09 Ago

Protocolos de Aislamiento Hospitalario

El aislamiento hospitalario es una medida fundamental para prevenir la propagación de infecciones. Se clasifica según el mecanismo de transmisión del agente patógeno.

Aislamiento Respiratorio por Gotas

Este tipo de aislamiento se aplica a patógenos que se transmiten a través de gotas de más de 5 micras, las cuales se dispersan en el aire hasta menos de un metro de distancia del paciente.

Enfermedades que lo requieren:

  • Parotiditis (paperas)
  • Tosferina
  • Difteria
  • Enfermedad meningocócica
  • Rubéola
  • Neumonía por estreptococo del grupo A

Medidas de Precaución:

  • Las prendas de protección personal (EPP) se colocan dentro de la habitación.
  • Medidas generales: técnica de doble bolsa para esputos.
  • El material reutilizable debe someterse a desinfección de alto nivel y esterilización.
  • Es necesario el uso de mascarilla quirúrgica a menos de 1 metro de distancia del paciente.
  • La puerta puede permanecer entreabierta.
  • Se requiere bata y guantes si hay contacto directo con el paciente o su entorno.
  • El paciente debe usar mascarilla al salir de la habitación.

Aislamiento Respiratorio por Aerosoles

Este aislamiento es para patógenos que se transmiten por gotas de menos de 5 micras, las cuales quedan suspendidas en el aire por periodos prolongados.

Enfermedades que lo requieren:

  • Varicela
  • Sarampión
  • Herpes zóster diseminado
  • Tuberculosis
  • Aspergilosis

Medidas de Precaución:

  • Medidas generales: técnica de doble bolsa para desechos.
  • La habitación debe permanecer siempre cerrada.
  • El material reutilizable requiere desinfección de alto nivel y esterilización.
  • Es necesaria una habitación con presión negativa.
  • Se requiere mascarilla FFP2 o FFP3, bata y guantes (sin manipular).
  • La mascarilla se coloca antes de entrar a la habitación.

Aislamiento por Contacto Entérico

Aplicado para prevenir la transmisión de microorganismos a través de la ruta fecal-oral.

Enfermedades que lo requieren:

  • Cólera
  • Salmonella
  • Escherichia coli (cepas patógenas)
  • Poliomielitis
  • Rotavirus

Medidas de Precaución:

  • Medidas generales: habitación individual.
  • Puerta cerrada o entreabierta.
  • Técnica de doble bolsa para desechos.
  • Es necesario el uso de utensilios de comida de un solo uso.
  • Se requiere bata y guantes dentro de la habitación.

Aislamiento por Contacto Directo

Se utiliza para prevenir la transmisión de patógenos por contacto directo con el paciente o su entorno.

Enfermedades que lo requieren:

  • Gangrena
  • Impétigo
  • Quemadura infecciosa
  • Herpes localizado
  • Sarna

(Nota: Las medidas de precaución generales para contacto directo suelen incluir bata y guantes al entrar a la habitación y retirarlos antes de salir, además de higiene de manos rigurosa.)

Aislamiento Combinado: Gotas y Contacto

Este tipo de aislamiento combina las precauciones para la transmisión por gotas y por contacto.

Enfermedades que lo requieren:

  • SARS
  • Neumonías
  • Gripe
  • Escarlatina
  • Meningitis

Medidas de Precaución:

  • Medidas generales: mascarilla a menos de 1 metro.
  • Guantes si se manipula al paciente o su entorno.
  • Todo el EPP (mascarilla, guantes, bata si aplica) se retira antes de salir de la habitación.

Aislamiento Combinado: Aerosoles y Contacto

Combina las precauciones para la transmisión por aerosoles y por contacto.

Enfermedades que lo requieren:

  • Herpes zóster diseminado
  • Sarampión
  • Tuberculosis con lesiones extrapulmonares
  • Varicela con vesículas

Medidas de Precaución:

  • Lavado de manos con antiséptico antes de entrar.
  • Se coloca mascarilla FFP2 o FFP3, bata y guantes dentro de la habitación.
  • El EPP (bata y guantes) se retira dentro de la habitación.
  • La mascarilla se retira fuera de la habitación.

Recolección y Manejo de Muestras Biológicas

La correcta obtención y manipulación de muestras biológicas es crucial para un diagnóstico preciso.

Muestras de Orina

Análisis Elemental de Orina

Para el análisis elemental de orina, se recoge la primera micción de la mañana. Se desecha la primera parte de la micción y se recoge la parte media en un recipiente estéril. La muestra debe enviarse al laboratorio en un tiempo máximo de 1 hora; si no es posible, se refrigera a 4°C durante un máximo de 24 horas.

Urocultivo

El urocultivo es un estudio bacteriológico de la orina. Se recoge con máxima asepsia y en contenedores estériles. Si el paciente tiene sonda vesical, se pinza la sonda durante 30 minutos (lejos del meato urinario), se desinfecta el punto de punción con clorhexidina o alcohol al 70%, y se extrae la muestra. Se envía al laboratorio inmediatamente; si no, se refrigera.

Diuresis

La diuresis es el análisis cuantitativo del volumen de orina en 24 horas, utilizado para evaluar la funcionalidad renal. Se utilizan recipientes graduados de boca ancha y gran capacidad. Se recoge toda la orina emitida durante un día completo. El recipiente debe guardarse cerrado en la nevera.

Variaciones en la Orina

  • Diuresis aumentada: orina de color más claro.
  • Diuresis disminuida: orina de color más oscuro.
  • Presencia de materia orgánica por infección: orina más turbia.
  • Presencia de sangre (hematuria): orina de color oscuro rojizo.
  • Presencia de bilirrubina: orina de color oscuro (color brandy).
  • Olor dulce (a manzana): puede indicar cetonuria.
  • Olor a putrefacción: causado por una infección urinaria.

Términos Clave en Uroanálisis

Glucosuria:
Presencia de glucosa en la orina.
Proteinuria:
Mayor cantidad de proteínas en la orina.
Hematuria:
Presencia de sangre en la orina.
Leucocituria:
Presencia de leucocitos en la orina.
Cetonuria:
Presencia de cuerpos cetónicos en la orina.

Muestras de Sangre

Muestra de Sangre Capilar

Se obtiene por punción percutánea en el pulpejo de los dedos, planta del pie o lóbulo de la oreja. En niños, se toma en el talón; en adultos, en el dedo de la mano. La sangre se recoge en capilares o tiras reactivas.

Muestra de Sangre Venosa

Se lleva a cabo mediante venopunción, generalmente en la flexura del codo, en las venas cefálica, mediana o basílica. Se utiliza para diversos estudios hematológicos, bioquímicos, microbiológicos e inmunológicos. En lactantes, puede realizarse en la vena umbilical. Se aplica un compresor de 5 a 10 cm por encima de la flexura del codo. La punción se realiza con la aguja en un ángulo de 15 a 30 grados, con el bisel hacia arriba.

Hemocultivo

El hemocultivo permite detectar la presencia de microorganismos (anaerobios o aerobios) en la sangre. Se debe realizar cuando el paciente presenta fiebre. Si la extracción se hace con aguja de mariposa (palomilla), primero se llena la botella aerobia y luego la anaerobia. Si se utiliza jeringa, se llena primero la botella anaerobia y luego la aerobia. Se toman entre 10 y 20 ml de sangre. ¡IMPORTANTE: NO REFRIGERAR!

Muestra de Sangre Arterial

La sangre arterial se utiliza para realizar la gasometría arterial, que mide la cantidad de oxígeno, dióxido de carbono y el pH en la sangre. Se extrae con una jeringa de gases heparinizada, con un ángulo de punción de 45 a 90 grados.

Deja un comentario