04 May
Estudios Sociológicos Aplicados a la Intervención Social Comunitaria
Planificación desde la Perspectiva Sociológica y Estudios de Caso
Estudio de Caso
Es un tipo de metodología basada en el estudio de la particularidad mediante la interacción de los conceptos sociales (Robert Stake, 1991).
Se enfoca en la planificación de la intervención social a partir de las singularidades del objeto de estudio.
Fases Preliminares a la Planificación
1. Fase de Reconocimiento
Etapa inicial de búsqueda de información y pistas antes de la valoración (que se realiza en la segunda fase).
- Conocer causalidades.
- Selección y diseño de herramientas.
- Identificación de fuentes de información.
2. Fase de Diagnóstico (Identificación de Necesidades)
- Valoración del reconocimiento por parte del profesional: El profesional valora la información recopilada.
- a) Identificación del terreno (reconocimiento).
- b) Valoración de ese reconocimiento (diagnóstico).
- c) Decisión de intervenir para generar un cambio (toma de decisión).
- Herramientas: Se puede aplicar la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy), que postula que todo está interconectado. El sujeto no actúa aisladamente, sino en interacción con otros, formando parte de un sistema que, a su vez, se relaciona con otros sistemas.
3. Fase de Toma de Decisiones
Una vez evaluada la situación, se buscan soluciones y el profesional elabora cómo va a intervenir.
Dirección de la Intervención
Es crucial definir hacia dónde queremos dirigirnos con nuestra intervención:
- Priorizar los problemas detectados: Por ejemplo, si en una escuela se detecta fracaso escolar, se buscan sus causas para intentar intervenir. La priorización dependerá de lo que se detecte como más urgente o relevante.
Ámbitos de Intervención
Un mismo proyecto debe intentar cubrir el mayor número de necesidades detectadas para maximizar su impacto.
Nota: La existencia de instituciones como las escuelas depende del contexto social (la presencia de niños y jóvenes); si faltan, hay que implementar acciones para atraerlos.
Campos de la Intervención Educativa
- Educación Formal: Ámbito de la educación con carácter intencional, planificado y regulado. Comprende toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.
- Educación No Formal: Aquella que se da en contextos donde existe una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, pero ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Ejemplos: cursos de formación de adultos, enseñanza de actividades de ocio o deporte.
- Educación Informal: Se da de forma no intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana.
- Intervención Socioeducativa: Campo de acción que integra aspectos sociales y educativos.
Fases de un Proyecto de Investigación Social Comunitaria
-
Introducción
Nota: Cuanto peor se realice el desarrollo, más limitaciones tendrá el proyecto, porque no se intervendrá sobre una realidad comprendida adecuadamente.
- Descripción del problema o tema a investigar.
- Objetivo del estudio: Preguntas a contestar mediante la investigación.
- Limitaciones y condicionantes: Factores que pueden afectar la fiabilidad y el alcance del estudio. Es importante identificarlas, ya que están relacionadas con la validez de los resultados.
- Relevancia del estudio: Justificación de la importancia del estudio (por ejemplo, su impacto social o ambiental). Debe ser viable y estar adaptado al momento histórico y social.
- Hipótesis: Enunciado que se describe según lo analizado previamente. Es anterior al estudio empírico (se enuncia) pero posterior en cuanto a su confirmación o refutación (la información obtenida dirá si es cierta o no).
-
Procedimientos
Define cómo se va a intervenir y qué acciones se van a realizar.
- Diseño y estrategia de investigación.
- Rol del investigador:
- Emic: Perspectiva desde dentro del grupo estudiado, buscando comprender su punto de vista.
- Etic: Perspectiva externa al objeto de estudio, basada en la observación.
- Reciprocidad: Interacción con los participantes basada en el conocimiento, la empatía y la asertividad del investigador.
- Ética: Consideraciones sobre lo que el investigador debe tener en cuenta en su práctica.
- Selección de contextos y muestras: Definir dónde y con quiénes se planteará el proyecto.
- Recogida de datos: Proceso sistemático para obtener información.
- Registro y gestión de datos: Uso de herramientas (ej. software como OpenOffice) para organizar la información. Se distingue entre:
- Cuantitativa: Referencia a números y estadísticas.
- Cualitativa: Referencia a cualidades y elementos propios de las personas analizadas.
- Fuentes de información:
- Primarias (1ª): Información que el investigador recoge directamente.
- Secundarias (2ª): Información que ya ha sido recogida por otros.
Nota: Dependiendo de las técnicas que usemos, obtendremos unos resultados u otros.
Técnicas de Recogida de Datos
- Observación participante: Proporciona información sobre el porqué de las acciones al integrarse en el grupo.
- Observación no participante: Se obtiene información que debe ser inferida desde una posición externa.
- Entrevista abierta: Permite adentrarse y entender mejor la perspectiva del entrevistado (se puede registrar con notas, audio, vídeo).
- Grupos de discusión: Útiles si el proyecto se dirige a una comunidad, permitiendo intervenir con más personas y obtener información diversa.
- Diario de campo: Utilizado en antropología para recoger aspectos interesantes sobre la cultura y las observaciones cotidianas.
- Biografías y autobiografías: Ofrecen una visión extensa y la concepción de uno mismo; útiles para un proyecto de investigación social.
- Cartas personales: Identificadas como una fuente documental más (la Escuela de Chicago es un referente en el uso de estas fuentes en las Ciencias Sociales).
- Fotografías, vídeos, películas: Material audiovisual como fuente de datos.
- Encuestas: Generalmente cuantitativas, para analizar datos de la población.
Cuestiones Éticas en la Investigación
Reflexión sobre si se está haciendo bien o mal el trabajo desde una perspectiva ética.
- Estudio abierto u oculto: Decidir si se hace explícito que se está realizando un estudio o si se recogen datos sin que los participantes lo sepan (ej. tomar notas discretamente).
- Efecto del investigador en los datos: Ser consciente de cómo la presencia o las características del investigador (ej. sus vivencias) pueden influir en los datos recogidos.
- Relación del investigador con lo investigado: Considerar si tener una relación previa con el tema puede hacer al investigador más sensible y conciso, pero también potencialmente menos objetivo.
- Cuándo comenzar: Reflexionar sobre el momento adecuado para iniciar la recogida de datos, a menudo cuando surge un interés particular o sucede algo relevante, integrando información de textos, datos y documentos.
- Qué dicen exactamente los datos: Estar alerta ante la posible manipulación (consciente o inconsciente) de la información y esforzarse por una interpretación fiel.
- Garantizar el anonimato y la confidencialidad: Obligación de asegurar que no se citará a las personas por su nombre y se protegerá la información sensible (se pueden mencionar datos generales como edad, etc.).
- Expectativas del patrocinador: Si el proyecto es financiado, debe tener un buen fin y cumplir los objetivos acordados (ej. si es para reducir un problema, debe lograrse esa reducción para considerarse exitoso).
- Límites del estudio: Estar determinado por lo que se vaya a obtener de ellos; definir hasta dónde se puede llegar o qué se necesita para que algo se lleve a cabo.
Síntesis de Fases Clave
- Introducción: Presentación del estado de la cuestión.
- Diagnóstico de la situación: Identificación de necesidades y problemas.
- Recogida de información: Utilización de fuentes primarias o secundarias.
- Delimitación de objetivos: Definición de metas generales, específicas y operativas.
- Planificación de la intervención: Ubicación de la estrategia dentro de un plan, programa o proyecto más amplio.
- Temporalización: Establecimiento de un cronograma.
- Viabilidad de la intervención: Evaluación de la factibilidad del proyecto.
- Evaluación: Medición de los resultados y el impacto de la intervención.
Deja un comentario