11 Sep

LA LÍRICA DEL Siglo XX HASTA 1939

1.- MÁS ALLÁ DEL Modernismo

A principios del Siglo XX destacan dos grandes poetas españoles: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En sus comienzos, escribieron bajo el influjo del Modernismo. Con el paso del tiempo, experimentaron una evolución personal que los alejó de este movimiento.

1.1.- Antonio Machado

a.- Temática:

.- Dos preocupaciones fundamentales: España y el sentido de la vida.

.- Entre los temas existenciales destacan el tiempo, la muerte, el amor y la búsqueda de Dios.

b.- Estilo:

.- Voluntad antirretórica. Persigue la sencillez formal, con un lenguaje claro y preciso. Recurre a la métrica tradicional.

.- Uso de símbolos (la fuente, el camino…) para expresar la trascendencia a través de la realidad cotidiana.

c.- Obras destacadas: Soledades, Campos de Castilla, Nuevas canciones.

1.2.- Juan Ramón Jiménez

.- Preocupación formal. Búsqueda de la perfección, la sencillez y la belleza. Aspira a una poesía pura. Persiguió una obra perfecta, que contuviera la belleza suprema.

.- Tres etapas en su trayectoria poética:

a.- Sensitiva. Presenta un cariz ROMántico e intimista. Tras su encuentro con Rubén Darío, incorpora rasgos modernistas. Predominan los versos octosílabos y las rimas asonantes. Almas de violeta

b.- Intelectual. Poesía pura y desnuda. Diario de un poeta recién casado

c.- Suficiente. Se caracteriza por alcanzar la depuración máxima y por la búsqueda de la trascendencia. Se decanta por el verso libre y la repetición de sonidos, palabras y estructuras sintácticas. Animal de fondo.

2.- LAS VANGUARDIAS

Buscan una renovación radical de las formas artísticas:

.- Afán de experimentación y novedad.

.- Fascinación por la técnica.

.- Los artistas aspiran a obras universales.

.- Nueva concepción de la realidad. Ésta depende de la percepción de cada autor.

3.- LA GENERACIÓN DEL 27

.- Grupo poético más relevante de España en el Siglo XX.

.- Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manual Altolaguirre y Emilio Prados.

.- A pesar de las importantes diferencias de estilo, comparten, fundamentalmente, dos rasgos distintivos: atracción por las vanguardias y aprecio por la literatura española tanto popular como culta.

3.1.- Línea renovadora y vanguardista

.- Se emplean formas métricas innovadoras (verso blanco, caligrama, collage…)

.- Los recursos más empleados son la metáfora y la imagen visionaria.

.- Los nuevos temas se relacionan con el mundo moderno (el automóvil, el cine…)

3.2.- Línea tradicional y popular

Toman formas y motivos temáticos propios de la lírica popular (romancero y cancionero tradicional), y de la lírica culta (se inspiran en grandes autores como san Juan de la Cruz, Jorge Manrique, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado…)

Las líneas tradicional y vanguardista no son incompatibles. En innumerables poemas ambas conviven en perfecto equilibrio, haciendo de esta síntesis el rasgo más carácterístico de la generación del 27.

3.3.-Temática

Temática más frecuente: el amor, la muerte, las preocupaciones sociales (la huella de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial quedan patentes), la modernidad, el paisaje (cantan al paisaje de España, a la que critican y aman por igual. Abundan los poemas dedicados a Castilla y a Andalucía), las inquietudes íntimas y la angustia existencial.

3.4.- Los maestros de la generación del 27

A pesar de la trascendencia de todos sus miembros, destacaremos a:

Federico García Lorca

Dos períodos:

a.- Hasta 1928. Influencia de la lírica popular y del folclore andaluz. Se advierten rasgos modernistas. Romancero gitano.

b.- De 1928 hasta su muerte. Lorca viaja a EE.UU. Y abre su universo poético. Poeta en Nueva York

Rafael Alberti:

a.- Etapa neotradicional, marcada por la marcha de su patria chica. Alterna lo popular con las vanguardias. Marinero en tierra.

b.- Etapa culta. Poesía casi gongorina, con elementos surrealistas. Cal y canto

c.- Etapa del exilio. Poesía comprometida con temas políticos y sociales. Entre el clavel y la espada.

Vicente Aleixandre:

a.- Etapa surrealista. El poeta desea comunicarse con el cosmos. La destrucción o el amor.

b.- Etapa humana. Quiere comunicarse con los otros seres humanos. En un vasto dominio

c.- Etapa interior. Tiende a la reflexión. Poemas de la consumación.

Luis Cernuda:

a.- Poesía surrealista. Los placeres prohibidos.

b.- Poesía del exilio. Preocupación por la patria perdida. Ataca a la España tradicional. Las nubes.

c.- Poesía intimista. Tono amargo. Desolación de la quimera.

Deja un comentario