27 Jul

LA GENERACIÓN DEL 98: DEFINICIÓN Y CarácterÍSTICAS
A finales del Siglo XIX la estética realista comienza a sufrir un descrédito paralelo a la crisis del Positivismo y razón. Se rechaza el materialismo, el pragmatismo de la burguésía y se arremete contra la novela realista y naturalista. Una nueva generación de narradores comienzan a llevar a la novela por otros derroteros: es la Generación del 98.
El término de Generación de 98 fue acuñado por Azorín en 1913 para designar a un conjunto de autores con un fondo ideológico común, a los que une la crítica social y el deseo de ruptura, rebeldía y renovación en general. Entre sus autores estarían: Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu, Ganivet, Machado, Valle-Inclán…El término no ha estado exento de polémica, pues, aparte de que algunos como Baroja o Maeztu jamás se identificaron como pertenecientes a tal generación, se ha planteado la duda sobre si Generación del 98 y Modernismo son un solo movimiento o dos relacionados. Entre los que defienden la existencia de un solo movimiento se alega que en los dos se observa la misma actitud ante la situación: sensación de malestar ante el momento histórico, angustia por el sentido absurdo de la vida, rechazo de la estética anterior,…etc. Entre los que defienden la segunda postura se esgrime que mientras los modernistas se refugian en el esteticismo, en la búsqueda de la belleza formal y en la huida de los problemas, los noventayochistas optan por un estilo sencillo, sobrio y austero, proponiendo soluciones políticas, sociales o morales para superar la postración nacional.
En cualquier caso, tal distinción no es tan evidente pues ambos grupos mantuvieron una relación personal y literaria constante, sin diferenciarse unos de otros y de hecho hubo casos como Machado que pasaron de ser modernistas a noventayochistas en su evolución. Esta generación nacíó como consecuencia de tres circunstancias:
 La crisis política, económica y moral de fines de siglo agudizada por la pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
 El agotamiento de las formas narrativas del Realismo y Naturalismo.
 El influjo extranjero de corrientes filosóficas: Schopenhauer Nietzsche,…
Tales autores mostraron su protesta contra las costumbres decadentes y
propusieron una reforma absoluta de las costumbres morales y sociales. La realidad española les causaba pesimismo pero confiaban en un futuro más prometedor y pretendían crear a través de sus libros una España mejor, de ahí su fuerte subjetivismo e individualismo.
CarácterÍSTICAS
 TEMÁTICA
Dos fueron principalmente los temas tratados: España y el tema existencial.
 ESPAÑA
Lo abordan desde perspectivas diferentes de acuerdo con su individualismo y subjetividad. El planteamiento reformista y patriótico de Unamuno es distinto de la visión escéptica de Baroja o el lirismo de Azorín. Sin embargo, todos buscan una imagen de España alejada de tópicos y tradiciones.. Esta
búsqueda del espíritu español se realiza a través de:
 El paisaje: en especial de Castilla, en el que descubren el espíritu
sobrio y austero del hombre castellano. La novedad no solo reside en
el paisaje escogido sino en la visión subjetiva que hacen del mismo.
 La historia: no la de los grandes acontecimientos sino la del hombre
anónimo, la intrahistoria.
 La literatura: volviendo a autores medievales como Berceo,
Manrique, o a clásicos como Cervantes, Góngora, y a Larra por su
sentido crítico.
 TEMA EXISTENCIAL
Abarca asuntos diversos como: la preocupación por el sentido de la vida, el
papel de la religión en la sociedad, dudas sobre el más allá, conflictos
psicológicos del ser humano. También en estos tema difirieron los autores:
angustia y obsesión en Unamuno por la subsistencia del hombre tras la
muerte; incredulidad y escepticismo vital en Baroja; la caducidad de las
cosas de Azorín,…
 CarácterÍSTICAS TÉCNICAS Y ESTILÍSTICAS DE LA NOVELA
 Relatos cortos. Párrafo breve. Frase corta Abundancia de oraciones simples y yuxtapuestas
 El tema principal va a ser la visión personal del autor sobre la realidad. A
menudo emplea lo cotidiano como medio de llegar a lo esencial. Presencia
absoluta del autor que comenta sus propias opiniones sobre lo tratado
 Relato centrado en un personaje cuya evolución importa más que la acción
 Descripciones rápidas y subjetivas
 Mayor presencia del diálogo frente a la descripción
 Ausencia de moralización
 Sensación de hastío vital que se expresa en escepticismo, pesimismo,
melancolía, descontento,…
 Estilo sobrio, sin apenas recursos retóricos
 Léxico valorativo (pesimista y decadente). Abundante presencia de
arcaísmos y localismos 

Deja un comentario