20 Oct

Manejo de Quemaduras en Pacientes Pediátricos

Extensión de la Quemadura: Fórmula de Lund-Browder

La fórmula de Lund-Browder se utiliza para estimar la superficie corporal total quemada (SCTQ) en niños (0-15 años), ajustando el porcentaje según la edad debido a las variaciones en las proporciones corporales.

Variación de Porcentajes por Edad (Cabeza, Brazos, Piernas, Abdomen)

  • Neonato (0-1 año): Cabeza: 19%, Brazos: 9%, Piernas: 15%, Abdomen: 32%.
  • 1 año: Cabeza: 17%, Brazos: 9%, Piernas: 16%, Abdomen: 32%.
  • 5 años: Cabeza: 15%, Brazos: 9%, Piernas: 17%, Abdomen: 32%.
  • 10 años: Cabeza: 11%, Brazos: 9%, Piernas: 18%, Abdomen: 34%.
  • 15 años o más: Cabeza: 9%, Brazos: 9%, Piernas: 18%, Abdomen: 36%.

Fórmulas de Reanimación Hídrica

  • Niños menores de 10 kg (1 año): (Peso x 4) + 9 / 100
  • Niños mayores de 10 kg (+1 año): (Peso x 4) + 7 / Peso + 90

Localización y Criterios de Derivación

Las quemaduras en ciertas áreas requieren atención especializada debido al riesgo funcional y estético:

  • Localización de riesgo: Cara y cuello, manos, pies, genitales, periné y pliegues flexoextensores.

Criterios para Ingreso a Centro Especializado en Quemaduras

Se debe considerar el traslado si el paciente presenta:

  • Espesor mayor al 10% de la superficie corporal total.
  • Quemaduras en cara, manos, pies, genitales, periné o articulaciones mayores.
  • Quemaduras de tercer grado.
  • Quemaduras eléctricas, químicas o por inhalación.
  • Quemaduras en pacientes que requieran intervenciones sociales, emocionales o de rehabilitación complejas.

Evaluación e Intervención Terapéutica

Evaluación Funcional (EV)

La evaluación inicial incluye una entrevista y el uso de herramientas estandarizadas:

  • Desempeño Funcional: WEEFIM (6 meses a 18 años) / FIM (Independencia Funcional).
  • Calidad de Vida (CdV): SF-36 (Repercusión en la vida cotidiana).
  • Miembro Superior: DASH (Evaluación del miembro superior).
  • Movilidad Articular: Goniometría.

Intervención

La intervención se centra en la valoración de capacidades y limitaciones, el entrenamiento y la reeducación de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) básicas e instrumentales, el uso de órtesis y la adaptación del entorno.

  • Estimulación Sensorial: Incluye estímulos olfativos (olores familiares como el de casa o la madre) para discriminar olores, y estímulos auditivos (música de su gusto).
  • Técnicas de Fisioterapia: Aplicadas para el manejo del nivel de dolor y la cicatriz.

Evaluación del Dolor

Se utilizan escalas específicas según la capacidad de colaboración del niño:

  • Colaboradores: Escala de caras de Wong-Baker.
  • No Colaboradores (1 mes a 3 años): Escala FLACC (Face, Legs, Activity, Cry, Consolability).
Componentes de la Escala FLACC
  1. Rostro: (Relajado – Fruncir el ceño, arrugar nariz, mandíbula tensa).
  2. Piernas: (Relajadas – Inquietas, patadas, golpes).
  3. Actividad: (Quieto acostado – Encoger desde abdomen y piernas encogidas – Rígido).
  4. Llanto: (No – Queja – Fuerte).
  5. Consuelo: (Satisfecho, relajado – Distraído, empieza a moverse – Dificultad para consolar).

Fases de la Cicatrización

El manejo de la quemadura debe adaptarse a las distintas etapas biológicas de reparación tisular:

  1. Coagulación (Primeras 24 horas): Formación de coágulos para detener el sangrado e iniciar la reparación. Se debe proteger y no intervenir directamente.
  2. Inflamación (Aproximadamente 1 semana): La zona está enrojecida, duele y se inflama. Es crucial inmovilizar y proteger.
  3. Proliferación (2 a 6 semanas): Formación de nuevo tejido. Se inicia la movilización, que puede ser restringida o guiada.
  4. Remodelación/Maduración (Después de 6 semanas): Aumento de la fuerza, tensión y maduración del tejido cicatrizal. Se enfoca en la rehabilitación activa y la movilización completa.

Oncología Pediátrica: El Marco de las 6 F para el Desarrollo Infantil

Este marco conceptual, basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), promueve una atención holística, biopsicosocial y centrada en la familia, potenciando la participación, la esperanza y la calidad de vida.

Los seis conceptos están interrelacionados; mejorar uno impacta positivamente en los demás. Los factores personales y ambientales (familia, entorno, recursos, transporte, motivación) pueden ser facilitadores o barreras.

  1. Aptitud Física (Fitness): Se refiere a la salud física y mental. Incluye la actividad física adaptada, la fuerza, el equilibrio y la energía. Su mejora reduce la fatiga y aumenta la autoestima y el bienestar.
  2. Función (Function): Participación en las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Implica adaptar la rutina y fomentar la independencia, manteniendo roles significativos (colegio, juego, autocuidado).
  3. Familia (Family): Principal fuente de apoyo. La atención debe estar centrada en la familia, involucrando a padres y hermanos en las decisiones y cuidados.
  4. Amistades (Friends): Las relaciones sociales son esenciales para el apoyo emocional. Es vital mantener el contacto social a pesar del aislamiento (ej. redes virtuales, grupos de apoyo).
  5. Diversión/Juego (Fun): Elemento esencial para el bienestar. Integrar el juego y la recreación en la rehabilitación aumenta la motivación, la alegría y la adherencia al tratamiento.
  6. Futuro (Future): Mantener una mirada esperanzadora y realista. Planificar la independencia, la educación y el proyecto de vida. Fomentar la autonomía y la resiliencia.

Cáncer Infantil: Definición, Factores y Manejo

Definición y Epidemiología

El Cáncer Infantil es un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de células malignas y un crecimiento invasivo que se manifiesta con signos y síntomas inespecíficos.

  • Factores Predisponentes: Síndrome de Down (mayor probabilidad de leucemia), exposición a radiación a largo plazo, y enfermedades que acompañan el crecimiento del niño, como la hemihipertrofia.
  • Estadística: Los tipos más comunes son la leucemia, los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) y los linfomas. Es la segunda causa de muerte infantil por enfermedad.

Diferencias entre Cáncer Infantil (CI) y Cáncer Adulto (CA)

Cáncer Infantil (CI)Cáncer Adulto (CA)
Más raro, pero principal causa de muerte por enfermedad en la niñez.Mucho más frecuente en la población general.
Origen genético o del desarrollo.Origen principalmente ambiental o relacionado con el estilo de vida.
Tipos comunes: Leucemia, Tumor de Wilms, Neuroblastoma.Tipos comunes: Mama, próstata, pulmón, colon.
Crecimiento rápido de tumores.Crecimiento lento y progresivo.
Mayor tolerancia a tratamientos intensivos y capacidad de recuperación.Mayor dificultad para tolerar tratamientos intensivos.
Expectativas de curación más altas.Supervivencia depende de la detección temprana y factores de riesgo.

Síntomas y Exámenes Diagnósticos

Síntomas de Alerta

  • Dolor óseo.
  • Palidez y/o hemorragia.
  • Pérdida de peso, fiebre.
  • Cefalea, dolor de espalda en reposo.
  • Sospecha de compromiso neurológico.
  • Masas tumorales y alteraciones oculares.

Exámenes de Diagnóstico

  • Hemograma: Detecta anemia o alteraciones en los glóbulos (primera alerta).
  • Mielograma: Punción de médula ósea para confirmar leucemia.
  • Punción Lumbar: Revisa si hay células malignas en el líquido cefalorraquídeo.
  • Imágenes (TAC o Resonancia): Para ubicar tumores sólidos (ej. tumor cerebral).
  • Biopsia: Confirma el tipo exacto de cáncer.

Preparación para Procedimientos Médicos

Antes del Procedimiento

Es fundamental la anticipación y la comunicación:

  • Anticipar con antelación y con palabras sencillas lo que ocurrirá.
  • Explicar en qué consistirá y cuánto durará aproximadamente.
  • Asegurar la compañía de un familiar o cuidador.
  • Preguntar dudas e intentar resolverlas con apoyo del equipo de salud.
  • Buscar estrategias de distracción (ej. preparar una mochila con juguetes favoritos o algo novedoso).

Durante y Después del Procedimiento

Se debe asegurar la compañía y la tranquilidad del niño. Aplicar estrategias de afrontamiento:

  • Música, relajación, respiración.
  • Ejercicios de imaginería (recordar momentos y lugares placenteros).
  • Juegos simples para distraer (cantar, mímica, veo-veo, cuenta cuentos, adivinanzas, Simón dice).
  • Reforzar positivamente los logros y brindar aliento.

Orientaciones Terapéuticas según la Edad

Preescolares (3-5 años)

Utilizar el juego simbólico e imaginario. Explicar los cambios a través del juego, recreando la situación y simulando instrumentos clínicos. Usar libros infantiles que traten estas temáticas para que el niño se vea reflejado respecto a los cambios.

Escolares (6-11 años)

Explicar la situación con lenguaje claro y sencillo para hacerlo partícipe, ya que sigue instrucciones (juego reglado, en equipo). Acompañar al niño a elaborar un plan para preparar nuevos acontecimientos.

Adolescentes (12-17 años)

Hablar de forma honesta y realista para cuidar la confianza, respetando el ritmo que el adolescente exprese como necesario. Proporcionar información del diagnóstico, pronóstico, tratamiento y efectos secundarios (ej. dependencia de fármacos). Establecer acuerdos que favorezcan la independencia, la intimidad y que promuevan el autocuidado, evitando la sobreprotección (mantener hábitos, rutinas y roles).

Seguimiento y Consecuencias

Seguimiento

  • Fortalecimiento de la autonomía (aceptación de cambios de aspectos físicos).
  • Reinserción escolar y retomar responsabilidades.

Ámbitos Alterados por la Enfermedad

  • Relaciones familiares: Sobreprotección, interrupción de planes.
  • Relaciones sociales y laborales: Ausentismo laboral (muchas licencias).

Recomendaciones de Juguetes

Los juguetes deben ser lavables, de fácil traslado, no frágiles y que no representen riesgo infeccioso.

Consecuencias de la Falta de Juego

Si el niño no juega, se observan múltiples efectos negativos:

  • No se ejercen sus derechos.
  • Aumenta el estrés.
  • Disminuye la autoestima y la seguridad.
  • Dificultad para colaborar y rechazo al tratamiento.
  • Disminuye la capacidad para planificar y controlar algunas situaciones.
  • Disminuyen las habilidades de interacción social (exploración, imitación, comunicación, contacto visual).
  • Ánimo inestable.
  • Falta de identidad (no conoce gustos ni intereses).
  • Dificultad en la adherencia al tratamiento.

p><p><img src=

Deja un comentario