13 Ago

Principios para la Planificación del Programa Recreativo

“Los principios se basan en los hechos que se derivan del estudio del grupo humano y de la naturaleza de la sociedad en que vivimos. Incluyen las experiencias y las tareas que los dirigentes han enfrentado y solucionado ante problemas y situaciones diferentes.”

El programa debe consistir en realizar actividades que contemplen las finalidades buscadas por:

  • La Institución: Fines y objetivos.
  • Los Participantes: Participación y desarrollo.
  • Los Dirigentes: Determinan objetivos y orientan la acción.
  • Los Profesionales: Ejecutan la acción y convencen a las diferentes instancias que conforman la estructura organizacional y están involucradas en el programa para evitar romper la cadena durante el proceso.

El Programa debe Incluir Actividades Basadas en:

  • Las necesidades, intereses y habilidades de los participantes.
  • Lo importante en el programa es el participante.
  • Programar con el participante y no para él.
  • Programar para diversas opciones y preferencias.
  • Programar por edad, sexo, habilidad, entre otros criterios.

El Valor de un Programa y de las Actividades

Se puede medir por el grado de influencia que ejerce sobre el individuo, manifestándose en:

  • Mayor apertura de su nivel cultural.
  • Aumento del equilibrio emocional.
  • Mayor nivel de participación social.
  • Mayor tolerancia en su accionar.

Las actividades son medios dentro del proceso de aprendizaje de hábitos para la vida y para el logro de fines.

Líneas Clave de Acción para un Programa Educativo

Para que el programa cumpla su alcance educativo, es fundamental:

  • Que participen personas de diferentes edades.
  • Que participen a la par mujeres y hombres.
  • Que concurran de diversos estratos socioeconómicos.
  • Que no existan diferenciaciones políticas, religiosas, etc.
  • Que se utilicen diferentes técnicas de trabajo: individual, en grupos, masivas, etc.

Características de un Programa Recreativo

Las principales características de una actividad recreativa son:

  • Equilibrio: Entre las diferentes actividades, entre las distintas edades, entre los sexos, y entre las actividades formales e informales.
  • Diversidad: Que contemple todos los gustos y necesidades, y que se adapte al grado de habilidad.
  • Variedad: Para romper la rutina, motivar la participación y complementar con otras actividades.
  • Flexibilidad: Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes y para adicionar actividades que respondan a demandas especiales.

Beneficios de los Programas de Recreación en Empresas y Comunidades

Los programas de recreación consiguen:

  • Crear hábitos de sano esparcimiento.
  • Mejorar las condiciones físicas, sociales y mentales.
  • Desarrollar el sentido de solidaridad y trabajo en equipo.
  • Mejorar la productividad.
  • Mejorar la calidad de vida personal y empresarial.
  • Mejorar la imagen de la empresa.
  • Ser un medio para el logro de propósitos determinados.

Expectativas de los Usuarios de los Programas Recreativos

Los usuarios esperan de los programas recreativos:

  • Variedad de actividades.
  • Diferentes oportunidades de participación.
  • Actividades de fácil y rápida ejecución.
  • Facilidades de participación.
  • Resultados inmediatos.
  • Que sean divertidos y placenteros.
  • Que sean económicos.
  • Que les permita destacar (figurar).
  • Que permita la integración del grupo laboral.
  • Que permita la vinculación de la familia.
  • Que les quiten el menor tiempo posible.

Principales Problemas en la Implementación y Ejecución de Programas Recreativos

  • Bajos presupuestos.
  • Escasez de escenarios.
  • Carencias de procesos.
  • Falta de valoración de las actividades recreativas.
  • Falta de apoyo de directivas.
  • Apatía.

Posibles Causas de la Apatía y la No Participación de los Usuarios

  • La cultura del no hacer y la baja autoestima.
  • Deseos de recompensa.
  • Falta de un claro proceso administrativo.
  • Diagnósticos deficientes: actividades no acordes a necesidades y habilidades de participantes, y cálculo deficiente de recursos.
  • Deficiencia en la organización: esto genera dificultades en la participación, pérdida de credibilidad y liderazgo, e incumplimiento.

Recomendaciones para la Gestión de Programas Recreativos

  • Planifique, no improvise. Utilice las fases de planificación, organización, ejecución y control.
  • Las acciones deben ser sentidas por todos: institución, dirigentes, voluntarios, profesionales y participantes.
  • Aplique calidad a sus programas: puntualidad, rapidez, cumplimiento, simplicidad de trámite, buena atención y diversas alternativas.
  • Actúe como veedor: conozca su producto.
  • Involucre a directivos y usuarios en la planificación.

Cómo Motivar el Apoyo de las Directivas

  • Muestre datos concretos y reales.
  • Demuestre ganancias para la empresa: mejora del ambiente laboral, aumento de la productividad, disminución del ausentismo, integración a la comunidad, etc.
  • Propicie el desarrollo y presente soluciones.
  • Interprete los intereses y actúe de acuerdo con la política empresarial y los planes de desarrollo de la comunidad.

Cómo Motivar la Participación del Personal de Base

  • Involucre al participante en todas las etapas.
  • Contemple sus necesidades, intereses y posibilidades.
  • Que el programa sea un medio y no un fin.
  • Los programas deben ser equilibrados, variados, diversos y flexibles.
  • Demuéstreles que ganan.
  • Facilite su participación.
  • Evalúe procesos y resultados.

Trabajo Colaborativo y Comunicación

No trabaje solo. Apóyese en comités y grupos existentes, tanto dentro como fuera de la comunidad.

  • Informe a superiores y a participantes, tanto cuantitativa como cualitativamente, sobre el cumplimiento de funciones.

Tácticas para el Éxito en la Ejecución de los Programas Recreativos

  • Cumpla los horarios.
  • Vaya un paso adelante.
  • Invite y asegure la presencia de directivos.
  • Mantenga una actitud positiva.
  • Tenga un “Plan B” ante imprevistos.
  • No suponga, verifique.
  • Cumpla lo programado.
  • No tenga preferencias.
  • Comparta con todos los participantes.
  • Ambiente y adecúe los espacios.
  • Haga programas cortos y ágiles.
  • Realice la planimetría del evento.

El Juego en los Programas Recreativos

Necesidades Biológicas del Juego

  • Satisface las necesidades de movimiento.
  • Llena de alegría de vivir.
  • Es un factor importante del desarrollo de los sistemas nervioso, muscular y respiratorio.
  • Satisface el instinto gregario.

Necesidad de que el Juego sea Dirigido

Las fuerzas del ambiente pueden actuar sobre el educando, permitiendo un juego o recreación irregular que afectará su vida física y moral. Del juego no dirigido (espontáneo y sin dirección) pueden derivarse problemas graves como la pereza o la formación de grupos problemáticos (patotas o pandillas), con daño a sí mismo y a la sociedad.

El juego dirigido absorbe el exceso de energía y resuelve problemas y complejos.

Condiciones para que el Juego sea Educativo

Para ser educativo, el juego debe cumplir con algunas condiciones:

  • Basarse en elementos conocidos, introduciendo poco a poco los desconocidos.
  • Enseñarlo y conducirlo de forma adecuada.
  • Que aporte a ciertas conductas morales futuras.
  • Considerar los intereses y el mundo del niño.
  • Organizar la actividad, no dando lugar a violencias ni actitudes desagradables.
  • Mantener un clima de alegría basado en el interés y un orden razonable.

Elección del Juego

  1. Evitar el juego simple (que genera desinterés y aburrimiento) y el juego complicado (que causa desorientación y frustración).
  2. Elegir juegos activos que no provoquen fatiga.
  3. Optar por una reglamentación sencilla.
  4. Asegurar que el tema e instrucciones estén de acuerdo con la edad e interés de los participantes.
  5. No eliminar a los participantes, ya que el niño no comprende y cree que es un castigo injusto.
  6. Actuar con criterio de progresión.

Deja un comentario