26 Mar

1.-LA POESÍA TESTIMONIAL-EXISTENCIALISTA (AÑOS CUARENTA) Y REALISTA-SOCIAL. (1950-1960)1.1.-Poesía testimonial- existencialista (años cuarenta)
Poetas influidos por las corrientes existencialistas de la época y por las Circunstancias sociales y políticas de España. Tono íntimo, que enfatiza la Experiencia individual, cobra importancia la poesía religiosa.

José Hierro

Poesía existencialista, sensación de pérdida, irrefrenable ansia de vivir Y aguda percepción de los terribles efectos del paso del tiempo: Tierra sin nosotros, 1947.Más tarde, evoluciona hacia una poesía social:
Quinta del 42, 1952, cuyo tono realista y narrativo alterna con una Corriente irracional y visionaria. Tras un período de silencio destaca su Cuaderno de Nueva York, 1998.

1.2.-Poesía social y política (1950-1965

En todos lo géneros, durante esta década, Domina el llamado «Realismo social». También la poesía se hace eco de los problemas colectivos y pretende ser un Instrumento de lucha, capaz de transformar el mundo. Compromiso político y social derivado de «su sentido ético, su afán de justicia, su solidaridad con El oprimido, su clamor contra el opresor» (J. Hierro). Aunque estos rasgos Aparecen, en mayor o menor medida, en otros poetas (V. Crémer, E. De Nora, el Mismo J. Hierro, etc.), son las obras de Gabriel Celaya y Blas de Otero las que, Especialmente, desarrollan los temas y la estética peculiares de esta poesía social, conocida también con los Calificativos de “comprometida”, “testimonial”, etc. Entre los rasgos Fundamentales de esta poesía destacan:La historicidad El predominio de la objetividad sobre la subjetividad, del Realismo sobre la imaginación, del tono épico-narrativo, de la ética sobre la estética, del contenido sobre la forma. El cometido Asignado por estos escritores a la poesía es la provocación de una toma de conciencia en los ciudadanos que les Lleve a un compromiso para luchar Por un cambio social y político. Un afán De comunicación
Esta función social de la poesía aparece en dos libros Importantes y representativos de esta tendencia:
Pido la paz y la palabra, De Blas de Otero, y Cantos iberos, de Gabriel Celaya, ambos aparecidos en 1955.

Gabriel Celaya

Primero influencia existencialista
Las cosas como son, 1949.Después, poesía social, su obra cumbre:
Cantos Iberos, 1955.
La poesía es «un arma cargada de futuro» con la que hay que superar las Embestidas políticas y sociales para luchar por la dignidad y la libertad Humanas. En los años 70, algunos de sus poemas fueron musicados por Paco Ibáñez Y otros cantautores con gran difusión y éxito de público.

Blas de Otero

Gran poeta de la época. Influido en sus Comienzos por los místicos de los siglos de Oro –San Juan de la Cruz, y Santa Teresa–. Tres Etapas: Existencialista, de tono desgarrado, búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia humana Ángel fieramente humano, 1949 Poesía social que evoluciona Hacia la angustia metafísica:
Pido la paz y la palabra, 1955. Evolución hacia el experimentalismo Y obra última: Que trata de España, 1964.

1.3.-El Postismo (acrónimo De Postsurrealismo


Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro

Defienden la libertad Creadora, el espíritu lúdico e imaginativo de las Vanguardias, la asociación Libre de ideas y la lógica del absurdo. Rechazan la angustia existencialista, y se opone a la Poesía social con una rebeldía subjetiva y antiburguesa. Se le presta poca Atención en su momento, pero despiertan el interés de los poetas «novísimos» (años 70) y de los nuevos Críticos.

1.4.- Poesía desarraigada

En la estela de Hijos de la ira se Publica una serie de obras que representa una visión pesimista y angustiada de La existencia. En ellas, el mundo, regido por un Dios arbitrario y cruel, se Contempla como un caos carente de sentido. Expresan, así una profunda Disconformidad con la realidad, aunque no hacen referencia explícita a la situación Política o social de España.Entre las manifestaciones de la poesía desarraigada Destacan los primeros poemarios de Blas de Otero, José Hierro, Gabriel Celaya, Así como las obras publicadas en los años cuarenta por autores como Vicente Gaos, Carlos Bousoño, José Mª. Valverde, Eugenio de Nora, Victoriano Cremer o Carmen Conde. Algunos de ellos estuvieron en la revista Espadaña1.5.-Poesía Arraigada
En otros Autores del periodo encontramos una vivencia armónica y reconciliada del mundo Y la vida humana. Se incluyen en este grupo los poetas de la generación del 36, Vinculados inicialmente a la Falange y a la revista Escorial— Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero— y los poetas Garcilasistas, que publican en la revista Garcilaso, Dirigida por José García Nieto.Se trata de una poesía intimista, cuyos temas Carácterísticos son Dios una figura protectora), el y el paisaje2.-LA GENERACIÓN DEL 50 o GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO (1955-1966)
El desengaño de la efectividad política de la poesía, el cansancio de lo Social y de la pobreza artística de sus poemas, origina en los nuevos poetas un Cambio de orientación, un intento de superación de la poesía social. Algunos Nombres de poetas destacados que comienzan a publicar en estos años son:

Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Francisco Brines

Otras denominaciones Son:

Promoción Poética del 50, Promoción Poética del 60, Generación del medio siglo;

aunque no forman «generación» en sentido Estricto, sí comparten algunos rasgos: Pierde peso el Concepto de poesía como comunicación, que había sido la piedra angular de la Poesía social, y pasa a hablarse insistentemente de la poesía como Experiencia o de la poesía como conocimiento.
Esto explica la vuelta a los temas íntimos (paso del tiempo, recuerdo, infancia, erotismo, amistad), Expresados desde la propia experiencia (gusto por La subjetividad, poetización de la experiencia personal), junto a una vuelta A los temas de siempre en la poesía: El amor, el dolor, la soledad, la Muerte, la amistad, la familia…Mantienen la inquietud social y política: la Preocupación ética por el hombre, el inconformismo, la solidaridad, el Compromiso, etc., que no se expresan de forma desgarrada o patética, sino con Una actitud de distanciamiento irónico, escéptico e incluso humorístico.
Prestan una gran Atención al estilo, rehúyen el dramatismo de la poesía desarraigada, el prosaísmo de la Poesía social, así como el esteticismo formalista de Posguerra. Buscan una forma más Elaborada, de mayor rigor poético: predomina el tono conversacional y antirretórico; Naturalidad que emplea un lenguaje coloquial y familiar; inclinación hacia lo Narrativo. Predomina el verso libre. Muchas de sus composiciones tienen Carácter metapoético –de Reflexión sobre la propia poesía-. Reciben variadas influencias, cabe Destacar: T.S.Eliot, Cavafis, V. Aleixandre y sobre todo Luis Cernuda, cuya Poesía se revalorizó a partir de la predilección que por ella sintieron Escritores como Valente o Gil de Biedma.

Ángel González

Perdura en él el compromiso social, pero la crítica y la denuncia se expresan a Través de la ironía y el humor ácido.
Juegos de palabras, tono Narrativo, registro coloquial, presencia de lo íntimo: Áspero mundo, 1956.
Palabra Sobre palabra,
1972.

José Ángel Valente

La búsqueda de la unidad y el anhelo de lo absoluto se acentúan progresivamente En su obra, hasta llegar a hablar de Valente como poeta místicoometafísico
. Lenguaje Muy depurado, rigurosa selección léxica, predominio de los sustantivos, Brevedad, condensación, que contribuyen a que sus textos sean herméticos y Difíciles; prescinde de la musicalidad, para evitar desviarse de la idea. Abundan Los encabalgamientos, que permiten que la meditación fluya sin interrupción: A modo de esperanza, 1955; Poemas a Lázaro, 1960; El inocente, 1970;
El fulgor, 1984.

Jaime Gil de Biedma

Poeta muy influyente en los Contemporáneos y en la Poesía De la experiencia (corriente poética De los años 80-90).
Compañeros de viaje,
1959. Poetización de la experiencia propia, tono confesional y narrativo, amarga Visión de la burguésía expresada con cinismo o con ironía.

Francisco Brines


Poesía grave, reflexiva, meditativa, Tema principal: los efectos devastadores del paso del tiempo y la proximidad de La muerte aceptados con serenidad y combinados con un intenso deseo de Aprovechar la existencia fugaz, mediante el amor o a través de la Identificación con la naturaleza. Rigor y perfección en la composición poética. Palabras a la oscuridad, 1966.

3.-POESÍA DE EXPERIMENTACIÓN (1970): LA GENERACIÓN DE LOS 70: LOS «NOVÍSIMOS» (1966-1975)

Término aplicado, a raíz de la publicación de la Antología de J. M. Castellet:
Nueve novísimos poetas españoles, 1970. Los novísimos es un movimiento que se opone a la poesía Social –pretende reorientar la poesía hacia la creatividad, la novedad y el Arte- y adopta el experimentalismo formal
:Los “Novísimos”, en los contenidos expresan una mitología Frívolá o temas de origen cultural e histórico –Casi todos ellos tienen una Sólida formación literaria, se les ha llamado culturalistas, ya que El tono culturalista de sus poemas es, en ocasiones, un exhibicionismo cultural-. Gusto por lo decadente y refinado (la ambientación refinada, la presencia de Escenarios italianos como Venecia, les valíó el nombre –un tanto peyorativo- de los venecianos
). Al lado de esta orientación culta, Aparecen los motivos propios de la sociedad de consumo y los mass media:
Cine, tebeos, héroes del deporte, cantantes, música (rock, jazz…), mitos del cine Como Marilyn Monroe etc., que presentan de forma frívolá y lúdica, aunque También irónica, inconformista y provocadora contra la sociedad de consumo o Criticando la guerra de Vietnam, etc. Un tema recurrente es la reflexión metapoética.
En la forma, presentan aspectos de las vanguardias, en especial del Surrealismo, con proliferación de ricas imágenes, aunque no abandonan del todo el tono Coloquial. Talante provocador de las vanguardias: se esfuerzan en Ignorar la tradición literaria española –con excepción de Cernuda, Aleixandre (G. Del 27) o Gil de Biedma (de la generación precedente)-, ruptura de la Lógica del discurso, se utilizan procedimientos surrealistas como la escritura automática o el collage (inserción de otros Textos dentro del poema). Pasados los primeros años de efervescencia y Rebeldía, todos evolucionan hacia la sobriedad Expresiva:
Moderan el afán experimental, limitan las referencias Culturales, eliminan artificios retóricos innecesarios…Dos fechas Importantes:
1966 con Arde el mar de Pere Gimferrer (el arte como elevación y refugio) y 1970 Con la antología Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet.
Como poetas más destacados, además de Gimferrer, Luis Antonio de Villena (mezcla personal de tradición clásica greco-latina Con un esteticismo decadentista), Guillermo Carnero (reflexión Metapoética), Antonio Colinas
El sepulcro de Tarquinia [cuidado Por la forma, expresión lírica armoniosa, conjuga toques modernistas (refinamiento y exotismo) con Temas esenciales del mejor Romanticismo: el amor y la muerte, la naturaleza, el Arte y el mundo clásico], Manuel Vázquez Montalbán (combina cultismo y Tradición popular, alusiones políticas y sociales), Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Ana María Moix; Antonio Martínez Sarrión, Luis Alberto de Cuenca, Leopoldo María Panero (Surrealismo, presencia de lo irracional), José María Álvarez.Algunos Autores del momento defienden la presencia de lo social en poesía y atacan a los novísimos acusándolos de decadentes.

4. Pablo Neruda

A pesar De las circunstancias adversas, en estos años, los escritores hispanoamericanos Han logrado situarse en la cima de la lírica Mundial como lo demuestran los tres Premios Nobel:

Gabriela Mistral (Chile, 1945) y Pablo Neruda (Chile, 1971); el mexicano Octavio Paz (1990).
Neruda, poeta muy Fecundo, es autor de una vasta obra de difícil clasificación -por su Variedad y magnitud-, que podríamos agrupar en cuatro etapas:PRIMERA ÉPOCA.
Desde los orígenes en la infancia hasta el Primer viaje fuera de Chile (1927):
poesía Del amor, egocéntrica. Influencia del Modernismo de Rubén Darío. Crepusculario (1923) y Veinte Poemas de amor y una canción desesperada (1924). Poemario que recoge Toda una tradición amorosaSEGUNDA ÉPOCA.

Alejado de Chile, Neruda ejerce como Diplomático en Asía

Crisis Existencial queexige la búsqueda de una Voz personal para comunicar toda su profunda y agónica desolación. El libro Capital es Residencia en Tierra (dos partes: 1933 y 1935).TERCERA ÉPOCA.

Neruda parece hallar en el marxismo Una nueva fe en el ser humano

Su libro Tercera Residencia, que incluye España en el corazón (1937).
Canto General (1950).
Odas elementales (1954, 56 y 579:CUARTA ETAPA:

Poesía póstuma


5. Claudio Rodríguez

Es uno de los poetas más importantes De nuestros días. Destaca en su obra la búsqueda de la armónía personal con el Cosmos, el fervor lírico ante la vivencia inmediata, la identificación con las Cosas sencillas, y un marcado vitalismo. En el aspecto formal, la musicalidad De los endecasílabos, la brillantez expresiva y la riqueza léxica. En su poesía Mezcla Surrealismo yClasicismo. Sus obras más importantes son:
Don de la ebriedad, 1953, Conjuros, 1958 y Alianza y Condena, 1965.Nacíó en Zamora en 1934 y murió en Madrid en 1999. Aunque pertenece a Generación de poetas de los cincuenta, en realidad, Claudio Rodríguez es un Poeta ajeno a escuelas y generaciones, la lectura de sus poemas produce la Sensación de ir escribíéndose sin esfuerzo delante de los ojos del lector, de Que el sonido de las palabras, las palabras del pueblo, de las tabernas, de los Mercados, o de los juegos infantiles contiene ya su propio sentido; forma y Fondo son una misma cosa. En opinión de Philip W. Silver, hispanista estadounidense De la Universidad de Columbia: «Claudio Rodríguez nunca escribíó un solo poema que no Fuese la perfección misma».La singularidad de su poesía está en un Equilibrio entre lo lírico y lo narrativo, entre lo racional y lo irracional, Entre el aliento más alto y lo más terrestre, casi campesina. Además, su obra está teñida de un Surrealismo particular, sus poemas No se pueden reducir a la razón escueta, Su irracionalismo persigue Experiencias del espíritu: y si ‘no se entienden’ es porque no siempre se llega Hasta dicha experiencia. Resulta imposible leer a Claudio Rodríguez desde Fuera, desde la razón, desde la inteligencia. Es una poesía que no está hecha Para leerla, sino para participar de ella. Es una poesía sencilla. Decía haber Escrito su primer libro memorizándolo durante caminatas que duraban días por Los campos de Castilla. Sus claves son: naturaleza y pueblo.. Poeta muy culto Capaz de conectar con el pueblo porque nunca ha dejado de serlo.
Don de La ebriedad (1953): canto de Exaltación juvenil irracional que desde el entusiasmo conceptual sobre la Materia y la luz, y basándose en el amor, infunde una alegría, ligereza y Claridad al yo, cercanas a la cosmovisió
n platónica.
Conjuros (1958): poemas que a Partir de la participación con la vida suponen un encumbramiento y Sacralización de la materia que forma el mundo de lo sencillo, la presencia de Los otros y la materialización telúrica de la luz amorosa del origen.
Alianza y condena (1965): libro donde La presencia del amor y el dolor salvadores que rodean a nuestro autor, Acompasan su compromiso conceptual, El vuelo de la celebración (1976): conjunto de Poemas de reflexión dolorosa que buscan la carnalidad del amor como salvación Conceptual y material del poeta y de todo lo que nos constituye, incluido el miedo Y la consciencia de la pesantez vital.
Casi una leyenda (1991): poemario Compuesto de cantos de exaltación del origen desde su cercanía a la muerte

Deja un comentario