15 May
¿Qué es la Planificación Financiera?
Es un proceso de:
- Análisis de las alternativas de Inversión y Financiamiento disponibles. “Su Calce”
- Análisis de las consecuencias futuras de las decisiones presentes. “Evitar Sorpresas”
- Decisión de las alternativas a adoptar. “Plan Financiero Final”
- Comparación del comportamiento posterior. “Mecanismo de Control”
Clases de Planificación Financiera
Planificación Financiera de Corto Plazo
Su horizonte de planificación es menor a 12 meses.
Su preocupación:
- Contar con flujo para cumplir obligaciones de corto plazo.
- Endeudamiento y préstamos acordados en condiciones favorables.
Planificación Financiera de Largo Plazo
Su horizonte de planificación es entre 5 y 10 años.
Su preocupación:
- Contar con recursos necesarios para realizar inversiones.
- Financiamiento en condiciones favorables.
- Política de dividendos o payback.
Elementos de un Plan Financiero
- Balances
- Estados de Resultados
- Estados de Flujo de Efectivo
- Inversión de capital planeada
- Justificaciones de las inversiones
- Estrategia del negocio
Requisitos para una Planificación Efectiva
-
Previsión:
- Proveer con precisión y consistencia.
- Técnicas estadísticas y modelos.
-
Encontrar el Plan de Financiamiento Óptimo:
- No existe un modelo completo.
- Debe basarse en su criterio.
-
Mirar el Desarrollo del Plan:
- Control.
- Acciones correctivas.
Conclusiones
El Ciclo…
- Materias primas
- Producto terminado
- Cuentas por cobrar
- Tesorería
Presupuesto de Caja
Componentes:
- Entradas: Ventas (Periodo medio de cobro).
- Salidas: Costos (Periodo medio de pago), gastos de administración y ventas, intereses, amortizaciones, impuestos, etc.
Preparación de un Presupuesto de Caja
Ingresos:
-
Análisis Interno: Presupuesto de ventas por línea de producto, para luego consolidar.
- Estacionalidad mensual. Ej: Supermercados.
- Análisis Externo: Desarrollo de la economía, del sector industrial, regresiones.
Egresos:
El presupuesto de ventas determina:
- El programa de producción.
- El programa de producción determina los materiales a comprar.
- Mano de obra requerida.
- Activos fijos a adquirir.
- Gastos de administración y ventas.
- Carga financiera.
Evaluación del Riesgo y Liquidez
Liquidez:
Capacidad para convertir en efectivo los activos más líquidos.
Esta tiene dos dimensiones:
- El tiempo necesario para convertir un activo en líquido.
- Certeza del índice de conversión o precio obtenido del activo.
Cobertura Financiera
El programa de préstamos y pagos a corto plazo se organizaría haciéndolo corresponder con los cambios esperados en los activos corrientes, sustrayendo las cuentas por pagar y otras obligaciones acumuladas.
Los activos fijos y la parte permanente de los activos corrientes se financiarían con pasivos a largo plazo, con patrimonio y con el componente permanente de los pasivos corrientes.
Reflexión sobre la Gestión de Flujos de Caja
Si la firma conoce con certeza sus flujos futuros de caja, estará en condiciones de organizar el programa de vencimiento de los pasivos de forma tal que corresponda exactamente con el programa de flujos netos futuros de caja.
Esta situación maximizará las utilidades al no hacerse necesario mantener activos líquidos con baja rentabilidad, ni pasivos a largo plazo de forma innecesaria.
Indicadores Financieros Clave
Indicadores de Apalancamiento:
- Leverage: Pasivos Totales / Patrimonio Neto
- Leverage Financiero: Deuda Bancaria / Patrimonio Neto
- Cobertura de Intereses: BAII + Amortización / Intereses
Indicadores de Liquidez:
- Razón Corriente: Activo Corriente / Pasivo Corriente
- Razón Ácida: Caja + Cuentas por Cobrar / Pasivo Corriente
Indicadores de Rentabilidad:
- Ventas sobre Activos Totales: Ventas / Activos Totales
- Margen de Beneficio Neto: BAII – Impuesto / Ventas
- Rotación de Inventarios: Costo de ventas / Inventario Promedio
- Periodo Medio de Cobro: Cuentas por Cobrar promedio / Ventas diarias promedio
Indicadores de Valor de Mercado:
- Índice Precio-Beneficio: Precio de la Acción / Utilidad de la Acción
- Rentabilidad por Dividendos: Dividendo por Acción / Precio de la Acción
- Valor Contable: Precio de la Acción / Valor Contable de la Acción
Presupuesto de Ventas e Ingresos
- Son las estimaciones de las cantidades y valores a vender en un periodo dado.
- Es el cimiento del plan de mercadeo, plan de publicidad y promoción y plan de gastos en ventas.
- Los elementos básicos para su elaboración: cuánto produzco, qué demanda hay, yo vs la competencia, política de inventarios, capacidad de planta.
Presupuesto de Producción
- Cantidades de productos terminados que se van a vender o a dejar en inventario.
- Se fundamenta en el presupuesto de ventas e inventario. Adicionalmente, en la capacidad instalada y en el porcentaje de desperdicios por proceso.
- No es necesario para las empresas comerciales y de servicio.
Presupuesto de Compras
- Son las cantidades de materias primas, mercancía e insumos a comprar.
- Es importante, pues de él depende el presupuesto de producción, ventas e ingresos.
- Para su elaboración se requiere el presupuesto de producción, el de ventas y el consumo de materias primas e insumos por unidad.
Presupuesto de Mano de Obra
- Cantidad de horas a pagar para poder cumplir con el presupuesto de producción.
- Para su elaboración se requiere de un tiempo de trabajo por unidad (horas, minutos, segundos); número de empleados por oficio, turnos a trabajar, número de días a trabajar, tasa estándar de mano de obra, valor hora de trabajo (VHT).
VHT = Salario Mes / # horas por mes
Presupuesto de Efectivo
- Se tienen varias razones para presupuestar el efectivo (Razón operativa, Razón de seguridad, Razón especulativa).
- Sirve para estimar todas las entradas y salidas de efectivo para un periodo futuro determinado.
- Es útil para la planeación y control de las operaciones de la empresa y como apoyo para la toma de decisiones de inversión, financiación y dividendos.
Beneficios y Producto de la Planificación Financiera
- El producto tangible de la planificación es un plan financiero que describe la estrategia financiera de la empresa y proyecta sus consecuencias.
- El plan establece objetivos financieros y es un punto de control.
- La planificación obliga al directivo a considerar los efectos de las decisiones de financiación y de inversión.
- La planificación obliga al directivo a pensar sobre hechos que pueden entorpecer la marcha financiera de la empresa y a desarrollar estrategias.
Características de la Planificación Financiera a Corto Plazo
- Las decisiones financieras de corto plazo afectan a activos y pasivos de corta duración y son, por lo común, fácilmente revocables.
- Ejemplo: Préstamo bancario a 30 días vs. Emisión a 20 años.
- Un directivo responsable de las decisiones financieras de corto plazo no tiene que mirar demasiado hacia el futuro.
- Las decisiones a corto plazo son más fáciles que las decisiones a largo plazo, pero no son menos importantes.
- Las decisiones de corto plazo buscan liquidez para enfrentar compromisos.
Deja un comentario