01 Jul

Fundamentos de la Psicología como Ciencia

Etimología y Definición

La palabra psicología proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logia (estudio). Es el estudio científico de la conducta y las aplicaciones que surgen de ese conocimiento.

Objetivos de la Ciencia

Los objetivos de la ciencia son: describir, predecir y explicar los hechos.

El Concepto de Conducta en Psicología

El concepto de conducta ha sido objeto de controversia. Algunos psicólogos insisten en que este campo debería centrarse en la conducta observable, es decir, acciones que pueden ser observadas y medibles. Otros psicólogos argumentan que la conducta debe incluir acciones inferidas (como el procesamiento de imágenes), que, aunque no se pueden observar directamente, se pueden inferir a través de la observación de la conducta. La mayoría de los psicólogos aceptan el concepto más amplio de la conducta, aunque sigue en controversia.

La Aplicación en la Definición de Psicología

El segundo objeto en discusión es si la aplicación debería ser incluida en una definición estricta de la psicología. El estudio científico de la conducta y las aplicaciones de los resultados tienen una larga historia de coexistencia en el campo. Algunos psicólogos piensan que estas definiciones deberían estar separadas; sin embargo, la mayor parte de ellos ven la relación como mutuamente beneficiosa.

Tipos de Psicología

Psicología del Sentido Común o Cotidiana

También llamada psicología de la abuela o psicología del sentido común, es la psicología que desarrollamos a partir de las experiencias cotidianas y se expresa a menudo con refranes que llegan a nosotros de nuestras abuelas (generación a generación).

Por ejemplo, encontramos afirmaciones como: “los pájaros de una pluma se reúnen” (se refiere a que somos atraídos por otros que son parecidos a nosotros).

Psicología Científica

La psicología científica estudia los procesos mentales a través de la descripción, predicción y explicación (objetivos de la ciencia). Nos va a permitir apoyarnos en algo más comprobable o un método científico. Proporciona un sentido de orden a nuestro saber, demostrando con claridad las posiciones de la psicología de sentido común o comprobando su falsedad, y otras veces identificando las condiciones bajo las cuales ocurrirán ciertas conductas.

La Alegoría de la Caverna de Platón

Descripción de la Alegoría

En esta alegoría, Platón describe a un grupo de personas que han estado encadenadas en una caverna desde su nacimiento, mirando hacia una pared donde se proyectan sombras de objetos y personas que pasan detrás de ellos.

La alegoría describe cómo los prisioneros creen que las sombras son la realidad, y se pasan el tiempo discutiendo y tratando de entender las sombras. Uno de los prisioneros es liberado y llevado afuera de la caverna, donde ve la realidad tal como es, con el sol, las estrellas y los objetos reales. Al principio, se siente cegado por la luz y no puede entender lo que ve. Sin embargo, poco a poco se adapta y comprende la realidad.

Implicaciones de la Alegoría

  • La construcción social de la realidad: La alegoría sugiere que nuestra comprensión de la realidad está construida socialmente, y que podemos estar limitados por nuestras creencias y suposiciones culturales. Los prisioneros en la caverna creen que las sombras son la realidad, y no cuestionan esta creencia hasta que uno de ellos es liberado.
  • La influencia de la cultura en la percepción: La alegoría también sugiere que la cultura puede influir en nuestra percepción de la realidad. Los prisioneros en la caverna han sido condicionados a creer que las sombras son la realidad, y no pueden entender la realidad tal como es.
  • La importancia de la crítica y la reflexión: La alegoría destaca la importancia de la crítica y la reflexión en la comprensión de la realidad. El prisionero liberado debe reflexionar sobre su experiencia en la caverna y compararla con la realidad que ve afuera.

Definición de Alegoría

Una alegoría es una narrativa simbólica que transmite un significado más profundo que el literal. En el caso de la alegoría de la caverna, la narrativa de los prisioneros y la caverna se utiliza para transmitir una verdad más profunda sobre la naturaleza de la realidad y la condición humana. Las alegorías suelen utilizar metáforas y símbolos para transmitir un mensaje que va más allá de la literalidad de la narrativa.

Modelos de Explicación Científica

El Estilo Newtoniano

El estilo moderno de explicación científica comenzó con Isaac Newton y la Revolución Científica. Newton definió su empresa científica como la búsqueda de un pequeño número de leyes matemáticas a partir de las cuales fuera posible deducir las regularidades que se observan en la naturaleza.

El Positivismo

Con Newton comienza una nueva filosofía de comprensión de la naturaleza que fue codificada posteriormente en su forma más extrema por Auguste Comte y sus seguidores, los positivistas. Comte creía que el éxito de la ciencia hacía aconsejable que otras empresas humanas adoptaran su metodología, y fundó la filosofía de la ciencia con el objetivo de destilar la esencia de la misma en una fórmula que resultara utilizable para otros.

Para los positivistas, el trabajo básico de la ciencia era la descripción, antes que la explicación. Tomando como base sus observaciones, los científicos propondrían leyes científicas. Las funciones principales de la ciencia, según el positivismo, son:

  1. Descripción: Resumida en forma de leyes.
  2. Predicción: Utilizada para predecir eventos futuros.
  3. Control.

El Enfoque Causal

El modelo de explicación científica basado en leyes generales (covering-law) evita las preguntas sobre la estructura causal de la naturaleza y prefiere concentrarse en cómo podemos predecir y controlar la naturaleza. Lo único que los positivistas piden a las explicaciones científicas es que funcionen, no que revelen de qué forma lo hacen.

Algunos filósofos exigen que la ciencia investigue más a fondo para decirnos no solo cómo la naturaleza funciona de la manera en que lo hace, sino también por qué funciona así.

El enfoque causal se opone al enfoque nomológico. Toma como punto de partida la dificultad para identificar la explicación con la predicción. La existencia de una regularidad predictiva no es lo mismo que una ley de la naturaleza, independientemente del grado de fiabilidad y de utilidad de dicha regularidad.

Es aún más importante para la explicación de la conducta humana el hecho de que aceptemos intuitivamente explicaciones que no están referidas a leyes. No todas las explicaciones satisfactorias se ajustan al modelo nomológico en leyes generales.

El Paradigma de Kuhn y el Enfoque Naturalista

Los enfoques naturalistas consideran a la ciencia como una forma de vida socialmente constituida (según la definición de Ludwig Wittgenstein). Una cultura humana constituye una forma de vida y moldea nuestra percepción y conducta de maneras que con frecuencia ignoramos. Absorbemos valores, prácticas e ideales con muy poca o ninguna enseñanza explícita, y los damos tan por supuestos como el aire que respiramos.

Estos enfoques surgieron del campo de la historia de la ciencia. Los historiadores investigan cómo cambia la ciencia, sacando a la luz su dimensión humana. Thomas Kuhn describe la historia de la ciencia como un ciclo repetitivo de etapas y proporciona una explicación acerca de cómo la práctica científica va tomando forma a partir de suposiciones profundamente arraigadas en una visión del mundo de la cual los científicos en activo apenas serían conscientes.

Ciencia Normal

Para entender cómo la ciencia funciona, debemos comprender a la comunidad científica y sus normas, las cuales constituyen en su conjunto lo que Kuhn denomina Ciencia Normal. Durante el periodo de ciencia normal, el paradigma no es puesto a prueba mediante experimentos, que quedan como intentos de resolver los problemas del mismo. Kuhn decía que si el paradigma fallaba en una investigación, era problema del investigador, no del paradigma.

Revoluciones Científicas

Kuhn afirma que la ciencia normal es solo una de las fases del desarrollo científico. Los paradigmas también fracasan y son reemplazados cuando ya no son capaces de guiar correctamente la investigación de una comunidad. El primer paradigma de una ciencia surge de una fase precientífica en la historia de esa ciencia. Los paradigmas son reemplazados periódicamente durante las revoluciones científicas. El cambio científico no es siempre gradual y continuo.

Ciencia Paradigmática y el Concepto de Paradigma

Kuhn trata de explicar el crecimiento del conocimiento científico a través de la ciencia paradigmática.

Un paradigma es un conjunto de teorías que, para poder dar respuestas a problemáticas de la época, proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Es un conjunto de valores, conocimientos y métodos que son aceptados por una comunidad científica; es decir, es un punto de vista de interpretación y explicación para dar respuestas.

Interacción entre Teorías Científicas

Reducción y Sustitución

Cuando dos teorías discrepan sobre su capacidad para explicar los mismos fenómenos, pueden darse dos posibilidades:

La Reducción

Las dos teorías explican el mismo fenómeno y ambas coexisten. Se distinguen niveles de explicación:

  • Niveles superiores: Tratan de objetos y fuerzas grandes. Ejemplo: las leyes clásicas de los gases.
  • Niveles inferiores: Tienen que ver con objetos y fuerzas más básicas. Ejemplo: la teoría cinética.

Los científicos intentan reducir teorías superiores a las más básicas, viendo que la teoría superior es una consecuencia de la verdad más básica. La teoría reducida todavía se considera válida y útil en su nivel de explicación.

La Sustitución (o Eliminación)

Una de estas teorías queda eliminada o se elige a la que mejor explique. Una de las teorías es correcta y la otra incorrecta, y por lo tanto esta última se rechaza.

La Psicología como Ciencia Multiparadigmática

La psicología es una ciencia multiparadigmática porque no deja de lado a ningún paradigma. Considera válidos todos los paradigmas de las diferentes escuelas que explican un mismo fenómeno. Se afirma que nunca hubo una disciplina unitaria en la psicología con un único paradigma en un momento dado, sino un amplio número de los mismos.

Red Semántica en Psicología

Una red semántica es una reunión de unidades en una red formando diferentes conceptos, y su valor de funcionamiento se define por el valor de función conjunta de las unidades que lo forman. Permite que el psicólogo organice su práctica y se introduzca en una praxis la cual definirá su estrategia hacia el objeto de estudio.

Esta red permite entender que las estrategias hacia el objeto de estudio están compuestas de unidades organizadas por tres supuestos, y estas unidades deshacen cada supuesto en “decisiones”, “posiciones” y “adherencias” que se comparten entre diferentes escuelas de la psicología.

El objeto de estudio de la psicología dependerá de las diferentes escuelas, o sea que dicho objeto se construye con las prácticas y diferentes ideologías. Pero en sí, el objeto de estudio de la Psicología es la CONDUCTA.

Hitos en la Historia de la Psicología en Argentina

  • 1891: En San Juan, por Mercante, se realiza el primer laboratorio, considerado el inicio de la psicología como ciencia en Argentina (Psicofisiología).
  • 1895: Aparece por primera vez como materia “Psicología” en la carrera de Filosofía y Letras, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • 1920: Inicio de la etapa psicotécnica, cuyo objetivo era poder discriminar si una persona era apta o no para un cargo laboral.
  • 1930-1940: Inestabilidad Política. Surgen conflictos para la psicología por medio de los golpes militares, debido a que los psicólogos “pensaban diferente”.
  • 1940-1950: Desarrollo Psicotécnico. Empieza a cambiar la visión de enfermedad mental a causa de la posguerra. Las instituciones no alcanzan para excluir a las personas patológicas, lo que posibilitó que surgiera el campo de la Psicología Clínica.
  • 1954: Primer Congreso Argentino de Psicología. En este se plantea a la psicología como carrera independiente (antes los psicólogos eran considerados una profesión). Se sanciona la Ley Carrillo (Resolución 2282), que prohibía al psicólogo ejercer psicoterapia y psicoanálisis en el consultorio privado, solo podía hacer psicodiagnóstico o investigación como asistente de un psiquiatra.
  • 1955-1956: Como consecuencia de la creación de la carrera de psicología, comienza la etapa del psicólogo como profesional. Aparece la carrera de Psicología en la Universidad Pública de Rosario, siendo la primera universidad en desarrollarla, y luego en otras universidades.
  • 1967: Ley 17132, que refuerza la Ley Carrillo.
  • 1976-1983: Golpes Militares. Los psicólogos empiezan a ser una amenaza por su manera de pensar y fueron desaparecidos, asesinados, perseguidos, y otros tuvieron que emigrar.
  • 1984: Surge la democracia con Raúl Alfonsín, y todo lo que venía sucediendo con la psicología toma una pausa.
  • 1985: Ley 23.277. La psicología se establece como una carrera independiente y se ejerce de manera legal. Se toman en cuenta las intervenciones del psicólogo.

Paradigmas: Reduccionista y de la Complejidad

Paradigma Reduccionista o Simplista

Se entiende por reduccionismo el hecho de explicar los problemas que surgen en una determinada disciplina científica en función de conceptos y esquemas extraídos de otras ciencias.

El reduccionismo puede entenderse en dos sentidos:

  1. Primer sentido: Una tendencia a asimilar un problema a un esquema conceptual ya conocido y del que se espera que haga inteligible la estructura básica del problema presente. Esto significa que, para poder explicar algo que se estudia, cuando no se tienen concepciones propias, se toman conceptos de otras ciencias que se consideran válidos para su explicación. Ejemplo: la psiquiatría.

  2. Segundo sentido: Tiene que ver con la reducción en sí misma, donde se reduce algo complejo a algo más simple, o no se toman todos los elementos de la realidad, sino que se seleccionan algunos para poder explicar esa realidad mucho más compleja. Se trata de llevar una teoría compleja a un concepto más minimizado y pretende explicar esa realidad amplia. Ejemplo: el conductismo.

Paradigma de la Complejidad

Este paradigma de la complejidad es una forma de pensamiento y una toma de posición respecto del sujeto y los objetos de conocimiento. No es un modelo general de comprensión de las cosas, ni un método único de aplicación de técnicas de investigación. Este paradigma se nutre de todas las ciencias. Es una forma de pensamiento crítico (una de sus características principales) y universal porque abarca al paradigma reduccionista, buscando respuestas que la ciencia no puede responder, interpretando la realidad desde múltiples sentidos, siendo este paradigma objetivo y subjetivo.

Niveles del Reduccionismo

  1. Reduccionismo Ontológico: A nivel del ser, reduciendo, por ejemplo, todo lo real a átomos y gravedad (como en Newton). Tiene que ver con el estudio del ser; si lo reducimos a algo más simple para poder explicar algo más complejo (reducir toda investigación a un único método). Reduce todo hasta lo más pequeño. Es algo más allá de la metafísica, quiere reducir todo hasta el nivel más pequeño del ser, la unidad mínima (átomos). Ejemplo: los organismos no son más que agregados de sustancias químicas y estas no son más que átomos y partículas.

  2. Reduccionismo Semántico: Afirma que el lenguaje de una disciplina puede ser traducido al lenguaje de otra disciplina. Los lenguajes de las disciplinas pueden ser traducidos entre sí y pueden aparecer problemas, como poder explicar el concepto de una disciplina al pasaje de ese concepto a otra disciplina; esto es hacer una traducción. Ejemplo: cuando Wundt hizo el primer laboratorio, no tenía condiciones propias para poder explicar los conceptos y tomó sus conocimientos de la medicina. Tiene dos sentidos:

    • Reducir un idioma a otro idioma. Ejemplo: inglés al español.
    • Cambio del lenguaje disciplinar. Ejemplo: explicar con nuestras palabras.
  3. Reduccionismo Metodológico: Reduce toda investigación a un único método de aplicación universal. Ejemplo: la ciencia en sí misma que utiliza el método científico.

La Reducción del Sujeto

Pretende abandonar la actitud natural o cotidiana y aplicarse a la reflexión filosófica o la investigación científica. Hablamos de buscar lo común, lo universal a todos los hombres. Entonces se pierde la subjetividad, aquello que nos hace únicos.

La Concepción Kantiana del Hombre y su Relación con la Ciencia Occidental

Immanuel Kant dice que el hombre y la máquina son iguales, tiene una mirada racional, es decir, una mirada objetiva. El hombre es visto por Kant como libre, aunque lo define de forma negativa. Admite dos modos de entender al hombre:

  1. Ser Natural: Asimilable a una máquina cuya comprensión es suficiente con la causalidad mecánica.
  2. Sujeto Moral: Libre y responsable, cuya voluntad debe determinarse racionalmente.

Disciplinas y Enfoques de Investigación

El Concepto de Disciplina

Una disciplina es una categoría organizacional del conocimiento científico que instituye la división y especialización que recubren las ciencias. Es autónoma: estudia un objeto y tiene un saber único. Puede o no relacionarse con otras disciplinas.

La disciplina le da un orden a una actividad profesional. En el caso de la psicología, existe un colegio de psicólogos que regula el accionar del profesional, por lo que la disciplina es un conjunto de reglas o normas que, por su cumplimiento, llegan a un resultado. Cuando una disciplina se encuentra con otras, pueden surgir la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina.

Tipos de Interacción entre Disciplinas

Multidisciplina

  • Consiste en el estudio del objeto de una disciplina por medio de la reunión de otras disciplinas.
  • Dependen del encuentro de dos o más disciplinas (coexisten) abordando un mismo objeto de estudio (unidireccional).
  • Asociada al paradigma anterior de salud (Modelo Médico Hegemónico).
  • Cada disciplina conserva sus metodologías (dependen de la posición o institución del especialista), no se influyen entre ellas, pero el objeto de estudio es intervenido por las diferentes disciplinas.

Interdisciplina

  • Consiste en la relación recíproca entre disciplinas en torno a un mismo problema, situación o fenómeno.
  • Un objeto de estudio que es intervenido por diferentes disciplinas.
  • Implica la transferencia de métodos de una disciplina a otra, así como el intercambio y colaboración entre conocimientos teóricos y prácticos de diferentes disciplinas.
  • Las disciplinas se comunican, intercambiando y colaborando entre conocimientos teóricos para ampliar el conocimiento.
  • Se buscan lenguajes que faciliten el intercambio de datos y métodos de una disciplina a otra.

Transdisciplina

  • Es la interconexión de dos o más disciplinas que se encuentran y se fusionan, creando una nueva disciplina.
  • Las aportaciones son el complemento del conocimiento transdisciplinar.
  • La investigación transdisciplinar es complementaria de la investigación disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar.
  • Por ejemplo: la neuropsicología (neurología y psicología).

Metodologías de Investigación: Cualitativa y Cuantitativa

Investigación Cualitativa (Enfoque Humanista)

Pone énfasis en el lenguaje, la interpretación de los hechos humanos y en la toma del punto de vista del actor. Con esto se ve que emerge la subjetividad, busca “interpretar” la realidad (interpretación subjetiva).

Herramientas comunes:

  • Observación
  • Historias de vida
  • Entrevistas (Cerrada, Semidirigida, Directa)

Investigación Cuantitativa (Enfoque Científico)

El solo hecho de que sea científica nos da a entender que no aparecerá esa “subjetividad” que sí emerge en la cualitativa, sino que hace hincapié en la formación de teorías, en la explicación, contrastación empírica y en la medición objetiva de fenómenos.

Pretende “explicar” la realidad (la explicación va a ser objetiva porque está asociada a hechos y datos objetivos). Es objetiva y medible.

Herramientas comunes:

  • Encuestas
  • Experimentación
  • Datos estadísticos

Tipos de Entrevistas (Aplicables a Cualitativa)

  • Cerrada: Previamente se establecen preguntas y no se pueden salir de esas preguntas.
  • Semidirigida: Se tiene una estructura, pero si en el proceso de preguntar aparecen otras preguntas que pueden ser significativas, se consideran y se realizan.
  • Directa: No hay nada previo armado y se va realizando de manera más libre y de cómo se va desarrollando la entrevista.

El Rol del Investigador

  • En la metodología cualitativa, el rol del investigador es más “activo”, donde el investigador se adentra en lo que investiga y no solo considera el punto de vista de los que están siendo investigados, sino también el del propio investigador.
  • En la metodología cuantitativa, el rol es “pasivo” porque el investigador mantiene cierta distancia, donde lo único que hace es llevar adelante la investigación sin involucrarse demasiado. No se genera un vínculo, se trata de ser objetivo.

En psicología se pueden usar ambas herramientas; no es que una sea más válida que la otra, solo se tiene que saber en qué momento utilizarla.

Deja un comentario