05 Sep

Orígenes de la Prosa y la Filosofía Antigua

  • Mileto, siglo VI a.C.: Primeros filósofos. Nacidos del estímulo intelectual debido al contacto de Jonia con civilizaciones como Egipto, utilizan el dialecto jonio y la prosa para expresar sus ideas. (La prosa también existía en cuentos populares y refranes).
  • Origen no literario de la prosa: Medio de transmisión del pensamiento discursivo y descriptivo (redacción de leyes y decretos entre ciudades). Los primeros en utilizar la prosa fueron personalidades que opinaban sobre el mundo y sobre sus viajes.
  • La conquista persa obliga a emigrar a los filósofos a la Magna Grecia. Allí utilizan el verso, no la prosa. Contrarios al pensamiento mítico (como Hesíodo), buscan explicaciones a los fenómenos naturales que les rodean. Los primeros fueron: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, quienes destacaron como filósofos, matemáticos, astrónomos e interesados por la política.
  • Siglos VI-V a.C.: Plenitud de Heráclito y Jenófanes. Surge la conciencia de que los sentidos pueden engañarnos, imponiendo el mundo sensible frente al real (enaltecimiento del razonamiento).
  • Siglo V a.C.: Máxima expresión científica de la mano de Anaxágoras, Meliso y Zenón, culminada por Demócrito, antes de ser sustituida por la prosa ática (Atenas).

La Historiografía Clásica Griega

Heródoto: Padre de la Historia

Heródoto (Halicarnaso, 484 a.C.): Representa la transición entre el periodo Arcaico y el Clásico. En su obra Historia aparecen elementos de la logografía jonia. Obligado a exiliarse en Samos (donde tuvo contacto con los jonios), viajó por la Magna Grecia, Egipto y Sicilia. Murió en el 430 a.C.

Es considerado el creador de la Historia Universal, relatando las causas y el desarrollo del enfrentamiento entre griegos y persas. Su obra Historias, compuesta por 11 libros, aborda hechos importantes como la Batalla de las Termópilas, la descripción de Egipto, la Primera Guerra Médica y la expansión de Persia sobre Grecia.

Características de la Obra de Heródoto

  1. Explica sucesos desde un plano divino (representante de la religión).
  2. Su estilo es sencillo y arcaico, con un lenguaje claro.
  3. Emplea repetición de enunciados y patronímicos.
  4. Escribe en jonio, aunque hay abundantes formas homéricas y elementos no jonios.
  5. Su obra está muy difundida, con numerosas traducciones a las lenguas modernas.

Tucídides: El Historiador Científico

Tucídides (Tracia, 454 a.C.):

  1. Concisión y rigor lógico: Su lenguaje se caracteriza por la restricción de significados y la delimitación exacta de la palabra, junto con una riqueza semántica y un vocabulario psicológico.
  2. Enfoque en la naturaleza humana: Posee un espíritu científico.
  3. Ajenidad a la religión: El mito no tiene cabida en su obra.
  4. Gran innovador: Escribe sobre una guerra en la que participó, renunciando a la historia universal para centrarse en la historia política (la disputa entre su ciudad y su imperio frente a los lacedemonios).
  5. Estructura de la obra: Escribe 8 libros en los que narra la evolución año a año de la guerra.
  6. Búsqueda de la verdad crítica: Realiza una comprobación rigurosa de la tradición oral.

Tucídides no sigue una normativa única; en su obra aparecen dos códigos diferentes: rasgos arcaizantes en fonética y sintaxis, junto con elementos innovadores que encontramos en la koiné.

La Oratoria Griega: Arte de la Persuasión

Orígenes y Desarrollo de la Oratoria

Nacimiento: Surge en Jonia y se traslada a Atenas, donde el rey escuchaba los consejos de la aristocracia. Momento histórico clave: en Atenas se impone la democracia a la tiranía (467 a.C.). En Atenas y Siracusa, la palabra se convierte en una pieza clave para el nuevo tipo de gobierno.

El inventor siracusano, Córax, enseñó a los ciudadanos a recuperar sus propiedades incautadas por la tiranía ante un jurado democrático. Su discípulo, Tisias, compuso el tratado Arte, donde explica la técnica de exponer hechos y pruebas, estructurada en cuatro partes:

  1. Proemio
  2. Diégesis (narración)
  3. Pístis (demostración)
  4. Epílogo (conclusión)

Surge la figura del orador sofista, que convierte la palabra en el ideal de formación retórica y formal (valoración de los discursos políticos a través de la retórica).

Surge el discurso epidíctico (de tono declamatorio), cuyo objetivo es el lucimiento personal o la alabanza a una persona o colectividad. Los géneros discursivos incluyen:

  1. Panegírico
  2. Encomio
  3. Funerario
  4. Epitafio
  5. Erótico

El objetivo principal de la oratoria es la persuasión: convencer e impresionar al oyente.

Figuras Clave de la Oratoria

Gorgias: Procedente de la escuela de Córax y Tisias, enseñó retórica y oratoria epidíctica. Su estilo es una mezcla de recurrencia poética y prosa, tomando recursos de la poesía (utiliza metáforas, metonimias, perífrasis, estilo antitético y figuras gorgianas). Se caracteriza por frases cortas, muchas pausas y un lenguaje ático con rasgos jónicos.

La retórica gorgiana se basa en la diferencia entre logos y realidad (diferencia ontológica o engaño del alma).

Lisias: Nace en Atenas y estudia retórica en Turios. En el 404 a.C., los Treinta Tiranos le confiscan su negocio familiar, lo que lo lleva a escribir el Discurso contra Erastóstenes, donde plasma su ciudad dominada por la tiranía.

Su estilo es sencillo, claro y mesurado (con una adaptación perfecta del fondo y la forma), pero con antítesis y abundantes figuras gorgianas.

Demóstenes (Atenas, 384-322 a.C.): Orador combativo y patriota, fue un hombre de literatura y política. La oratoria le permitió recuperar la herencia de sus familiares.

Su estilo se caracteriza por una variedad de registros:

  1. Elocuencia elevada y natural.
  2. Belleza de sus discursos y perfección del estilo (sin términos literarios exagerados, pero abundante en recursos estilísticos).

Deja un comentario