Rinitis Porcina por Cuerpos de Inclusión
Agente Causal
- Herpesvirus (citomegalovirus).
Epidemiología
- Afecta: Lechones de 2 a 3 semanas de edad.
- Incubación: 5 a 10 días.
Signos Clínicos
- Rinitis serosa que puede evolucionar a purulenta en caso de infección secundaria.
- Anemia.
- Fiebre.
- Alta morbilidad.
- Baja mortalidad.
Lesión Característica
- Inclusiones basofílicas intranucleares en células epiteliales de glándulas (persisten hasta 1 mes).
- En casos graves, también pueden encontrarse en el cerebro.
Diagnóstico
- Historia clínica.
- Signos clínicos.
- Detección de inclusiones.
- Aislamiento viral en cultivos de cerdo.
Rinitis Atrófica Porcina
Agentes Causales
- Pasteurella multocida (produce toxina osteolítica).
- Bordetella bronchiseptica (actúa en sinergia).
Signos Clínicos
- En animales jóvenes: Secreción nasal serosa y estornudos.
- En casos avanzados: Disnea y anorexia.
- Cuadro clásico: Acortamiento o desviación del hocico, acompañado de lesiones en los cornetes nasales.
Evolución de las Lesiones
- Fase inicial: Congestión, edema y exudado seromucoso.
- Fase intermedia: Metaplasia, inflamación linfoplasmocítica y reblandecimiento de los cornetes.
- Fase avanzada: Osteólisis, proliferación de fibroblastos y osteoblastos, y resorción ósea.
Distribución de las Lesiones
- Las lesiones son más graves en la región anterior de la cavidad nasal, iniciando en el cornete ventral.
- En casos severos, puede haber destrucción del etmoides y del tabique nasal.
Diagnóstico
- Historia clínica.
- Examen físico.
- Lesiones típicas (hocico desviado, cornetes destruidos).
Rinitis Parasitarias
Agentes Causales por Especie
- Ovinos: Oestrus ovis.
- Perros: Linguatula serrata.
- Rumiantes: Larvas de parásitos pulmonares que pueden causar granulomas.
Mecanismo de Infección (Oestrus ovis)
- La mosca deposita larvas en los ollares.
- Las larvas migran hacia los cornetes y senos nasales, causando rinitis mucosa o mucopurulenta.
Complicaciones
- Una complicación rara es la meningitis, si las larvas atraviesan el hueso etmoides.
Transmisión (Linguatula serrata)
- Los carnívoros se infectan al ingerir vísceras de herbívoros que contienen ninfas.
Neoplasias Nasales
Pólipos Inflamatorios
- No malignos.
- Son una hiperplasia causada por irritación crónica.
Neoplasias Malignas
- Son más comunes en perros de razas grandes o con nariz larga, generalmente entre los 9 y 10 años de edad.
Tipos de Neoplasias por Especie
- Perro: Adenocarcinoma (el más común), carcinoma escamoso, fibrosarcoma, condrosarcoma, osteosarcoma.
- Gato y Caballo: Son raras.
- Ovinos, Caprinos y Bovinos: Carcinomas etmoidales endémicos (asociados a retrovirus oncogénico).
- Equinos y Porcinos: Neoplasias etmoidales descritas, pero poco frecuentes.
Sinusitis Equina
Anatomía de los Senos Paranasales
- Los equinos poseen 6 pares de senos paranasales: frontal, esfenopalatino, maxilar, concha dorsal, concha media y concha ventral.
- Los más importantes clínicamente son el frontal y el maxilar.
Causas
- Primaria: Infecciones de las vías respiratorias altas (ej. Streptococcus spp.).
- Secundaria: Enfermedad dental (responsable de aproximadamente el 50% de los casos).
Signos Clínicos
- Secreción nasal unilateral purulenta.
- Deformación facial.
- Epífora (lagrimeo excesivo).
- Halitosis (mal aliento).
- Ruido respiratorio.
- Fiebre.
- Linfadenomegalia (aumento de tamaño de los ganglios linfáticos).
- Signos neurológicos (si afecta los senos esfenopalatinos).
Diagnóstico
- Historia clínica y exploración física.
- Radiología (detección de líneas de fluido o problemas dentales).
- Endoscopia.
- Punción y análisis del exudado.
Tratamiento
- Lavado de los senos con soluciones (yodadas o antibióticas).
- Administración de antibióticos sistémicos.
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como la fenilbutazona.
- Alimentación a nivel del suelo para facilitar el drenaje.
- Ejercicio ligero.
Hematoma Etmoidal
- No es neoplásico, pero es destructivo.
- Es una lesión muy vascularizada con una cápsula fina.
Signos Clínicos
- Signo típico: Epistaxis (hemorragia nasal).
- Otros signos: Ruido respiratorio, secreción mucopurulenta y sacudidas de cabeza.
Tratamiento
- Inyección intralesional de formol o cirugía.
Desviación del Septo Nasal
- Es una condición congénita.
Signos Clínicos
- Deformación facial.
- Ruido respiratorio.
- Mala oclusión de los incisivos.
- Bajo rendimiento.
Causas
- Factores genéticos.
- Mala posición uterina durante el desarrollo fetal.
Quistes Congénitos (Potros)
- Localización: Septo nasal.
- Generalmente detectados entre los 5 y 6 meses de edad.
Signos Clínicos
- Ruido respiratorio.
- Posible deformación facial.
Pólipos Nasales
- Son masas fibrosas de origen inflamatorio.
- Generalmente afectan una sola fosa nasal.
Signo Clínico Principal
Atresia de Coanas
- Es un fallo congénito en la comunicación entre la cavidad nasal y la faringe.
Signo Clínico Principal
- Dificultad respiratoria, cuya severidad depende del grado de atresia.
Ateroma
- Es un quiste sebáceo que se localiza en la unión naso-incisiva.
- Su contenido puede variar de líquido claro a un exudado oscuro.
Quistes Foliculares (Equinos)
- Pueden ser uniloculares o multiloculares, afectando desde el seno maxilar hasta el frontal.
- Se presentan tanto en adultos como en potros.
Signos Clínicos
- Inflamación facial.
- Secreción nasal (maloliente o sanguinolenta).
- Obstrucción de las vías respiratorias.
Tratamiento
Patologías de Faringe y Bolsas Guturales
Hiperplasia Linfoide Faríngea Equina
- En animales jóvenes (menores de 3 años): Los folículos linfoides son visibles.
- En adultos (4-5 años): No son visibles, salvo que exista una patología.
Causas
- Respuesta inmunológica multifactorial (virus, bacterias, irritantes, ejercicio).
Signos Clínicos
- Bajo rendimiento.
- Ruido respiratorio.
Faringitis Aguda
Etiología y Patogenia
- Viral: Multiplicación del virus en nariz, faringe y amígdalas, causando necrosis y exudado fibrinoso.
- Bacteriana: Adhesión bacteriana, producción de toxinas o invasión, resultando en necrosis e inflamación.
Signos Clínicos
- Fiebre.
- Dolor.
- Salivación.
- Cuello extendido.
- Disfagia (dificultad para tragar).
Faringitis Crónica (Perros Braquicéfalos)
Síntomas
- Náuseas.
- Arcadas.
- Ptialismo (salivación excesiva).
- Ronquidos.
- Pica (ingestión de sustancias no nutritivas).
Etiología
- Viral: Parainfluenza, Herpesvirus.
- Bacteriana: Bordetella.
- Causas digestivas o ambientales.
Patologías de las Bolsas Guturales
Timpanismo
- Acumulación de aire atrapado en las bolsas guturales (común en potros).
Guturocistitis / Empiema
- Agente principal: Streptococcus equi.
Mecanismo
- Ruptura de un absceso retrofaríngeo que drena pus hacia las bolsas guturales.
Signos Clínicos
- Secreción nasal blanca.
- Linfadenitis.
- Disnea.
- Fiebre.
- Disfagia.
- Paresia faríngea o laríngea.
Micosis de las Bolsas Guturales
- Agente causal: Aspergillus fumigatus.
Signos Clínicos
- Signo principal: Epistaxis severa (hemorragia nasal).
- Otros signos: Disfagia, parálisis facial y síndrome de Horner.
Gravedad
- Puede causar daño a la arteria carótida interna, lo que la convierte en una condición grave.
Adenitis Equina (Gurma)
- Agente causal: Streptococcus equi subsp. equi.
- Es una enfermedad altamente contagiosa.
Transmisión
- A través de secreciones y fómites.
Incubación
Signos Clínicos
- Fiebre superior a 41 °C.
- Anorexia.
- Secreción nasal serosa que evoluciona a purulenta.
- Tos húmeda.
- Abscesos ganglionares submandibulares y retrofaríngeos.
- Disfagia.
Prevención
- Vacunación: Esquema de 3 dosis (a los 3 días, 25 días y 6 meses), con refuerzos cada 6 meses hasta los 2 años, y luego anualmente.
- Aislamiento de animales enfermos y desinfección de instalaciones.
Diferencia Clave con Micosis de las Bolsas Guturales
- Gurma: Se caracteriza por la presencia de pus, fiebre y abscesos.
- Micosis: Se manifiesta con epistaxis severa y compromiso nervioso o vascular.
Atelectasia y Colapso Pulmonar
- Son trastornos en los que el pulmón no se infla correctamente.
Atelectasia Congénita
- Fallo en la expansión pulmonar al momento del nacimiento.
Causas
- Ausencia de surfactante (en prematuros o por inmadurez de los neumocitos tipo II).
- Obstrucción por meconio o líquido amniótico.
Atelectasia Adquirida (Colapso)
- El pulmón, que previamente estaba expandido, se colapsa.
Causas
- Compresiva: Hidrotórax, neumotórax (aire), piotórax (pus), tumores intratorácicos.
- Obstructiva: Tumores intrapulmonares, exudados, parásitos.
Consecuencias
- Fibrosis pleural.
- Colapso persistente.
- Desviación del flujo sanguíneo.
- Disminución del gasto cardíaco.
Enfisema Pulmonar
- Se define como la expansión pulmonar acompañada de destrucción alveolar.
Tipos
- Enfisema Intersticial: Presencia de aire en el intersticio, vasos y tabiques. Puede formar «bullas enfisematosas» de hasta 20 cm.
Causas del Enfisema Intersticial
- Sacrificio de bovinos (en rastro).
- Infecciones por Dictyocaulus viviparus o Metastrongylus spp.
- Se produce por aire atrapado que no puede salir durante la espiración.
- Enfisema Alveolar: Dilatación y destrucción de los espacios aéreos distales.
Causas del Enfisema Alveolar
- Secundario a obstrucción, bronquitis crónica o bronquiolitis.
- En perros: Frecuentemente asociado a bronquitis crónica.
- En equinos: Conocido como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Consecuencias
- Insuficiencia respiratoria.
- Pérdida de elasticidad pulmonar.
- Proceso irreversible.
- Puede causar cor pulmonale (hipertrofia del ventrículo derecho).
Congestión y Edema Pulmonar
- Generalmente, la congestión y el edema pulmonar se presentan juntos (excepto en casos de intoxicación con ANTU).
Causas
- Fallo cardíaco izquierdo (cuando la aurícula o el ventrículo no bombean eficientemente).
Edema Pulmonar
- Acumulación de líquido en el intersticio, bronquios y alvéolos pulmonares.
Mecanismos de Formación del Edema
- Aumento de la presión hidrostática en los capilares.
- Aumento de la permeabilidad del epitelio alveolar y del endotelio capilar.
- Obstrucción de los vasos linfáticos.
Tipos de Edema Pulmonar
- Cardiogénico: Causado por insuficiencia cardíaca izquierda.
- No Cardiogénico: Puede ser provocado por gases irritantes (amoniaco, SO₂, etc.), oxígeno en exceso, toxinas (ej. 3-metil-indol), septicemias, anafilaxia o edema neurógeno.
Signos Clínicos
- Disnea (dificultad respiratoria).
- Expulsión de espuma por los ollares y la boca.
- En casos graves, puede ser letal.
Hemorragia Pulmonar
- Es frecuente en casos de septicemias, diátesis hemorrágicas, congestión, descargas eléctricas, infartos, traumatismos y aneurismas.
Tipos y Ejemplos
- Puede manifestarse desde petequias hasta hemorragias difusas.
- Ejemplo: Una trombosis de la vena cava posterior puede llevar a un absceso hepático, que a su vez genera émbolos sépticos. Estos émbolos causan abscesos pulmonares que, al romperse, provocan una hemorragia masiva.
Trombosis, Embolia e Infarto Pulmonar
- Los pulmones actúan como filtro para diversos tipos de émbolos:
Tipos de Émbolos y sus Consecuencias
- Bacterianos: Pueden causar neumonía intersticial o bronconeumonía.
- Sépticos: Provocan tromboembolia, arteritis y abscesos.
- Neoplásicos: Resultan en metástasis pulmonares.
- Grasos: Asociados a fracturas de huesos largos o lipidosis hepática.
Factores de Trombosis
- Daño endotelial.
- Estasis sanguínea.
- Hipercoagulabilidad.
Condiciones Asociadas
- Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
- Anemias.
- Aterosclerosis.
- Infección por Dirofilaria immitis.
Infartos Pulmonares
- Requieren la combinación de congestión y trombosis.
- Ejemplo: Causados por Actinobacillus pleuropneumoniae en cerdos.
- Los infartos recientes se presentan rojos, elevados y rodeados de necrosis.
Hipertensión Pulmonar
- Se define como una presión en la arteria pulmonar de 2 a 3 veces superior a lo normal.
Clasificación
- Primaria: Se debe a cambios intrínsecos en el sistema arterial pulmonar (ejemplo: mal de altura).
- Secundaria:
- Pasiva: Asociada a insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) izquierda crónica (endocardiosis, endocarditis).
- Hipercinética: Causada por defectos del tabique ventricular.
- Obstructiva: Debido a embolia, enfisema destructivo o neumonía crónica.
Consecuencia Principal
- Cor pulmonale (hipertrofia del ventrículo derecho) e insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
Inflamación Pulmonar
- El pulmón puede verse afectado por inflamación originada en las vías respiratorias o a través de la circulación sanguínea.
- Afecta a bronquios, bronquiolos, alvéolos e intersticio.
Clasificación de las Neumonías
- Las neumonías se clasifican según su morfología, agente causal, vía de entrada, distribución, duración, patogenia y epidemiología.
Tipos Específicos de Neumonías
- Bronconeumonía Supurativa: Causada por bacterias, con distribución craneoventral.
- Bronconeumonía Fibrinosa: Caracterizada por edema y fibrina, a menudo con pleuritis (ej. Mannheimia haemolytica, Histophilus somni, Actinobacillus pleuropneumoniae).
- Neumonía Granulomatosa: Involucra macrófagos y formación de granulomas (ej. Tuberculosis, micosis).
Neumonías Especiales
- Neumonía por Aspiración: Causada por la inhalación de cuerpos extraños, a menudo necrosante.
- Neumonía Lipídica: Resulta de la aspiración de leche, alimento o medicamentos oleosos.
- Neumonía Embólica: Provocada por émbolos sépticos que conducen a la formación de abscesos.
Etiquetas: afecciones pulmonares, enfermedades veterinarias, neumonía animal, patologías respiratorias, rinitis porcina, sinusitis equina
Deja un comentario