05 Jul

·TEMA 3: Grecia

1.PENSAMIENTO SOCRÁTICO

El Logos socrático, el concepto que él descubría y buscaba a la vez, era únicamente el logos del bien, pues lo que el perseguía en su indagación era Invariablemente la norma ideal de la conducta humana. Las esencias de las cosas únicas, eternas y universales pertenecen a la especulación platónica, y a la Aportación socrática ha de entenderse en cuanto a Sócrates le fue dado percibir Un concepto puro, perfecto y absoluto de virtud. Con ello está dicho que el Campo propio de la especulación socrática es el de la recta conducta humana, Que en sus discípulos había de constituir el fértil campo filosófico de la ética.

Sócrates Proclamaba: “solo sé que no sé nada” en oposición a los sofistas. “conócete a Ti mismo” (origen del método introspectivo). La inteligencia debería regir la Conducta humana y reconocer el bien y el mal. Su método era interrogativo.

2.FASES DEL MÉTODO SOCRÁTICO

El Método Socrático era interrogativo y comprendía dos momentos:

ØLa ironía: preguntas de carácter motivador (de la Ignorancia al interés).

ØLa mayéÚtica: preguntas para conducir a la verdad.

Las Principales fases del método socráticos son:

ØExhortación o protréptica: realiza una llamada de Interés de quien conversa a sus necesidades, poniendo de relieve el tema que se Va a dilucidar. En Sócrates eran más bien vigorosos apóstrofes o rápidas Exclamaciones, destinadas a sacar al hombre de su cotidiana vulgaridad e Introducirle por unos momentos en el mundo que se atisba, no solo a través de Las palabras, sino también de la figura enigmática y paradójica del maestro.

ØIndagación o elénctica: tiene a su vez una primera Parte, que consiste en obtener de su interlocutor las primeras soluciones al Problema propuesto, en verificar ampliamente su inadecuación y, tras Confrontarlas unas con otras, demostrar que son contradictorias respecto de los Mismos objetos, de los mismos puntos de vista y hasta de las mismas Relaciones.  La segunda parte debe Idealmente dedicarse a la construcción, aunque en varias ocasiones, dejen Inconclusa esta etapa.

3.PLATÓN: EL ARTE DE LA EDUCACIÓN, ETAPAS

Platón Dividía a la educación en seis partes:

ØDesde el nacimiento hasta los seis años el niño Estaba cuidado en el hogar.

ØDe los siete a los trece años pasa al cargo de un Paidotriba que le enseña gimnasia y la educación intelectual-lectura, Gramática, música.

ØDe los trece a los dieciocho años se intensificaba La formación intelectual.

ØDe los dieciocho a los veinte años hacía una vida Comunitaria con sus compañeros de armas y deportes.

ØLos más capacitados continuaban sus estudios hasta Los 35 años.

ØPosteriormente comenzaba la preparación de los Filósofos y futuros gobernantes de la polis.

“No emplees violencia con los niños cuando les des lecciones Hazlo jugando con ellos”.

4.POLÍTICA Y EDUCACIÓN EN PLATÓN

Para Aclarar las relaciones entre educación y política que, como es sabido, Representan uno de los aspectos más interesantes de la paideia platónica, no Tenemos más remedio que seguirle, siquiera sea a grandes pasos, en la Caracterización de las distintas formas de gobierno, tal como aparece en la República.

El Individuo se construye un estado a su imagen y semejanza, y el estado, a su Vez, proporciona al individuo la paideia que conviene a su estilo, la única que Puede darle, la que se deriva del ethos de sus instituciones.

El Desorden inicial es, el de los hombres que perdieron la armónía o salud del Alma porque trastornaron el armónico concierto de sus partes. Acentúa pues, la Importancia del hombre y reivindica la responsabilidad individual.

Formas De gobierno:

ØTimocracia:
es el que se encuentra menos imperfecto. Involucra fuertes deberes y austeridades sin cuento, educa para la guerra y el Servicio de la comunidad, pero no forma auténticos músicos, porque descuida la Cultura del ánimo. En consecuencia, fomenta la hipocresía. Sus hombres carecen De convicciones arraigadas o las tienen muy débiles; por eso cuando les falta La vigilancia de sus conciudadanos sucumben a las pasiones.

ØOligarquía:
el gobierno en el cual mandan los ricos sin que El pobre tenga acceso. Los ciudadanos se precipitan cada vez más por el camino De las riquezas, con la obligada secuela de este proceder, que mientras aumenta El aprecio de las riquezas, disminuye el de las virtudes. El hombre oligárquico Se dibuja en La República con los rasgos del capitalista materializado, pero Platón comprende que este hombre no ha atendido jamás a educarse.

ØDemocracia:
nace cuando los pobres oprimidos toman conciencia De su fuerza y de lo fácil que les sería acabar con un orden establecido sobre La injusticia.

5.FUNDAMENTOS DE LA PAIDEILLA ARISTOTÉLIXA (3)

La Posibilidad y aun el concepto de educación encuentran en Aristóteles una Fundamentación metafísica en su teoría del movimiento.

La Educación sería una modificación de categoría accidental, porque no altera la Esencia del ser humano, pero importantísima por afectar las facultades Específicamente humanas, la inteligencia y la voluntad.

Los Caracteres de una educación así entendida son la dinamicidad y la Trascendencia. De acuerdo con estas dos facultades racionales, el Perfeccionamiento educativo puede estructurarse en dos grandes direcciones: la Que se produce en el orden de la inteligencia y la que pertenece al orden de la Voluntad, manifestada sobre todo en la adquisición de hábitos.

Los Dos aspectos fundamentales de la educación son:
la formación, entendida sobre todo en un sentido moral, y el cultivo de la inteligencia, que Comprende y rebasa nuestro concepto moderno de instrucción, con el que Injustamente se le ha pretendido suplantar.

6.ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN: ARISTÓTELES

ØLa Naturaleza
: el hombre nos aparece Como un ser cargado de deseos e impulsos, los cuales diseñan fuertemente la Originalidad individual o de los grupos. Todo ello nos indica hasta qué punto Habría de tenerse en cuenta en el proceso educativo el mundo de las tendencias.

ØEl Hábito:
el resultado del ejercicio Es el hábito. El hábito, pues, implica el ejercicio y este actúa sobre sobre el Impulso. El tema del ejercicio en la educación se halla tratado en Aristóteles, No como medio de adquisición de un hábito cualquiera, sino de los de las Virtudes, las cuales son de tal manera esenciales al perfeccionamiento humano Como se colige del principio que, a nuestro entender, rige toda la teoría Pedagógica de Aristóteles, esto es, que el oficio propio del hombre es ser Virtuoso. Pero el llegar a saber cuáles sean los hábitos virtuosos es algo que Exige método, del mismo modo que el encontrar el centro de un círculo no puede Hacerlo cualquiera, sino quien posee nociones de Geometría.

ØLa Razón:
Es la función ordenadora De los hábitos. En nosotros la inteligencia y la razón son el fin de la naturaleza, de modo que a ellas deben ordenarse la generación y la disciplina Moral. La razón ocupa su lugar como norma de conducta. En la palabra logos, Aquí empleada, se encierran también los conceptos de comprensión, indicación y Enseñanza. Pero el logos, como factor de formación ética, es ante todo el Descubrimiento de la rectitud correspondiente a las costumbres. Así la facultad Práctica se ocupa de dos cosas: la elección de lo éticamente deseable y el Prudente descubrimiento de lo que es ventajoso para uno mismo.

·TEMA 4: Roma

7.CarácterÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ROMANA (5)

A) PLURALIDAD LINGÜÍSTICA:

nEDUCATIO: en griego trophé (alimentación). Proviene de educare (alimentar). Crianza física y moral del niño que lo Colocaba en disposición de incorporarse al mundo de los adultos.

nPeriodo Republicano y la asimilación de la paideia griega, el termino educatio tenía Dos acepciones:

n1ª Etapa: familia. Cuidados físicos y hábitos morales básicos

n2ª Etapa: escuelas y vía pública. Formación de carácter moral y cultural

            (EDUCATIO, DOCTRINA, DISCIPLINA, INSTITUTIO, ERUDITIO, ETC.)

nImperio: Interactuación entre helenismo y romanidad. Término integrador HUMANITAS. Responsable CICERÓN (106-43 A.C)

nHUMANITAS=PAIDEIA (ideal de formación humana que aspira el pueblo romano

nHUMANITAS.

nTRES IDEAS FUNDAMENTALES:

nHumanitas Equivale a CLEMENTIA (misericordia)

nHumanitas Como condición humana, con un doble sentido:

nEstilo O forma de vida superior al de los pueblos bárbaros

nPerfección De la naturaleza humana (oposición entre hombre y animal). HOMO HUMANUS: Pietas, religió, fides, gravitas, integritas.

nPaideia Griega: educación, formación y cultura

B) MODELOS DE PERFECCIÓN:

nPrimitiva Educación: Mos maiorum “costumbre de los antepasados:

nAprendía A ser un bonus agrícola, bonus colonus. Más tarde llegar a ser un bonus miles (buen militar)

nCATÓN: “cuando alaban a un hombre de bien, lo ensalzaban como buen labrador y buen Colono. Y el que obténía esta alabanza se tenía por ampliamente alabado …. Porque de los campesinos salen los varones íntegros y los soldados aguerridos) (Cantón: Sobre la agricultura, Prefacio, 2 y 4)

nRepública Se enriquece con el elemento intelectual de la Hélade:

nDimensión Práctica

nDimensión Humanista de su cultura.

C) ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE:

nTres Elementos claves:

nPaideia Griega: naturaleza o physis,

ncarácter O ethos

nlogos o Razón

D) EXIGENCIAS CURRICULARES:

nDimensión Práctica

nDimensión Humanista de su cultura.

nTres Variables:

nCOMUNICADOR: Dominio lingüístico, gramatical y retórico

nCULTURAL:  Sentencias pitagóricas (Apio Claudio, Andrónico, Horacio y Virgilio)

nCIENTÍFICO-FILOSÓFICO: Astronomía, agricultura, arquitectura, historia, derecho, medicina, arte Militar, música o filosofía.

E) ARTÍFICES DE LA HUMANITAS ROMANA: Catón, Cicerón, Séneca, Quintiliano

·TEMA 5: Edad Media:

8.LA EDUCACIÓN EN TOMÁS DE AQUINO

Santo Tomás define la educación como un proceso, que incluye también el fin de la Misma, puesto que todo proceso se define por su término o fin. En nuestro caso, El fin es la posesión de las virtudes, porque tal es, y no otro, el estado Perfecto de las potencias operativas del hombre, el hombre, antes de ser Educado, poseía un ser perfecto; al final del proceso educativo ha de haber Alcanzado un estado moralmente perfecto.

Santo Tomás expresa claramente que para él el educando no sólo es en cuanto hombre, sino Por razón de hijo. Padre e hijo son, respectivamente, el educador y el educando Natos, y entre ellos se produce la relación educativa típica o primigenia.

El Educando recorre tres etapas:

ØLa Primera:
ni entiende por sí mismo, Ni puede aprender lo que otro enseña (1-7 años)

ØLa Segunda:
puede aprender de otro, Pero no puede entender y reflexionar por sí mismo de un modo suficiente (8-14 Años)

ØLa Tercera:
es capaz de aprender de Otro y reflexionar por cuenta propia (adolescente)

9.LA FUNCIÓN DEL MAESTRO SEGÚN TOMÁS DE AQUINO

La Obra del maestro no es creadora, sino inhibidora de los factores que pudieran Impedir la instrucción; dispositiva o preparadora del sujeto a la mejor Recepción de las nociones científicas; estimulante, por medio de su palabra u Otras actuaciones de la potencia activa intelectiva; directiva del proceso en Sus diversas etapas, y ordenadora del mismo en función de un contenido Científico ya elaborado, aunque siempre incompleto, porque siempre puede ser Acrecentado.

En La mente del maestro la ciencia tiene una existencia superior a la que tiene en La naturaleza y en la experiencia. El maestro ha de poseer la ciencia Elaborada, en acto, mientras el proceso mental que se desarrolla fuera de toda Enseñanza externa, a parte de ser más lento e inseguro, expuesto a errores Difícilmente rectificables y, por necesidad, incompleto, nunca podría Confundirse con una enseñanza auténtica como la que se da cuando un maestro Posee un saber y excita al discípulo para que la adquiera.

10.DECÁLOGO PEDAGÓGICO DE LA EDAD MEDIA

ØCarácter Teocéntrico:
A partir del siglo V, la Acción del gobierno no tendrá como fin exclusivo dirigir los asuntos temporales Sino colaborar con la iglesia en su dimensión cristianizadora. Como Consecuencia, si la acción política debía ser teocéntrica no menos debía serlo La acción social.

ØAntropología Escatológica:
La antropología paleocristiana, Asentó y orientó un proceso pedagógico que tenía como fin lograr la felicidad Eterna. Afirmaron con claridad que el ser humano es hijo adoptivo de Dios, Creado a su imagen y semejanza, con una naturaleza caída, herida y debilitada Por el pecado original, y con un fin único y universal: restaurar de una manera Plena, por la fuerza de la educación y la gracia, la imagen divina del hombre.

ØPrimacía Moral:
Consideraron que la razón no Podía ser el principio de la virtud, sino la educación moral ejercida sobre los Impulsos vitales primarios. Entendieron la educación moral, como la adquisición Cuidada de costumbres para regir ordenadamente las facultades del alma y Conducir sus afectos y emociones a la práctica de la virtud. Razón suficiente Que les llevó a considerar la búsqueda y práctica del bien como el fin primario Y fundamental de la educación.

ØSublimación Del intelecto:
En un primer momento, el Hombre culto de la Temprana Edad Media y de alto medievo, refugiado en los Muros de los monasterios, entendíó que el devenir humano alcanzaba su sentido Más pleno cuando, alejado de las preocupaciones seculares, centraba sus Esfuerzos y sus anhelos en el conocimiento y vivencia de las sagradas Escrituras. Con la llegada de la Baja Edad Media, las gentes del saber, sin Renunciar a la fe, como valor supremo del hombre y a la educación como su guía Perfectiva, se implicaron en la naturaleza y redescubrieron el valor creativo y Humanizador de la inteligencia.

ØCarácter nemotécnico:
El otro gran pilar que, junto a la inteligencia y la voluntad, Conformaba las potencias superiores del alma era la memoria. Una facultad que, En el marco de una cultura donde el libro era un bien escaso, se presentaba Como pilar axial del aprendizaje. Sin la memoria no es posible la vida, la Reflexión o la conciencia; es tan importante como el alimento mismo, el medio Que acompaña a la razón y a la voluntad para alcanzar, por la evocación y el Recuerdo, la contemplación y deleite de la sabiduría.

ØValor De la fe:
Además de la inteligencia, Memoria y la voluntad es necesaria la ayuda inexcusable de la fe para alcanzar La sabiduría plena o santidad.

ØLa Dimensión psicofísica:
Presentaron Al hombre como una unidad psicofísica de alma y cuerpo, donde las relaciones Entre la medicina, psicología, medio ambiente, naturaleza y educación Contribuían a actualizar las potencialidades del ser humano en orden a su fin último.

ØLa Dimensión fáctica o utilitaria:
Toda Esta diversidad pedagógico-cultural: voluntad, inteligencia, memoria, fe Dimensión psicofísica, etc. Fue completada con otra dimensión clave del hombre Medieval: la consideración práctica y utilitaria de la vida. Se trataba de Reivindicar el sentido secular de la existencia, de pasar de una sociedad de Sesgo religioso, sacral y trascendente a una sociedad preocupada e interesada Por el mundo. Al hombre medieval le preocupó también, el valor práctico, Utilitario y pedagógico del saber técnico y mecánico.

ØSentido del saber:
El objeto primario y último del conocimiento era Dios en tanto Que creador y hacedor de todo lo que existe.

ØMagistrocentrismo:
La idea capital de la pedagogía Era la figura del maestro. Él posee la verdad de forma más actualizada, Cualidad que le confiere la responsabilidad de guiar y conducir la Actualización de las potencias del hombre hacia su último fin: el conocimiento De la verdad. Sin él no es posible la educación, sin el no hay guía, no hay Orden, solo hay dispersión.

11.INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA Edad Media

ØEscuelas Monacales:
Es la expresión pedagógica Del monacato. La Regla de san Benito se resumía en la sentencia de ora et labora. La escuela tenía dos Niveles: un primero, de carácter elemental; y un segundo de carácter superior. A comienzos del siglo IX y el Siglo X nacíó la escuela monacal externa, Orientada a la formación de seglares; tenía un carácter elemental; era Gratuita, comprendía el estudio de la lectura, escritura, canto y formación moral.

ØEscuelas Parroquiales, episcopales y urbanas:
Paralelamente A la escuela monacal se dio la escuela secular cuyas expresiones pedagógicas Serán la escuela parroquial, episcopal y urbana en sus distintas variantes.

ØLa Institución universitaria:
El rasgo Distintivo que caracteriza a la universidad medieval fue su autonomía, cualidad Derivada de su mismo carácter corporativo. Una posibilidad que se concretó en Tres aspectos relevantes. En primer lugar, la autonomía académica, eran las Propias corporaciones universitarias las que fijaban con libertad sus planes de Estudio y establecías los requisitos para obtener los grados académicos, Admitir a alumnos, contratar profesores y al personal no docente. En segundo Lugar, el fuero universitario, privilegios que fueron otorgados por papas, Obispos y reyes para favorecer los estudios abiertos. Finalmente, la autonomía Universitaria se caracterizó por la autorización para enseñar en toda la Cristiandad.

·TEMA 6: Renacimiento, ILUSTRACIÓN

12.Naturalismo PEDAGÓGICO DE Rousseau

Los postulados esenciales De su sistema son: la naturaleza es buena porque es de origen divino; la Sociedad actual es mala; y la libertad es la obediencia absoluta a la ley de la Ciudad ideal.

Propugnaba el abandono de La vida urbana y el retorno a la calma de la vida rural. Confiaba más en la Sabiduría del corazón y en la ignorancia que en el saber. Planteaba ideas que No eran nuevas pero que él explicaba con rotundidad: el principio y fin de la Educación no era el adulto, sino el niño; éste tenía sus propios intereses y Necesidades y vivía en su propio mundo, distinto del de los adultos. Rousseau Pensaba que la escuela no era una preparación para la vida, sino que era la Vida misma, la práctica de la vida.

Defendía que la educación Era un proceso interno, así que no se podía imponer pautas sino facilitar el Desarrollo de las tendencias naturales del niño y excitar su curiosidad. El Niño, sus intereses y necesidades, se convertía en el centro del proceso Educativo y este sería el referente fundamental de la pedagogía de Rousseau y De toda la pedagogía contemporánea.

Para Rousseau, la Educación no debe llevar la contraria a la naturaleza porque es buena, pero Tampoco seguir los impulsos inmediatos del niño porque la bondad natural ha Desaparecido bajo los efectos de las costumbres sociales.

La educación debe Adaptarse a la infancia y debe tener en cuenta el desarrollo de las funciones De cada individuo, porque hay que partir de los temperamentos, de lo natural y Lo propio, no para cambiarlo sino para impulsarlo tan lejos como sea posible.

13.PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA EDUCATIVA DE Rousseau

Los principios fundamentales de la teoría educativa de Rousseau podrían Resumirse en los siguientes:

ØPrincipio de lo Natural:
Este axioma se caracteriza por la necesidad de Conocer la naturaleza humana, su proceso y evolución, el sentido y la finalidad Que ella contiene intrínsecamente. Para Rousseau, la naturaleza es mucho más Que un conjunto de fórmulas, leyes y principios. En el hombre se da una Participación en la naturaleza creada por Dios de acuerdo con los principios de Orden universal o ley eterna. El ser humano tiene un modo de ser y de actuar Peculiares que han de estar en sintonía con su proceso constitutivo y estructural. Además, el hombre posee unas capacidades diferenciales según su edad, sexo, Aptitudes, disposiciones, que condicionan sus diversos modos de actuación.

ØPrincipio de lo Psíquico:
La educación del niño consiste en la ordenación de Las facultades, instintos y funciones orgánicas que conforman su estructura Natural, hacia el fin para el que han sido creados. Todo en la naturaleza está Conformado según un fin. Aquello para lo que mueve desde fuera como causa final (finalismo). Por otro lado, Rousseau considera fundamental condicionar bien las Disposiciones del alumno (en el momento oportuno y en el medio adecuado). Así Desglosa tres estadios de desarrollo:

oFormación del cuerpo

oFormación intelectual

oFormación religiosa

ØPrincipio de lo Social:
Rousseau contrapone lo natural a lo social. Es decir, Lo natural serían los instintos, inclinaciones, impulsos, apetitos; lo social Sería la razón, la justicia, los deberes y derechos, es decir, la moralidad. Lo Natural, en Rousseau es opuesto a lo moral.

ØPrincipio de la Libertad:
Este principio Está muy unido al social. Explica que la libertad civil supera la libertad Natural, ya que se impone la necesidad de constituir una sociedad nueva entre Los hombres. La libertad natural se limita al individuo, mientras que la civil Se aplica a toda la sociedad. Aquel que obedece la ley prescrita justamente es Feliz. En el ejercicio de la libertad civil el hombre se hace virtuoso, eso Implica ser algo más que bueno (para sí mismo).

14.PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE PESTALOZZI:

Los principios pedagógicos sobre los Que Pestalozzi fundamenta la educación podemos resumirlos en seis:

ØPrincipio Fundamental:
debe existir una armónía entre la educación y la Naturaleza originaria del ser humano.

ØPrincipio de Espontaneidad:
principio básico que consiste en Que la educación debe adecuarse el modo de ser del hombre.

ØPrincipio del Método:
la labor educativa debe desarrollarse siempre Partiendo de lo más simple hasta lo complejo.

ØPrincipio de la Intuición:
se concibe el mundo como un conjunto de intuiciones Que se relacionan entre sí.

ØPrincipio del Equilibrio de fuerzas:
el orden Natural del desarrollo (espiritual, moral y físico) imprime la armónía y Equilibrio necesarios a la educación.

ØPrincipio de Colectividad:
la dimensión social del hombre es clave en su proceso Educativo.

15.MOMENTOS CLAVE EN LA EDUCACIÓN DE PESTALOZZI:

Su Propuesta marca tres momentos clave en la educación del individuo; hablamos de educación elemental, la enseñanza como tal y la educación moral y religiosa.
Todos ellos son necesarios, Uno se deriva del anterior y dependiendo de cómo se haya desarrollado la fase Anterior, será la siguiente. En primer lugar, encontramos la educación elemental:
El factor Fundamental en este momento es la madre; el amor materno es clave para mover la Voluntad de una persona. En esta fase se trata de ejercer un cuidado que debe Estar encauzado por la reflexión. El siguiente momento sería la enseñanza como tal siendo la intuición Su punto de partida (explicamos esta con más detalle a continuación). Y, por último, la educación moral y religiosa Como fin último del sistema encaminada a una tolerancia en la que uno pueda Vivir su fe y convivir con otros planteamientos de índole religiosa.

16.ESCUELA NUEVA: LABOR DEL PROFESOR EN LA ESCUELA NUEVA:

La labor del profesor en este momento es la de preparar situaciones que Inciten la curiosidad del niño. El maestro está en un segundo plano y debe Conocer muy bien al niño, para localizar qué situaciones concretas producen Interés en él. Esta metodología obedece al rechazo por la anterior en la que el Proceso educativo estaba centrado más en el adulto que en el educando. La Anterior era denominada magiocéntrica (centrada en el profesor) mientras que la Actual sería paidocéntrica (centrada en el niño).

17.APORTACIONES DE TOLSTOI A LA ESCUELA NUEVA:

La aportación específica a la Escuela Nueva por Tolstoi (1828-1910) es la fundación de la escuela Yasnaia-Poliana, escuela gratuita financiada por él. El principio fundamental De esta escuela era la libertad y la confianza en la naturaleza humana. Nada Era obligatorio: los alumnos podían asistir a aquello sobre lo que tuvieran Interés; podían incluso escuchar o no al maestro. Tolstoi entendía que la Educación se degradaba si había imposición de un saber estructurado por parte Del maestro. Esto, a su juicio, coartaba el desarrollo de la libertad.

La motivación y la distracción se Convierten en las labores del profesor. La autoridad del maestro ya no está Fundamentada en su sabiduría, sino en su capacidad de motivar o distraer. La Disciplina se desarrollaba porque el alumno sabía que su aprendizaje era Importante. La propia naturaleza les impulsaba a aprender; cuanto más Aprendían, mayor necesidad de orden había. Por último, una de las aportaciones Importantes de Tolstoi es la distinción entre instrucción y educación. La Familia era la encargada de la educación, mientras que la instrucción era la Labor carácterística del profesor.

18.LA TEORÍA DEL INSTRUMENTALISMO DE DEWEY:

Dewey, cuya propuesta es de corte pragmatista, elaboró la teoría denominadainstrumentalismo Con la que afirma el valor instrumental del pensamiento, necesario para la Resolución de problemas de la vida real. Explica que la educación es necesaria Para transformar la sociedad. En su desarrollo trabaja fundamentalmente el Llamado método del problema como Técnica fundamental en la educación. Éste consistía en cinco momentos. En Primer lugar, se hacía necesario localizar un problema que esté integrado en la Vida del niño, tras buscar posibles soluciones, se ordenaban los datos Obtenidos, se elaboraba una hipótesis y finalmente se comprobaba la hipótesis Formulada. Además, considera relevante la estrecha uníón entre los medios Empleados, que deben ser acordes a los fines formulados.

19.LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA DE DEWEY:

La pedagogía libertaria se basa en el modelo anárquico. La anarquía estipula Que las decisiones se toman entre todos los miembros de varios grupos en pro de Las necesidades del pueblo. La aplicación pedagógica de este modelo conlleva Que todos los agentes educativos (padres, profesores, etc.) respetan las Aptitudes y ritmos de cada niño, evitando cualquier coacción física o moral. Los contenidos son de libre elección para los alumnos, y sin ninguna línea Ideológica marcada. La escuela debía de ser un lugar en el que se educase en Igualdad a todos sus miembros. Además, el sistema de disciplina utilizado es el De autogobierno por parte de los niños.

20.ESCUELA MODERNA DE FREINET:

Este autor parte de la idea de Respeto por la naturaleza del niño y apuesta porque la educación es la Encargada de sacar lo mejor de éste. La escuela es entendida como una Continuación de la labor realizada por la familia. El objetivo final es la Educación íntegra con vistas a la preparación para ejercer con eficacia la vida Laboral.

21.EL DESARROLLISMO Y LAS PEDAGOGÍAS DE LA LIBERACIÓN DE FREIRE:

Su teoría denominada desarrollismo, considera el desarrollo Como un proceso que parte de una situación de subdesarrollo y que, tras pasar Por varias fases, culmina en el desarrollo. El planteamiento de Freire se ubica Dentro de las llamadas pedagogías de la Liberación, ya que conciben que los poderes públicos no sean los Responsables de la educación, ya que de este modo convierten la educación en Instrumento de opresión que favorezca sus intereses políticos. La concepción de Hombre de este autor se fundamenta en el principio de tener conciencia de sí mismo Y del mundo; esto conlleva que el ser humano es capaz de modificar la realidad, Partiendo de la herencia recibida. De ahí se deduce que el hombre es un ser Abierto, capaz de crecimiento, y por tanto necesitado de la educación. Como Hemos apuntado, el concepto de educación de Freire es liberador, distinto de la Denominada educación bancaria, que critica.

22.ETAPAS EN LA EDUCACIÓN COMPARADA:

ØEtapa Descriptiva
: Esta etapa fue un Periodo de gran interés por conformar los sistemas educativos a partir del Envío, por parte de los gobiernos, de personas para ver/conocer/descubrir Instituciones educativas extranjeras con el fin de hacer un informe, construir Sus sistemas educativos y establecer leyes.

ØEtapa Analítico-explicativa:
Esta Etapa surge cuando se buscan explicaciones a las diferencias entre los sistemas Educativos (no solamente narrarlas), sino que se buscan las causas de las Diferencias.Se comienza a Considerar a la educación dentro del contexto social (interés por lo social). Por todo ello, el aporte fundamental de Sadler es la introducción de la Sociología de la educación comparada. Sienta las bases de un nuevo enfoque Metodológico, se pasa de la descripción a la explicación (a partir del Contexto).

ØEtapa Comparativa:
Este periodo se caracteriza Por la predicción o al menos por su intento. La educación comparada se ha Caracterizado por ocuparse del porvenir en tanto que la época anterior se Buscaba en la historia y el pasado los principios explicativos de la formación De los sistemas educativos.

23.FASES EN EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN COMPARADA SEGÚN GARCÍA GARRIDO:

Está Divido en las siguientes fases:

ØIdentificación Del problema y emisión de una o varias prehipótesis.

ØDelimitación De la investigación

A) Delimitación del objeto

B) Delimitación del método

ØEstudio Descriptivo

A) La recopilación de los datos

B) Análisis formal y material de los datos

C) Análisis explicativo de los datos

D) Conclusiones analíticas

ØFormulación De las hipótesis comparativas.

ØEstudio Comparativo:

A) Selección de datos y de conclusiones analíticas

B) Yuxtaposición de conclusiones y datos seleccionados

C) Comparación valorativa y/o prospectiva

D) Conclusiones comparativas

Deja un comentario