20 May

Racismo: Perspectivas Sociológicas y Psicológicas

La Escuela de Chicago y Robert Park

Según la Escuela de Chicago, el contacto entre distintas razas determina los prejuicios.

Park analizó la evolución de las relaciones raciales en EE. UU.:

Evolución de las Relaciones Raciales según Park

  1. Sistema esclavista: Durante el cual no hubo problemas raciales, ya que los negros estaban excluidos de la competición con los blancos.
  2. Sistema de Castas: Sustituye al sistema anterior. En él, las relaciones entre los grupos raciales estaban reglamentadas según un sistema de comportamientos sociales donde a cada raza correspondían determinadas tareas, de forma que no había posibilidad de competencia entre las razas.
  3. Racismo: Como forma de resistencia al cambio social. Se produce cuando las razas entran en relación y competencia. Entonces los blancos usan los prejuicios raciales para restringir y obstaculizar el ascenso social de los negros.

Para Park, lo importante en las relaciones raciales es la conciencia de raza y no tanto la existencia de marcas distintivas de origen racial. Pero Wieviorka critica su postura por simplista, al no criticar el concepto de raza teniendo en cuenta su carácter de constructo social e histórico, así como las representaciones imaginarias que forman los prejuicios.

Perspectiva Psicológica del Prejuicio Racista

El análisis desde la perspectiva de la psicología del prejuicio racista se establece desde finales de los años 30 en EE. UU., contando con la influencia de Freud en debates sobre cultura y personalidad. Por otro lado, Dollard estudió en Southerntown las relaciones entre negros y blancos.

Los blancos viven un dilema moral y un conflicto interno entre los valores de igualdad del credo americano y cristiano, y los intereses socioeconómicos individualistas que orientan sus acciones hacia la opresión de los negros.

El papel fundamental de los blancos de clase baja: presentan una serie de características, ya que son quienes más expresan racismo. Son los que socialmente están más cerca de los negros, no quieren ver reducida su distancia con ellos, acumulan frustración en su relación con otros blancos y, por último, la descargan sobre los negros, discriminándolos, amenazándolos y explotándolos. Los blancos de clase superior manifiestan un índice menor de racismo, en parte porque este ya es gestionado por los blancos de clase baja.

La ideología racista une y vincula a blancos de distintos ambientes sociales frente al mestizaje social y biológico, defendiendo la pureza de la raza y el mantenimiento de la distancia social entre las dos poblaciones.

La Teoría del Prejuicio de Dollard y el Chivo Expiatorio

Según la teoría del prejuicio de Dollard, los prejuicios no están determinados principalmente por el contacto interracial, sino por características psicosociológicas de los portadores del prejuicio racial. La idea del chivo expiatorio se enfoca en el agente racista. Según Dollard, los prejuicios permiten convertir a determinados colectivos en objetos sobre los que descargar la hostilidad generada por frustraciones acumuladas desde la infancia, que deben ser proyectadas fuera del propio grupo.

Las convicciones sociales y políticas de un individuo son expresión de las tendencias profundas de su personalidad. Las características que presentan quienes sostienen estas convicciones son: ser antidemocráticos, conservadores, con una orientación política hacia la derecha, etnocéntricos, con una afiliación religiosa, conformistas, con una proyección de temores sobre otros y un sometimiento a un modelo rígido de autoridad parental, lo que genera resentimiento y una serie de sentimientos ambiguos como la admiración o la hostilidad.

Crítica de Wieviorka a la Perspectiva Psicoanalítica

Wieviorka critica la perspectiva psicoanalítica del racismo porque: desvincula el racismo de los fenómenos sociales; se centra en el actor o agente racista, sus prejuicios y personalidad; atribuye al racismo la incapacidad para enfrentarse al otro, al diferente y al extraño; y, por último, percibe los prejuicios como juicios construidos al margen de la experiencia real y en base a percepciones falsas de la realidad.

Además, insiste en los determinantes socioculturales, relacionando los prejuicios con los intereses de grupos sociales. Se resalta la funcionalidad del prejuicio enraizado en la estructura social. Desde una perspectiva instrumental, el prejuicio es un instrumento utilizado por los agentes sociales para obtener ganancias, mantener su dominio y culpabilizar al grupo objeto del prejuicio mediante la presentación negativa de sus características. Los prejuicios surgen tanto de actitudes ofensivas como defensivas.

Justificación y Reconstitución Imaginaria del Prejuicio

En ocasiones, los agentes racistas justifican sus prejuicios raciales a través de modos de gestión y reconstitución imaginarios, incluso inventando, naturalizando o estigmatizando, y recurriendo a referencias históricas y culturales.

Deja un comentario