04 Ago

PENSAMIENTO

Definiciones

  • Kaplan y Sadock: Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigido a metas, iniciado por un problema o tarea y dirigido hacia una conclusión orientada en la realidad.

  • Scharfetter: Mantenerse abierto a cuestiones e información, comprender, hacer presente, entender significados, conectar, explicar causas, reflexionar, tomar decisiones y emitir juicios.

  • Serrallonga: Enlaza percepciones, representaciones, evocaciones y afectos con una finalidad determinada.

Tipos de Pensamiento

  • Mágico: Aparece primero en el desarrollo individual. Se basa en lo extraordinario, lo sobrenatural, aunque sigue perteneciendo al mundo experimentable.

  • Lógico: Se adquiere con la madurez y permite el uso de leyes racionales.

DELIRIOS

Definición General

Un delirio es una idea o creencia falsa, incorregible, que no está en consonancia con la procedencia social y cultural del paciente y que es sostenida con una convicción extraordinaria y certeza subjetiva.

Condiciones del Delirio

  1. Convicción extraordinaria

  2. No influenciable por la experiencia ni por evidencia empírica

  3. Contenido imposible o improbable

Tipos de Delirios Específicos

Delirio de Persecución

Cree que alguien quiere dañarlo o hacerle algo malo.

Delirio de Perjuicio

Cree que personas o grupos lo quieren perjudicar de alguna manera.

Delirio de Referencia (Autorreferencial)

Cree que todo lo que ocurre a su alrededor está relacionado con él.

Delirio Erotomaníaco (de Amor)

Cree que otra persona, generalmente de estatus superior, está enamorada de él.

Delirio de Celos (Celotípico)

Está convencido de que su pareja le es infiel.

Delirio de Grandiosidad (Megalomaníaco)

Cree tener habilidades, poderes o importancia extraordinaria.

Delirio de Culpa y Condenación

Cree que ha cometido faltas graves y merece ser castigado.

Delirio Hipocondríaco

Cree estar gravemente enfermo aunque no haya evidencia médica.

Delirio de Ruina o Pobreza

Cree que ha perdido todo y está en la miseria.

Delirio Nihilista (de Negación)

Niega su existencia o la del mundo que lo rodea.

Delirio de Infestación

Cree que tiene parásitos o insectos dentro o sobre su cuerpo.

Falsas Identificaciones Delirantes

  • Capgras: Cree que un familiar ha sido reemplazado por un impostor.

  • Fregoli: Cree que una persona cambia de apariencia para seguirlo.

  • Intermetamorfosis: Cree que dos personas han intercambiado identidades.

PENSAMIENTO

Alteraciones Cuantitativas del Pensamiento

  • Bradipsiquia (pensamiento inhibido): Lentitud, dificultad para pensar, percepción de escasez de ideas.

  • Mutismo: Ausencia total de manifestaciones verbales.

  • Bloqueo del pensamiento: Interrupción brusca, desaparición repentina de la idea.

  • Taquipsiquia: Gran fluidez, rapidez en asociaciones.

  • Ideofugitivo: Salto continuo de temas, fuga de ideas.

  • Concretismo: Pensamiento literal, sin simbolismo ni abstracción.

  • Pensamiento Perseverante: Repetición automática de ideas o palabras, sin nuevos aportes.

  • Pensamiento Estrechado: Pensamiento centrado en pocas ideas, sin visión de conjunto.

  • Pensamiento Divagatorio: Discurso lleno de vaguedades y rodeos.

  • Pensamiento Prolijo: Detalles innecesarios, discurso excesivo y poco informativo.

  • Pensamiento Circunstancial: Rodeos innecesarios, aunque finalmente llega al punto central.

  • Pensamiento Incoherente: Ideas inconexas, pensamiento caótico, incomprensible.

  • Pensamiento Disgregado: Ideas poco conectadas, asociaciones laxas.

  • Pensamiento Mágico: Establece relaciones ilógicas o sobrenaturales.

AFECTIVIDAD

Tipos de Sentimientos

  • Sensoriales: Simples, localizados en una parte del cuerpo. Pueden ser agradables o desagradables (ej.: dolor).

  • Vitales: Relacionados con el “tono vital” general. Se sienten de forma difusa en el cuerpo y reflejan el estado de salud o energía (ej.: sensación de vitalidad o de agotamiento).

Trastornos del Estado de Ánimo

  • Humor Maníaco (Hipertimia): Euforia, hiperactividad, taquipsiquia.

  • Hipomanía: Forma leve de manía, sin síntomas psicóticos.

  • Humor Depresivo: Tristeza, desesperanza, apatía, anhedonia, llanto frecuente.

  • Estado Mixto: Síntomas de manía y depresión simultáneos.

  • Distimia: Depresión leve pero persistente, con duración mayor a dos años.

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

El lenguaje es una capacidad exclusiva del ser humano que permite una comunicación compleja. Sin embargo, su funcionamiento puede alterarse por múltiples factores emocionales, conductuales, ideológicos, educativos.

Alteraciones Cuantitativas del Lenguaje

Ausencia del Lenguaje (Mutismo)

Mutismo: Ausencia total de manifestaciones verbales.

Causas y Formas del Mutismo
  • Actitud Negativista: Rechazo a hablar por falta de conciencia o por no querer colaborar (depresión, esquizofrenia).

  • Simulación: Voluntario; busca beneficios.

  • Mutismo Selectivo o Electivo:

    • Aparece entre los 3 y 5 años.
    • El niño puede hablar, pero elige no hacerlo fuera de su entorno familiar.
    • Subtipos: simbiótico, pasivo-agresivo, reactivo, fóbico.
    • Dura más de 1 mes y afecta lo social o escolar.
  • No Necesita Comunicarse: Por terquedad, miedo, desprecio, hostilidad, etc.

  • Defectos Sensoriales: Sordera o retraso mental grave.

  • Estrés Agudo: Bloqueo por impacto emocional.

  • Ideas Delirantes: Cree que hablar es peligroso.

  • Alucinaciones: Voces le ordenan callar.

  • Trastorno Histriónico / Disociativo: Silencio teatral o por desconexión mental.

Lenguaje Pobre

  • Definición: Discurso con poco contenido, vocabulario limitado y frases simples.

  • Esquizofrenia:

    • Delirios/alucinaciones → distraen.
    • Brotes → pérdida de habilidades lingüísticas.
  • Depresión:

    • Falta de motivación para hablar.
    • Lento en responder, poco interés.

Aumento de la Intensidad del Lenguaje

  • Definición: Habla rápida, fuerte, exagerada.

  • Causas:

    • Manía / Hipomanía: Excitación psicomotora.
    • Psicosis: Crisis agudas.
    • Drogas Estimulantes: Cocaína, anfetaminas.
    • Irritación / Enfado: Humor disfórico.

Disminución de la Intensidad del Lenguaje

  • Definición: Habla lenta, débil o apagada.

  • Causas:

    • Depresión: Falta de energía.
    • Problemas Físicos: Cuerdas vocales afectadas.
    • Rasgos Histriónicos: Busca llamar la atención.
    • Esquizofrenia: Habla en «monólogo alucinado».
    • Sordera / Deprivación Sensorial: Falta de estímulo auditivo.

Alteraciones de la Velocidad del Lenguaje

  • Taquifemia o Taquifasia: Habla acelerada, con rápida producción de palabras por unidad de tiempo.

  • Bradifemia o Bradifasia: Habla lenta, pausada, con dificultad para emitir palabras. Puede deberse a trastornos depresivos o lesiones cerebrales.

Trastornos de Fonación y Articulación del Lenguaje

  • Afonía: Pérdida completa de la voz.

  • Disfonía: Alteración del tono o volumen de la voz.

  • Dislalia: Dificultad para pronunciar sonidos correctamente.

  • Anartria: Incapacidad total para articular palabras, generalmente por lesión neurológica (área de Broca).

  • Disartria: Alteración en la articulación causada por problemas en los músculos que producen el habla.

Trastornos Iterativos del Lenguaje

Trastornos caracterizados por repeticiones patológicas:

  • Espasmofemia (Tartamudez): Bloqueos al hablar, repeticiones involuntarias, tensión y ansiedad asociada al habla.

  • Balbismo: Tartamudez con alteraciones motoras, respiratorias o vasomotoras.

  • Verbigeración: Repetición automática y sin sentido de palabras o frases. Simula discurso pero es incoherente.

  • Palilalia: Repetición rápida y creciente de palabras o sílabas, sin control.

  • Coprolalia: Repetición involuntaria de palabras obscenas o socialmente inaceptables.

  • Ecolalia: Repetición de palabras o frases dichas por otra persona (a modo de eco).

  • Perseveración: Repetición persistente de una misma palabra, idea o tema, incluso cuando ya no es relevante.

  • Logoclonía: Repetición obsesiva de una sílaba específica.

Deja un comentario