24 Sep
Introducción a la Clasificación de Mercancías
1. ¿Para qué sirve la clasificación basada en las propiedades de las mercancías?
La clasificación nos ayuda a la hora de transportarlas, envasarlas, almacenarlas y mantenerlas en condiciones adecuadas; es decir, no podemos manipular de la misma forma una paleta de artículos de cristal y una de ladrillos. Por ejemplo, las mercancías corrosivas se empaquetan con paquetes termoaislantes, o los artículos de cristal con las señalizaciones de “frágil” o “muy frágil”.
2. Enumera los 6 criterios de clasificación de las mercancías.
- Por el estado físico.
- Según sus propiedades.
- Según el grado de peligrosidad.
- Según el grado de rotación o frecuencia de entrada y salida.
- Según la función que desempeña en el flujo logístico.
- Según la forma, el tamaño o la densidad.
Gestión de Stock y Estrategias de Salida
3. ¿Qué criterio de salida de productos aplicarías a un producto perecedero?
Le daría el criterio FIFO (First In, First Out), ya que los productos perecederos se deben almacenar en estanterías que permitan que el primero que entra sea el primero que sale, dado que la fecha de caducidad es más próxima para los primeros que entraron y más lejana para los últimos.
4. Diferencias entre productos de consumo y productos de uso.
Los productos de consumo son los que se consumen cuando se incorporan en el proceso productivo o se venden y, por tanto, son objeto de la actividad transformadora o comercial de la empresa. Mientras que los productos de uso son los que se utilizan pero no se consumen, puesto que no se someten a ningún tipo de transformación o venta (material de oficina, baterías, etc.).
5. ¿En qué se basa la distribución ABC?
Este sistema de clasificación, también llamado Análisis de Pareto, se basa en la ley 20/80: el 20% de los productos generan el 80% de las ventas.
Permite conocer los productos que generan mayor actividad y se representa mediante la curva de Pareto. Tras realizar este análisis, podemos determinar tres categorías:
- Clase A: Formada por el 20% de los artículos almacenados, pero su actividad es grande y representan el 80% de las salidas. Se almacenan en la zona de alta rotación.
- Clase B: Formada por el 30% de los artículos almacenados, generan el 15% de las salidas. Se almacenan en la zona de media rotación.
- Clase C: Formada por el 50% de los artículos almacenados, generan el 5% de las salidas. Se almacenan en la zona de baja rotación.
6. ¿Cómo se obtiene la clasificación ABC mediante la curva de Pareto?
- Se ordenan los artículos de mayor a menor valor.
- Se obtiene el porcentaje acumulado de participación.
- Se calcula el porcentaje que representa cada artículo sobre el valor total del stock.
- Se obtienen los valores absolutos acumulados del stock.
- Se calcula el porcentaje de inversión acumulada.
- Se representan gráficamente los valores obtenidos.
Unidades de Carga y Empaquetado
7. Define unidad de carga.
Es el conjunto de productos que se agrupan en un mismo embalaje, con el fin de facilitar su manejo. El objetivo de la agrupación es reducir el número de movimientos.
Las cualidades que debe reunir la unidad de carga son resistencia y estabilidad.
8. ¿Cuáles son los métodos más utilizados para sujetar las cargas?
Para conseguir una buena estabilidad se deben apilar bien los productos y sujetar la carga. Los métodos para sujetar la carga son:
- El flejado: Consiste en sujetar las cargas hasta lograr un bloque homogéneo. Se colocan bandas de goma (tienen gran elasticidad y facilitan su separación), tiras adhesivas, tiras de nailon (proporcionan más soporte) o de acero (son más duros y resistentes).
- El retractilado: Consiste en envolver la carga en una película de plástico que permite el ajuste perfecto. Es ideal para cargas irregulares, protege el material ante posibles roturas, inclemencias del tiempo o pequeños robos.
9. Según los elementos de empaquetado, ¿qué es un envase terciario de transporte?
Es el envoltorio que facilita la manipulación, almacenaje y transporte de varias unidades de venta o varios envases colectivos. También se utiliza para facilitar el manejo de artículos pequeños y para que la mercancía no sufra daños durante la carga y descarga.
10. Define:
- Unidades de venta: Adquirida por el consumidor final.
- Unidades de compra: Adquirida por el comerciante.
- Unidades logísticas o lotes: El fabricante trabaja con este tipo de unidades.
11. Tipos de cargas según el volumen o las dimensiones.
- Cargas pequeñas: Pueden agarrarse con una sola mano y están unidas en un embalaje.
- Cargas medias: Peso aproximado de 10 kg.
- Cargas paletizadas: Se preparan sobre paleta.
- Cargas voluminosas: No se pueden apilar, se preparan sobre una paleta.
- Cargas muy voluminosas: Agrupación de muchas mercancías o un producto de gran tamaño. Necesitan medios mecánicos para manipularse.
- Cargas de dimensiones especiales: Elementos de dimensiones excesivamente grandes.
12. ¿Qué es internacionalmente conocido como el soporte de la unidad de carga y por qué?
El palé es internacionalmente reconocido como soporte de la unidad de carga, pues facilita su manipulación con medios mecánicos, permite envolver el conjunto con una funda de polietileno y, además, se pueden apilar varias paletas durante su almacenaje o transporte.
13. ¿Cuáles son los palés contenedores más usados?
- Cestones-paletas: Para la recolección de frutas y su posterior almacenaje en cámaras frigoríficas.
- Contenedores de chapa metálica: Para el almacenaje y manutención de piezas pequeñas que se fabrican en las industrias de transformados metálicos.
- Contenedores de rejilla: Para el almacenaje de piezas pequeñas. Se componen de una pared de rejilla metálica sobre la base de una paleta de madera o base metálica con pies.
Contenedores y Transporte Multimodal
14. ¿Qué debe tener la estructura del contenedor?
La estructura del contenedor debe tener la suficiente resistencia para soportar el peso máximo autorizado y para que la mercancía no sufra deformaciones o alteraciones.
15. ¿En qué consiste el transporte multimodal?
Es cuando en un solo trayecto se utiliza una combinación de varios medios de transporte: ferrocarril-barco, barco-camión, ferrocarril-camión-barco, etc.
Organización y Métodos de Almacenaje
16. ¿De qué factores depende la distribución y organización del almacenaje?
La distribución y organización dependen de la forma de colocar los productos y la utilización del espacio disponible.
17. Enumera los distintos métodos de almacenaje basados en la colocación de las mercancías.
- Almacenaje ordenado.
- Almacenaje desordenado o caótico.
- Almacenaje en bloque.
- Almacenaje a granel.
18. Almacenaje ordenado: ventajas y desventajas.
- Ventajas: Facilita la manipulación, el control y el recuento del stock.
- Inconvenientes: No ofrece flexibilidad, impide que el almacén se pueda llenar al máximo, no existe un aprovechamiento óptimo del almacén.
19. ¿Qué sistema de almacenaje crees que utiliza Amazon?
Amazon utiliza el almacenaje desordenado o caótico, puesto que el almacén se puede llenar al máximo y las distintas áreas deben permitir la máxima flexibilidad.
20. ¿Cuál es el almacenaje en función del espacio que más se utiliza en la práctica?
El almacenaje en función del espacio que más se utiliza en la práctica es una combinación entre el espacio físico y los medios operativos. Hay que establecer varios sistemas de almacenaje adaptados a las mercancías que se almacenan y los medios disponibles.
21. ¿Cuándo es recomendable el almacenaje en bloques apilados?
Es aconsejable cuando el stock está formado por un número reducido de productos y el almacén tiene una altura limitada. Por ejemplo, en almacenes de bebidas utilizan mucho este sistema, pues trabajan con pocas referencias y la salida se realiza por partidas con la misma fecha de envasado.
22. Inconvenientes del almacenaje en bloques apilados.
- No se pueden utilizar las salidas por criterio FIFO.
- Se puede producir inestabilidad o aplastamiento de las cargas.
- Es difícil preparar las expediciones compuestas por fracciones de carga.
23. ¿Crees que el almacenaje con posición fija y el almacenaje con posición aleatoria es lo mismo que el almacenaje ordenado y el caótico respectivamente? Razona tu respuesta.
Considero que, a priori, pueden parecer lo mismo; sin embargo, hay una serie de matices que hacen que no sea idéntico. Por un lado, la definición del almacenaje ordenado y caótico se basa en la forma en la que están colocadas las mercancías, y la definición de posición fija y posición aleatoria se realiza en función del espacio. Pueden estar relacionadas, pero no son lo mismo.
Sistemas de Estanterías en Almacenes
24. Sabemos que los sistemas de almacenaje más comunes son las estanterías, pero ¿qué son exactamente?
Las estanterías son estructuras independientes del edificio que se fijan al suelo o al techo y sobre ellas se depositan las mercancías. Son medios estáticos cuya altura y separación, entre ellas, estará determinada por la altura del local y las características de los medios de elevación.
25. ¿Qué factores debemos considerar antes de elegir las estanterías?
Debemos considerar el volumen de mercancías que pueden contener, el peso máximo que pueden soportar, la accesibilidad al producto almacenado y características como la forma y tamaño del bulto o unidad de carga. También las características de la propia estantería y el grado de optimización del espacio.
26. Los principales sistemas de almacenaje cuando se utilizan estanterías son:
- Almacenaje convencional.
- Almacenaje compacto en bloque.
- Almacenaje dinámico.
- Almacenaje móvil.
Deja un comentario