11 Abr

Subordinadas adjetivas


Especificativas si no tiene comas y explicativas si tienen comas. Lava la ropa (,) que está muy sucia.

POESÍA Después DE LA G.C


Tras la victoria de los militares, la iglesia y los privilegiados supuso una regresión en nuestra cultura, ya que supónía un final de la riqueza y la variedad. En el 39 la mayoría de los escritores estaban muertos o exiliados (tanto emigrados como exilio interior, perder la voz). El Franquismo implanta una Ley de Censura, la cual vigila la cultura, que pierde así la libertad de expresión, por medio de los escritores a las represalias. La poesía de las posguerra tuvo 3 corrientes: los años 40 (poesía arraigada, desarraigada y otras tendencias), los años 50 (poesía social) y los años 60 (poesía de la experiencia).

LOS AÑOS 40:


Es la generación nacida entorno el 1910 y tras la guerra tuvieron que exiliarse o seguir en España. Su Poesía es arraigada (garcilasistas), desarraigada (espadaños) y otros poetas que no encajan en estos movimientos (Miguel Hernández). 1)Miguel es el puente entre el grupo del 27 y el del 36, que de niño se dedicaba al pastoreo pero gracias a sus ansias de saber y su actitud autodidacta a través de la lectura, encontró su vocación temprana en la poesía. La trayectoria de Miguel es una síntesis acelerada de los poetas del 27. Al principio usa un estilo gongorino, como en Perito en Lunas, donde utiliza la metáfora y aparece deslumbrante. La plenitud la alcanza con E l rayo que no cesa, que trata sobre el amor, la vida y la muerte y tiene forma de soneto. En su etapa plena también destaca Elegía a Ramón Sijé, que es considerada el mejor poema de amistad de los tiempos. Tras ser encarcelado crea Cancionero y romancero de ausencias, donde habla de su esposa y de su hijo (Nanas de la cebolla)
, inspirado en la lírica popular.2)Poesía del exilio: sus temas más frecuentes son la patria perdida, la lucha o la derrota, la nostalgia, la infancia y el deseo de regresar. El más carácterístico es León Felipe con Español del éxodo y del llanto, con un tono combativo y violento.3)Poesía arraigada: Están en el movimiento las personas que se autodenominan juventud creadora y que publican en la revista Garcilaso, por eso se denominan Garcilasistas. Sus carácterísticas principales son: usar como poetas modelo a los «poetas del Imperio», …


la visión optimista de la vida, los temas religiosos y retóricos o la pérdida de la amada y una forma usual de endecasílabo y el soneto. Son representativos del movimiento Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Riduejo.4)Poesía desarraigada: es totalmente opuesta a la arraigada y publican en la revista Espadaña. Sus carácterísticas principales son la poesía comprometida (contenido social y histórico), el estilo directo y poco preocupado por lo estético y que hacían poesía accesible para la mayoría de la gente. Destacan las obras de Hijos de la ira, de Dámaso, donde exalta el paraíso perdido y Sombra de paraíso, de Aleixandre, donde protesta hacia España.5)Otras tendencias: a) Ni arraigada ni desarraigada, es aquí donde se encuentran José Hierro (escribía angustias existenciales y aceptación a la vida) y José Valverde (religiosidad diferente a los arraigados).B)Postismo, iniciado por Carlos Edmundo, donde hace una evolución de los «ismos», donde rechaza a la angustia, buscan una poesía experimental (Ángel Crespo) y defiende la libertad, la imaginación y lo lúdico. Este movimiento no es exitoso debido que los poetas de la época tenían una preocupación antifranquista. C) El grupo Cántico de Córdoba, con un carácter intimista, formal y religioso o amoroso, donde destaca Ricardo Molina. D) Gloria fuertes es la voz de la poesía femenina del s.XX. Se le conoce por la poesía infantil, aunque era afín al postismo, a la poesía social y la poesía de la experiencia.

Los años 50:


En la década de los 50 hay una evolución  de poesía existencialista al Realismo social, donde se pasa de la angustia interior y se adentran en los españoles ya que creen que tienen un compromiso y solidaridad con el resto. El concepto de poesía es ahora la comunicación, el testimonio de la calle y herramienta de transformación (debido que te hace pensar). Destaca Blas de Otero, que representa la trayectoria de la poesía española desde el 39. Su primera etapa escribíó poesía desarraigada y experimental. En su segunda etapa escribíó poesía social (yo al nosotros) y en su tercera etapa hace poesía de la experiencia, debido a la necesidad de buscar nuevas formas de expresión


Los años 60:


Se denomina así a la generación del 50 que alcanza su madurez creadora en los 60 y son los llamados niños de la guerra. En estas fechas emprenden el camino hacia la renovación de la poética. Destacan Ángel González, Claudio Rodríguez y Antonio Gamoneda. Tenían una visión crítica de la realidad y tratan los problemas de forma menos explícita y con una rigurosidad formal. Sus carácterísticas principales son: temas íntimos, urbanos o costumbrista y un estilo formal personal, que en parámetros generales es un estilo conversacional y cálido. También hay designación de su clase social, que suele ser burguesa o de clase media. Su autor más representativo es Gil de Biedma, famoso cronista desencantado y amargo de una vida burguesa. Sus mejores poemas hablan sobre su infancia y su adolescencia en los cuales se denota un tono coloquial y directo. Sus poemas los recopila en Las personas del verbo.

TEATRO ANTERIOR A LA G.C


El teatro es un género especial porque necesita ser representado para estar completo. Existen 2 tendencias: El teatro comercial (triunfa) y el teatro innovador (fracaso, debido a la fuerte crítica hacia la burguésía).

Teatro Comercial


Personajes de alta condición y sus conflictos. Jacinto Benavente destaca porque sustituyó la parrafada grandilocuente por un tono conversacional. La mal querida, es su obra sobresaliente que es un drama rural sobre la honra. 

Teatro en verso: combina elementos posrománticos con un estilo modernista. Exalta los grandes hechos del pasado y los ideales nobiliarios. Francisco Villaespesa contó con un enorme público y crítica (La leona de Castilla)
. Los hermanos Machado fueran también importantes (La Lola se va a los puertos)
.  Teatro cómico: su finalidad es entretener al público. Sus carácterísticas son la ambientación popular, la historia amorosa, lenguaje sencillo y final feliz. Los subgéneros sin música son el juguete cómico (embrollo inverosímil), el sainete  (se basa en el mundo popular madrileño y sus conflictos) y el astracán (piezas que solo buscan provocar la carcajada y lenguaje absurdo).  Destacan los hermanos Álvares Quintero (Andalucía tópica), Carlos Arniches (sainetes extensos y la tragedia grotesca) y Pedro Muñoz (creador del astracán).


Teatro Innovador


Son muchos los autores los que intentan conseguir un teatro diferente, pero muy pocos lo consiguieron.

El grupo del 98: Miguel de Unamuno dramatismo esencial con excesiva ornamentación escénica.

Azorín teatro antirrealista, onírico, fantástico y inconsciente.   Jacinto Grau teatro culto, despertó el interés en París, pero no en ESP, mitos o temas literarios.   Valle-Inclán mas originalidad del XX. No representadas debido a las técnicas usadas. En la actualidad muy representadas. Etapas:

Inicios dramáticos:

lenguaje y actitud realistas. El marqués de Bradomín y El yermo de las almas. 

El Ciclo Mítico

Comedias bárbaras y divinas palabras. Sociedad arcaica, ser humano dirigido por lujuria, crueldad,… 

El Ciclo de Las Farsas

Critica parodia y satiriza. Roptura realidad escénica.   

El esperpento

Luces de bohemia. Trágico+Burlesco. Personajes y lugares degradados, marionetas.

Vanguardismo


Ramón Gómez de la Serna es pionero. 29 → Los medios seres , representados como mitad negros →perdida de personalidad.

El grupo del 27


Pedro Salinas (surrealista o comprometido), Miguel Hernández (teatro social y de combates), Alejandro Casona(realidad+fantasía), Max Aub (r+f) y Lorca su actividad preferente→teatro

Lorca tema→frustación  (+-mujeres) Concepción→ herramienta educativa Estilo→ verso, prosa y diálogo + simbolismos. 

Trayectoria→ a los 20 El maleficio de la mariposa, modernista y fracaso. Paso del tiempo → vanguardista (crisis vital y estética)
Misterios surrealista.    Plenitud→ La Barraca, fusión de alcance popular y rigor estético. En esta etapa → mujeres=marginadas.     Finalmente Lorca es asesinado en el 36 → ideales políticos y homosexualidad


Neologismos: Parking    Préstamos: albornoz  Modismos: A trancas y barrancas  Frases hechas: Apaga y vámonos    Lexicología: estudia las transformaciones del significante.  Lexicografía: Se llama al estudio práctico de la palabra, orientado al diccionario.   Patrimonial: OCULUM→ojo

Culta: CALIDUM→cálido Semiculta: Aurícula→oreja Dobletes: CLAMARE→ clamar y llamar Latinismos: Ídem→lo mismo Arcaísmos: Peseta, duro

Hominimia: igual sinificante dif significante    Paronimia: pronunciación parecida.

Deja un comentario