19 May
Génesis del Ser Humano: Naturaleza y Cultura
Naturaleza: Relacionada con Homo y Hominización.
Cultura: Relacionada con Humanos y Humanización.
1. La Génesis del Ser Humano
Al ser humano le ha interesado saber de dónde viene, entre otras cosas porque para saber quién es y a dónde puede ir es importante conocer cuáles son sus orígenes.
La ciencia que estudia al hombre es la antropología y el estudio del origen del hombre se llama antropogénesis.
La antropogénesis es la parte de la antropología que se ocupa y se preocupa por el origen del hombre.
El mundo griego ofrecía una explicación fijista (no creacionista de la naturaleza) en la que las especies eran eternas e inmutables.
El cristianismo da una explicación fijista y creacionista. Con el evolucionismo de Darwin en el siglo XIX aparece la teoría evolucionista que es aceptada hoy en día en todo el mundo, incluido en el mundo de la Iglesia cristiana. Según la teoría evolucionista el Homo sapiens sapiens aparece del orden de los primates. Las características que poseen como tales se denomina herencia primate. Estas características son:
- Manos prensiles; extremidades delanteras con funciones especializadas.
- Agudeza visual.
- Pocos hijos, gestación e infancia prolongadas.
- Gran desarrollo del cerebro.
- Cierta complejidad en la vida social.
En la línea evolutiva que progresa hasta el hombre hay dos momentos significativos: diversificación de los primates; chimpancé, gorila y homínidos: hay dos ramas; los australopitecus que darían lugar al género Homo y australopitecus sin descendencia.
Como hemos dicho, el ser humano dentro de los primates pertenece a la familia de los homínidos. Con los homínidos se produjeron transformaciones físicas decisivas: bipedismo, liberación de las manos, aumento del cerebro, que se acompaña de importantes cambios en la forma de vida.
La familia de los homínidos se diversificó dando origen en una de sus ramas al género Homo. El género Homo ha pasado por tres momentos: Homo habilis, Homo erectus y el Homo sapiens neandertal y Homo sapiens sapiens.
El Homo sapiens sapiens constituye el estadio final de la evolución de la humanidad, a él se debe la importante revolución del Neolítico, la primera y más grande revolución, a partir de esta se puede definir al hombre como «el animal que come pan».
Hominización y Humanización
En la antropogénesis no puede separarse el proceso de hominización (evolución biológica) y el proceso de humanización (desarrollo cultural).
La relación entre evolución y cultura ha sido recíproca durante la constitución de nuestra especie. El progreso cultural ha influido en la evolución ejerciendo una función selectiva.
Hominización: es el proceso evolutivo a través del cual se adquieren y se consolidan las características genéticas y fenotípicas del hombre como especie biológica. Es la aparición del ser humano a partir de los primates.
Humanización: es el proceso por el cual surge y se desarrolla la cultura.
Teorías Evolucionistas
Podemos encontrar 4:
1. Lamarckismo
Es la teoría del biólogo Lamarck que vivió a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Esta teoría tiene 4 rasgos principales:
- El progreso de los seres vivos va desde los seres más simples a los más complejos.
- El mecanismo del cambio es la adaptación al medio ambiente. Así, por ejemplo, Lamarck dice que los cuellos de las jirafas se fueron adaptando al medio natural para conseguir las hojas que estaban en los árboles.
- La función crea al órgano, es decir, los animales que necesitan, por ejemplo, los ojos, no los tenían pero los van perfeccionando con el tiempo.
- Los caracteres adquiridos se heredan por el medio ambiente. Esto lo decía Lamarck, pero no decía cómo.
2. Darwinismo
Es la corriente o movimiento biológico formulada por el biólogo Darwin y dice que hay y ha habido una evolución en las especies de los seres vivos.
Según esta teoría el mecanismo de la evolución es la selección natural que actúa en el proceso de la lucha por la supervivencia. Son los individuos mejor adaptados los que sobreviven y ellos les transmiten las características a sus descendientes, pero ¿cómo se transmiten? Darwin pensaba que se transmitía mitad y mitad, es decir, si un padre era alto y una madre baja, el niño solía ser mediano. Darwin formuló la teoría evolucionista de las especies en su libro «El origen de las especies» pero también formuló la teoría de la evolución del hombre a través de los primates en su obra «El origen del hombre».
3. Mutacionismo
Es la corriente biológica que surgió en el siglo XIX después de las teorías de Darwin que dice que los seres vivos han sufrido cambios o mutaciones. Esta teoría es construida a partir de los estudios sobre herencia hechas por el monje Mendel.
Esta teoría distingue entre modificaciones adquiridas y mutaciones o cambios genéticos heredados por los descendientes.
Deja esta teoría sin resolver el proceso de selección de las mutaciones.
4. Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo
La Teoría Sintética de la Evolución es la nueva teoría Darwinista que considera que las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones o partes menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.
Esta teoría es una síntesis del mutacionismo y las ideas de Darwin.
Naturaleza y Cultura
El ser humano tiene naturaleza (biología) y tiene cultura.
El ser humano es un animal cultural. El hombre transforma la naturaleza a través de la cultura.
La Cultura Humana frente a las Culturas «Animales»
Puede hablarse de culturas animales en la medida en la que estos inventan y aprenden conductas. Algunos piensan que la diferencia entre las culturas animales y la humana es cuantitativa.
Sin embargo, la diferencia entre los logros culturales de los animales y el nivel de la cultura humana es cualitativa.
Nuestra cultura se distingue radicalmente de la cultura animal por su forma de transmisión (mediante el lenguaje) y por alcanzar todos los aspectos de la vida humana. El lenguaje humano se sirve de símbolos y signos. El lenguaje animal no tiene símbolos. La cultura humana es simbólica (escritura, arte, música…).
Deja un comentario