22 May

El Acorazado Potemkin

El Acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein, 1925, es un hito del **cine de vanguardia soviético**.

Eisenstein desarrolló el **montaje intelectual**, una técnica para generar emoción en el espectador. Su estilo busca impactar al espectador y fue una de las películas más influyentes en la historia del cine.

Análisis

La **escalera de Odessa** muestra a civiles siendo masacrados. El autor fragmenta el espacio y el tiempo. La imagen del coche del bebé cayendo es **icónica**, símbolo de la inocencia destruida. La iluminación y el contraste en blanco y negro resaltan la violencia y el horror.

Metrópolis

Metrópolis, de Fritz Lang, 1927, es una obra cumbre del **cine mudo**.

Dirigida por uno de los cineastas más importantes del **expresionismo alemán** (movimiento surgido tras la Primera Guerra Mundial). La película mezcla **ciencia ficción** con **crítica social** y representa una ciudad futurista dividida entre la élite dominante y la clase obrera.

Análisis

La escena más famosa muestra al robot **María** en un momento de transformación, rodeada de círculos eléctricos. El cuerpo metálico muestra fascinación por lo tecnológico y temor a la **deshumanización**. Los efectos contribuyen a la atmósfera de ciencia ficción.

Un Perro Andaluz

Un Perro Andaluz, de Dalí y Buñuel, 1929, es una pieza clave del **cine surrealista**.

Artistas clave del **surrealismo**. Este movimiento surgió en los años 20 buscando expresar el **subconsciente**, los sueños e impulsos, rompiendo con la lógica narrativa y visual. La obra fusiona cine, pintura, literatura y psicología. Desafía la moral, la religión y el orden burgués.

Análisis

La escena más icónica muestra el corte del ojo de una mujer con una navaja. Es **impactante**, violenta y desagradable. El acto de cortar el ojo funciona como **metáfora del rechazo a la visión racional del mundo**. El montaje yuxtapone la imagen con nubes cruzando la luna.

Gare Saint-Lazare

Gare Saint-Lazare, de Henri Cartier-Bresson, 1932, es un referente del **modernismo fotográfico** (capturar la realidad con precisión y sensibilidad).

El autor francés es considerado el padre del **fotorreportaje humanista**. Defendía el **instante decisivo** de manera perfecta. Utilizaba la cámara Leica, ya que al ser pequeña pasaba desapercibido.

Análisis

Es un hombre saltando un charco, capturado en el aire antes de tocar el agua. Su silueta reflejada crea un **juego simétrico**. El **blanco y negro** resalta los contrastes y las formas. La composición transmite **dinamismo y armonía**.

Madre Migrante

Madre Migrante, de Dorothea Lange, 1936, es una icónica **fotografía documental**.

Fue tomada en Estados Unidos durante la **Gran Depresión**, para su trabajo para la **FSA**, con el objetivo de visibilizar las condiciones de pobreza de los trabajadores rurales. La foto se convirtió en **testimonio social** y es icónica del **realismo social** del siglo XX.

Análisis

Una mujer rodeada de sus hijos que se esconden en ella. Su expresión es de **angustia y fuerza contenida**. El **blanco y negro** potencia el dramatismo de la época, y la imagen resume el dolor de toda una generación.

Apartamento Residencial

Apartamento Residencial, de Bruno Zevi, 1950-1952, es un ejemplo de **arquitectura moderna**.

Arquitecto italiano del **organicismo arquitectónico** del siglo XX. Gran defensor de la **Arquitectura moderna humanista**. Su trabajo se basa en el **espacio dinámico**, la **asimetría** y la **integración con el entorno**.

Análisis

Presenta una **distribución fluida y abierta**. Emplea **materiales cálidos** como la madera y la **luz natural**.

Moon Half Dome

Moon Half Dome, de Ansel Adams, 1960, es una destacada **fotografía de paisaje**.

Uno de los fotógrafos más destacados del **fotoperiodismo artístico** y la **fotografía de paisaje** del siglo XX. Su obra se enmarca en el **modernismo fotográfico** y está vinculada al **Grupo f/64**. Su trabajo une la estética y la ciencia utilizando el **sistema de zonas**.

Análisis

Transmite una sensación de **inquietud e inmensidad**.

Cómo Explicar Arte a una Liebre Muerta

Cómo Explicar Arte a una Liebre Muerta, de Joseph Beuys, 1965, es una obra clave del **arte conceptual**.

Figura central del **arte de acción** y conceptual. La obra se enmarca en el **neodadaísmo** y el **Fluxus**. Se cubrió la cabeza con pan de oro y miel, cargando a una liebre muerta y susurrándole.

Análisis

Es un **acto escénico cargado de significados**. Los materiales (miel y oro) y la liebre son símbolos de la **vida instantánea**.

La Confesión

La Confesión, de Cristina García Rodero, 1980, es una obra significativa en la **fotografía documental**.

Figura destacada en la **fotografía documental**. Su obra se enmarca en la corriente documental y antropológica. Pertenece a su proyecto **»España Oculta»**. Su estilo es el **realismo social**.

Análisis

Destaca por el uso del **blanco y negro**, que potencia la expresividad. Muestra a una mujer de rodillas en un **acto de fe**.

Retrato de Alaska

Retrato de Alaska, de Alberto García-Alix, 1988, es una fotografía emblemática.

Figura clave de la **fotografía documental y artística**. Su trabajo pertenece al contexto de la **Movida Madrileña**, movimiento que surgió en los años 80. Destaca el uso del **blanco y negro**. Exploraba el **deseo, el dolor, la marginalidad y la identidad**.

Análisis

El **fondo neutro** concentra la atención en la cantante. La imagen es **icónica y desafiante**.

Deja un comentario