30 Jun

Introducción y Definición de la Violencia

No existe un factor que, por sí solo, explique por qué una persona se comporta de manera violenta y otra no lo hace. La violencia es un problema complejo, enraizado en la interacción de múltiples factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos.

Para comprender la violencia, debemos centrarnos en sus causas, las formas en que se presenta y las dinámicas o funciones que asumen sus diferentes manifestaciones.

Definición de Violencia según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Para la OMS, la principal característica es el uso intencional o deliberado de la fuerza física, por lo que la violencia no puede ser provocada por cualquier tipo de lesión o daño que se presente de forma accidental o involuntaria.

Estadísticas Relevantes sobre la Violencia

La violencia presenta datos estadísticos significativos, lo que la consolida como una problemática de índole social y cultural que vulnera derechos y limita oportunidades.

Violencia Infantil

  • Según UNICEF, 2 de cada 3 niños y niñas menores de 15 años experimentan algún tipo de disciplina violenta en el hogar.
  • 1 de cada 2 niños y niñas menores de 15 años es sometido a castigo corporal en el hogar.
  • El 33% de niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de violencia física por sus padres.
  • El 47% de madres y padres manifiestan usar el castigo físico como medio de “educación”.
  • 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en Ecuador han sufrido maltrato extremo.

Violencia Familiar

Varias estadísticas de la violencia de género e infantil se dan dentro del ámbito familiar. La violencia doméstica aumentó un 3.6% en 2019.

Sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19. Sin embargo, pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas.

  • A nivel mundial, 243 millones de mujeres y niñas entre 15 y 49 años han sufrido violencia sexual o física por sus parejas en los últimos 12 meses.
  • Menos del 40% de estas víctimas denuncia o pide ayuda.

Violencia de Género

  • Según la OMS (2017), una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por un tercero en algún momento de su vida.
  • En Ecuador, el INEC (2011) encuestó a 18.800 viviendas y sus resultados fueron:
    • 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia.
    • El 87.3% ha sufrido violencia física en sus relaciones de pareja.
    • 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual.
    • La violencia psicológica es más recurrente, afectando al 53.9%.
    • La violencia de género sobrepasa el 50% en todas las provincias del Ecuador, siendo Morona Santiago la primera.
  • En cuanto a la violencia en mujeres casadas o unidas:
    • El 88.2% de las mujeres que han sufrido violencia no piensan separarse de su pareja.
    • El 52.5% que han sufrido violencia no se separa porque considera que una pareja debe superar las dificultades y mantenerse unida.
    • El 67.5% de las mujeres que son jefas de hogar sufren violencia de género.

Tipos de Violencia: Taxonomía de Sanmartín

La taxonomía de Sanmartín clasifica la violencia según diferentes criterios, lo que permite una comprensión más profunda de sus diversas manifestaciones.

Según el Tipo de Acción

  • Violencia Activa

    Violencia por acción. Ejemplo: golpear a alguien.

  • Violencia Pasiva

    Violencia por inactividad u omisión, es decir, de forma voluntaria, dejar de hacer algo imprescindible para una persona, privándola de conservar su integridad física o psíquica. Ejemplo: no dar la medicina al anciano que la necesita (negligencia).

Según el Tipo de Daño

  • Violencia Física

    Cualquier acto, omisión o negligencia que puede ocasionar una lesión física. Suele estar culturalmente ligada a la acción de pegar.

  • Violencia Emocional o Psicológica

    No se refiere a las consecuencias psicológicas de otros tipos de violencia, sino a cualquier hecho que cause un daño psicológico. Normalmente, se refiere al uso malintencionado del lenguaje, tanto verbal como gestual, estando representada socialmente por el insulto.

  • Violencia Sexual

    Se puede decir que este tipo de daño es la suma de la violencia física y emocional. Se ha llegado a considerar como otra forma específica de violencia, condenada en prácticamente todas las culturas. Define cualquier práctica en que una persona es utilizada para obtener placer sexual.

  • Violencia Económica

    Explica el uso ilegal o sin consentimiento de los bienes económicos, pertenencias o propiedades de otra persona.

Según el Tipo de Víctima

  • Violencia de Género

    Violencia que sufren las mujeres porque se piensa que no cumplen de forma idónea el rol que se cree tradicionalmente que les pertenece. Este tipo de violencia acoge distintas formas, por ejemplo, se da violencia de género en la pareja, en casa, en la escuela, en las pantallas, en el puesto de trabajo, en las calles, en las distintas tradiciones culturales machistas, etc.

  • Maltrato Infantil

    Define la violencia provocada de forma física, psíquica o sexual sobre niños y niñas.

  • Violencia contra Personas Mayores

    Cualquier acto que de forma intencionada pueda dañar a personas mayores de 64 años, o negligencias cometidas que las priven de su bienestar.

Según el Tipo de Agresor

  • Violencia Juvenil

    Son aquellos actos u omisiones que constituyen un incumplimiento de la ley y que sitúan al joven en relación formal con los sistemas de justicia.

  • Violencia Terrorista

    El terrorismo es el acto de intimidar y atemorizar mediante la catástrofe.

  • Violencia Psicopática

    Los psicópatas presentan un notable parecido con los terroristas, ya que no empatizan con sus víctimas y llegan a matarles de la forma más cruel y sin arrepentimiento. Pero el psicópata, a diferencia del terrorista, padece un trastorno de personalidad que no le deja diferenciar entre el bien y el mal; sin embargo, llega a escoger el mal por el placer que le causa.

  • Crimen Organizado

    Este tipo de crimen se traduce en una violencia a nivel empresarial. Se conforma por un grupo de individuos organizados, con un claro objetivo: la inmersión de ganancias ilegales en la economía legal.

Según el Tipo de Escenario

  • Violencia Institucional

    Ocurre en entidades sociales o sanitarias, por ejemplo, en residencias o en centros de día, entre otros.

  • Violencia Doméstica

    Es aquella que ocurre entre quienes habitan en una misma casa o forman parte de un hogar.

  • Violencia en la Escuela

    Se suele dar exclusivamente entre niños, mediante peleas, malas miradas o insultos. Aunque también se cruza entre niños, padres y profesores.

  • Violencia en el Trabajo

    Recoge dos formas de violencia: el acoso sexual y el acoso moral.

  • Violencia en la Cultura

    Absorbida por tradiciones y culturas. Un ejemplo de ella es la mutilación genital femenina que se sigue realizando en algunos países.

  • Violencia en las Calles

    Violencia delictiva, en grupo o individualmente.

  • Violencia en las Pantallas

    Cualquier acto de violencia cuyo origen sea a través de una pantalla: programas de televisión, cine, series, videojuegos, móviles, consolas, etc.

Deja un comentario