19 Abr

Es un gráfico de barras que muestra la estructura demográfica por sexo y edad de la población española en el año 2016, además de los sucesos que han repercutido demográficamente en los últimos 100 años.

Comentario de la Estructura por Sexos

Como es habitual, nacen más hombres que mujeres, pero únicamente un 0.1% más. Comprobamos que hay similitud en el porcentaje (3.3%) entre los 30-34 años, pero la superioridad numérica masculina se mantiene hasta los 55-59 años de edad. A partir de entonces, predominan las mujeres, de modo que, al final, los efectivos de las ancianas son considerablemente superiores a los de los ancianos.

Las causas de esta situación están relacionadas con la mayor esperanza de vida de las mujeres. Esto se debe a varios factores:

  • Mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos.
  • Reducción de la mortalidad en el parto gracias a los avances en la medicina.
  • Hasta épocas recientes, un estilo de vida con menor exposición a factores de riesgo de muerte.

En cambio, los hombres han tenido tradicionalmente que exponerse a trabajos más duros y físicos con mayor probabilidad de accidentes, han participado en guerras y, además, han tenido una mayor participación en hábitos nocivos en exceso (como el tabaco, el alcohol o las drogas). Sin olvidar tampoco un menor cuidado de su salud y hábitos alimentarios más desordenados.

Comentario de la Estructura por Edad

La estructura por edad se deduce de la forma de urna de la pirámide. La base es estrecha debido al bajo porcentaje de jóvenes, indicando una baja natalidad. Esta tendencia se remite desde hace 38 años, pero actualmente repercute por la época de crisis que está viviendo España desde 2008. En cambio, la longitud de las barras de los ancianos muestra un importante volumen de población de 65 años y más, indicándonos una elevada esperanza de vida.

Causas del Envejecimiento

Las causas del envejecimiento de la población han sido el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

Causas del Descenso de la Natalidad

Este descenso, causante del envejecimiento demográfico por la base de la pirámide, se ha debido a numerosos motivos:

  • La situación económica y social ha retrasado la edad del matrimonio y, con ella, el tener hijos.
  • Ha disminuido la influencia religiosa.
  • Se han difundido más métodos anticonceptivos.
  • Se ha legalizado el aborto.
  • Las mujeres se han incorporado crecientemente al trabajo, lo que conlleva un retraso de la maternidad hasta consolidar su situación laboral (la mayoría de los nacimientos se producen en el grupo de los 30-34 años).
  • Muchas mujeres tienen dificultades para conciliar su situación laboral con la de su hogar.
  • El desarrollo de la sociedad actual lleva a desear tener menos hijos para poder atenderlos mejor.
  • La dedicación que conllevan los hijos resta tiempo de ocio a los padres.
  • La pareja requiere más ingresos para poder seguir adelante.

Causas del Aumento de la Esperanza de Vida

Este aumento, causante del envejecimiento por la cima de la pirámide, se ha debido a:

  • El incremento del nivel de vida (mejora de la alimentación y del nivel educativo y cultural, que favorece la prevención y el abandono de costumbres nocivas para la salud).
  • Los avances médicos.
  • La sanidad pública.

Consecuencias del Envejecimiento

Las consecuencias del envejecimiento afectan a la actividad económica del país por el gasto en pensiones, sanidad, etc.

  • Desaceleración económica: El envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. Para evitarlo, se fomenta la incorporación de los jóvenes y mujeres al mercado laboral y se recurre a la inmigración.

Comentario de Sucesos Demográficos

Los elementos más significativos son los entrantes y salientes del perfil de la pirámide. Hay que relacionarlos con los hechos históricos con repercusión demográfica, empezando desde la cima.

Entrantes

Los entrantes indican la pérdida de población. Se deben a la subnatalidad o la mortalidad por guerras, hambres, epidemias, consecuencias de la guerra o emigración. Los entrantes que coinciden con los años de guerra se deben a la subnatalidad producida por esta y afectan casi por igual a hombres que a mujeres.

Salientes

Los salientes de la pirámide indican incremento de población. Se deben a diversas causas: baby boom posbélico, desarrollo económico, inmigración, etc. Se ven reflejados en la generación siguiente (por ejemplo, la generación de 35-40 años), cuando llegan a la edad de casarse y tener hijos: puesto que son más numerosos, el número total de sus hijos también es mayor.

Hechos Históricos con Repercusión Demográfica (desde la cima)

  • 1939-1943: Existe un entrante motivado por la reducción de la natalidad durante la Guerra Civil y por el exilio de miles de personas después del conflicto. La situación se ve agravada porque las personas que debían procrear en ese momento (nacidas durante la epidemia de gripe de 1918 y años posteriores) eran escasas.
  • 1944-1958: No se aprecia la fuerte recuperación demográfica (baby boom) que suele seguir tras las guerras, ya que se vio contenida por las dificultades de la posguerra y el bloqueo internacional al régimen de Franco.
  • 1959-1968: Se incrementa la natalidad (baby boom posbélico retrasado) gracias a la finalización de la autarquía y al comienzo del desarrollismo económico. Esto se acompaña de una reducción de la mortalidad debida a la mejora de la medicina, la extensión de la seguridad social y la generalización de los nacimientos en clínicas.
  • 1969-1978: El crecimiento se estabiliza. El modo de vida urbano obliga a reducir el tamaño de la familia. Además, corresponde procrear ahora a las generaciones menos numerosas nacidas durante la guerra y la posguerra. El inicio de la crisis económica de 1975 provoca un descenso adicional de los nacimientos.
  • Desde 1979: En los últimos años, la llegada de inmigrantes extranjeros aporta más mujeres en edad fértil y con una tasa de fecundidad más elevada, lo que supone una recuperación de la natalidad.

Perspectivas Futuras

En el futuro, el mantenimiento de esta tendencia dependerá de la adopción por las extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Esta se verá condicionada por una doble situación:

  1. Por una parte, los jóvenes accederán más fácilmente al mercado laboral –dada su reducción numérica–, lo que podría adelantar su emancipación y la edad del matrimonio.
  2. Por otra parte, esta situación solo influirá favorablemente en la fecundidad si se une a la existencia de políticas efectivas de conciliación de la vida laboral y familiar.

Es decir, además de ayudas directas a la natalidad, se necesitan medidas estables y eficaces de apoyo a las familias (facilidades para acceder a la vivienda, empleo estable para los jóvenes y guarderías a precios asequibles) y una verdadera igualdad en el desempeño de las tareas domésticas y familiares.

Deja un comentario