17 Abr

TEMA 6. LA GENERACIÓN DEL 27: CarácterÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. 6.1. LA GENERACIÓN DEL 27: DEFINICIÓN, CarácterÍSTICAS GENERALES Y EVOLUCIÓN. DEFINICIÓN Y RASGOS GEERACIONALES: 
 Se denomina Generación Del 27 al grupo de poetas españoles que comienzan su actividad literaria en España en los años veinte del pasado siglo. Debe su nombre a las estrechas Relaciones de amistad que mantuvieron entre sí durante su juventud y a Que, en Diciembre de 1927, se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta Góngora;
En él reivindicaron al poeta cordobés y la relación de este con la Poesía pura.
El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el Compañerismo y la amistad que se profesaron, la influencia y el intercambio Cultural entre ellos hicieron que Dámaso Alonso divulgara la expresión Generación Del 27. Casi todos cursaron estudios universitarios, fueron profesores y Críticos literarios; pertenecen a familias burguesas, lo que les posibilita una Sólida educación arropada por libros, viajes o estancias en el extranjero. Políticamente son, en su mayoría, liberales, afines a la a República, o incluso Marxistas, como Rafael Alberti. Muchos acudían a la Residencia de Estudiantes, Fundada en Madrid por la Institución Libre de Enseñanza, atraídos por sus Actividades culturales: conferencias, teatro, recitales… Se dieron a conocer En publicaciones como La Revista de Occidente

NÓMINA

Entre los poetas más destacados del grupo figuran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio

Prados,


Manuel Altolaguirre y Dámaso Alonso;
Pero hubo también muchos otros escritores, Novelistas, ensayistas y dramaturgos, que pertenecen a la Generación del 27. 

CarácterÍSTICAS


Como denominador común en lo que atañe al estilo, Podría señalarse su tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo Sentimental, entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la inspiración y la técnica.
Asimismo, se muestran a medio camino entre Lo minoritario y la “inmensa mayoría” (en sus poemas alternan hermetismo y Claridad, lo culto y lo popular)
Y entre lo universal Y lo genuinamente español, porque, aunque abierta a muchos influjos Exteriores, la generación está profundamente arraigada en la tradición Literaria española. Cada uno de los poetas del 27 cultiva la poesía con una voz Muy original, sin embargo, todos ellos comparten esos rasgos comunes que Pasamos a comentar con más detalle:

Mezcla de tradición y modernidad


La pasión por la literatura clásica española, tanto culta Como popular, posterior al Siglo XV, se percibe en la influencia del romancero En Lorca (Romancero gitano) y Gerardo Diego (El romancero de la Novia), de la poesía de cancionero en Alberti, o de Garcilaso de la Vega en Luis Cernuda. Resulta fundamental la atracción que Góngora que ejercíó sobre el Grupo por su lenguaje poblado de deslumbrantes metáforas. Destaca la influencia De Bécquer, con su concepto depurado y hondo de la poesía, y también se Interesan por Fray Luis de León, San Juan, Quevedo, Lope de Vega o Manrique. Los poetas del 27 Son excelentes compositores de romances, de sonetos (magníficos algunos de Lorca o Gerardo Diego) y de todo tipo de estrofas tradicionales. Por otro lado, El influjo de Juan Ramón Jiménez y de los “ismos” se observa en la innovadora Disposición tipográfica de algunos poemas y en la sustitución de la métrica Clásica por el verso libre (versículos) o los versos blancos. A esta estética Vanguardista pertenecen obras como Manual de espumas, de Gerardo Diego, Sobre los ángeles, de R. Alberti, o Poeta en Nueva York, de F. García Lorca. 

Cultivo intenso de La imagen y la metáfora

Crean un vocabulario poético brillante y sugerente, con Imágenes originales influidos además de Góngora, por Ramón Gómez de la Serna y Las vanguardias.
En cuanto a la asimilación de motivos temáticos propios De la tradición literaria:
el río como imagen de la fugacidad de la vida; la Rosa, de la belleza eterna; la vida, como sueño. 

Variedad de temas:

Los encontramos vanguardistas, relacionados con la técnica, Lo moderno y lo intelectualizado. Y otros tradicionales, más humanos, de raíz ROMántica y perspectiva existencial, incluso social: • El amor:
heredan la visión ROMántica del amor como Entrega total, En Aleixandre y Cernuda, los cuerpos aparecen como objetos únicos e insustituibles de deseo. En Cernuda, el amor es un imposible que aboca A la soledad y al desengaño. En Aleixandre, se consuma. En Pedro Salinas, exige Imaginación y esfuerzo cotidianos (en este caso se aleja del tratamiento ROMántico, ya que no es solo arrebato y pasión, sino también voluntad y Constancia). En Carmen Conde Hay un amor sensual, lleno de vitalidad. 

• Las artes

Influidos claramente por las vanguardias Literarias, las artes se convirtieron en tema de creación poética. Conciben el Arte como juego gozoso que rompe la monotonía de lo cotidiano. Cualquier cosa Puede convertirse en materia poética: las máquinas, los nuevos inventos Técnicos, como el cine, fascinan a los jóvenes en los años veinte. Es la Impronta del Futurismo, que exaltaba la belleza de la técnica frente al Concepto de belleza tradicional. Encontramos poemas dedicados a una bombilla o A las teclas de una máquina de escribir (Salinas); a Chaplin o a un portero de Fútbol (Alberti). También les atrae el mundo de los toros. Ejemplo de ello es La figura de Ignacio Sánchez Mejías, amigo que compartíó inquietudes con el Grupo y a cuya muerte compuso Lorca un famoso poema. • La naturaleza y la ciudad:
 son contempladores del mundo cotidiano, y a Menudo enfrentan la deshumanización de las ciudades a la visión bucólica y Panteísta de un mundo natural plagado de seres indefensos (Poeta en Nueva York, de Lorca). A veces la naturaleza se convierte en Símbolo: de la elevación espiritual (como en el soneto El ciprés de Silos, De G. Diego), del amor (Romance del Duero, del mismo autor), de La infancia perdida y feliz (Marinero en tierra, de Alberti) • El tiempo perdido:
es frecuente la nostalgia por el Paraíso perdido: geográfico (por el exilio) o temporal (la infancia o la Juventud perdidas).

La plenitud


El goce de lo presente, de lo instantáneo. Exaltan el orden y la armónía del Universo. Destaca el tratamiento del tema en Jorge Guillén (“¡El mundo está Bien hecho!” y en Salinas.
La soledad y la incomunicación, temas frecuentes en La última etapa, acabada la guerra, conllevan la angustia del hombre que no Encuentra sentido a su vida. 
La muerte no se acepta con serenidad. Se enfrentan a Ella como una bestia invencible o un misterio insondable, con perplejidad y Temor. Es, sin duda, García Lorca el poeta de la lucha diaria y cotidiana con La muerte, que aparece trágica e implacable; la vida se ve impotente ante las Garras de la nada, del vacío.
El compromiso:
tras la Guerra Civil, una generación Que en su nacimiento es tachada de deshumanizada se convierte en testimonio de Resistencia y solidaridad.

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN



1. Primera etapa: hasta 1927

Abarca los primeros Años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón. A través de la depuración lingüística, la experimentación y el rechazo De lo sentimental, muchos participan de una poesía pura, o del Ultraísmo, o de Un estilo Barroco y gongorino. Sin embargo, ya en estos primeros años se habla También de una poesía neopopular. 

2. Segunda etapa: de 1928 a la Guerra Civil

Lascircunstancias históricas de España propician que, cansados de las aventuras Formalistas, inicien un proceso de rehumanización, en parte debido a la Influencia surrealista. Pasan a primer término los eternos sentimientos del Hombre: el amor, las frustraciones, la libertad, los sueños, la angustia Existencial…Se interesan por Bécquer y por la lírica machadiana, alejándose del Hermetismo minoritario de Juan Ramón. La influencia de Pablo Neruda, que reside Por esta época en nuestro país, fue relevante en el cambio de actitud del Grupo. Aprovechó los acontecimientos políticos de España para apoyar una Estética de denuncia que alejara al poeta de la poesía pura. 

Tercera etapa:

después de la Guerra Civil. El grupo Se dispersa. Algunos poetas han muerto (García Lorca); otros permanecen en España (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Carmen Conde y Gerardo Diego), Evolucionan, en algunos casos, hacia lo que se llamará la poesía desarraigada; Otros se exilian (Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén…) Y reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida y lejana. La Evolución personal de cada uno es muy diferente; no obstante, todos coinciden En retomar los temas humanos, ahora agudizados por el sufrimiento de la guerra Y sus consecuencias inmediatas (exilio, censura y miseria)
6.2. LA TENDENCIA A LA DESHUMANIZACIÓN EN LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. POESÍA PURA, VANGUARDISTA, NEOPOPULAR, CLASICISTA… AUTORES Y OBRAS MÁS DESTACADOS. 
Durante la primera etapa de la Generación del 27, se produce Un progresivo avance hacia la poesía pura orientados por el maestro Juan Ramón Jiménez pasando por poesía de tonos becquerianos y modernistas e influencias Poéticas vanguardistas. Esta nueva dirección los encamina hacia una poesía pura Basada en la metáfora deslumbrante y audaz, que han aprendido de Ramón Gómez de La Serna y de otros vanguardistas. Por este motivo, se les tilda de “herméticos”, “fríos”, “abstractos” o “deshumanizados” según la concepción de Ortega y Gasset en “La deshumanización del arte”. Según Dámaso Alonso, La palabra mágica de aquellos primeros años era asepsia, una asepsia emocional. Libros como Seguro azar (
1929) o La voz a ti debida (1934) de Salinas, con su ausencia de elementos decorativos y retóricos para Llegar a la esencia de la realidad, o Aire nuestro de Guillén, Con un lenguaje depurado y conceptual, más su rigor y perfección formales, son Buen ejemplo de esta inclinación deshumanizada.
En la misma línea son Destacables los Poemas puros, Poemillas de la ciudad (1921) de Dámaso Alonso. Sin embargo, no todo es deshumanización. Lo humano había Entrado ya por el camino de la lírica popular, cuya savia discurre por Las páginasdel Libro de poemas de Lorca(1921) o Por Marinero en tierra de Alberti (1924). Se trata, si se quiere, De otra forma de “pureza”, pero humana. Asimismo, se Vislumbra un acercamiento a los clásicos con estrofas tradicionales y un deseo De perfección formal. Pasamos a describir cada una de las tendencias y los Autores y las obras en las que aparecen. 

A) POESÍA PURA

Es una tendencia poética que considera el poema como algo Autónomo y autosuficiente y trata de alcanzar la esencia de las cosas, lo que Permanece eterno e inmutable, la auténtica realidad. Es una poesía desnuda de Artificio, sobria que se concentra en lo conceptual y elimina todo lo Anecdótico o narrativo del poema, incluyendo la sonoridad. Sus versos son preferentemente Cortos (la décima es la estrofa más usual) y libres en algunos casos, con Predominio de estilo nominal. Por ejemplo, la podemos encontrar en Cántico De Jorge Guillén. Aquí, el vallisoletano, expresa su entusiasmo ante el mundo y Ante la vida. El poeta se complace en la contemplación de todo lo creado. En Presagios De Pedro Salinas, en Ámbito de Vicente Aleixandre o en Perfil Del aire de Luis Cernuda. 

B) POESÍA VANGUARDISTA

Se trata de una tendencia poética antirrealista y Antirromántica que intenta introducir los rasgos de las vanguardias en la Poesía dando importancia a la imagen, a lo subjetivo, al inconsciente u Onírico, a lo irracional, a la experimentación estética y lingüística (verso Libre sin rima, sin puntuación, sin enlaces sintácticos, con uso de tipografías Y elementos visuales y/o auditivos, metáforas irreales, con humor, neologismos, Esdrújulas…), a los temas como la ciudad, la vida moderna, el cine, los Deportes, el automóvil, etc. Las vanguardias que marcan más la poesía del 27 Son el Creacionismo, el Ultraísmo, el Futurismo y el Surrealismo. Por ejemplo, Leemos este tipo de poesía en Pedro Salinas con apuntes dadaístas en Presagios Y futuristas en Fábula y signo;
En Gerardo Diego aparece el Creacionismo en Imagen o Manual de espumas o el Ultraísmo en Evasión.
C) POESÍA NEOPOPULAR. 

Aparece como una corriente poética que siente predilección Por las formas tradicionales de la poesía popular (canciones, romances, Sonetos…) y trata de recuperarlas para darles un nuevo sentido y un tratamiento Culto: el Romancero, el Cancionero tradicional, la Obra de Gil Vicente, Juan del Encina, etc. El poema es la expresión de un Sentimiento íntimo y vivido con presencia de estructuras dramatizadas para Acentuar la tensión del poema. Abundan los paisajes o ambientes naturales, las Repeticiones, los estribillos como eje central rítmico y temático del poema. Muestras de esta corriente las podemos analizar en Gerardo Diego en Soria (
1923), en F. García Lorca en Romancero Gitano (1927) o en Rafael Alberti, en Marinero en Tierra (1924).El gaditano está inspirado por la nostalgia de su tierra, de su mar, de Sus salinas, recordados desde Madrid con vehemente deseo de evasión. Emplea una Lírica llena de luz, blancura y vivo colorido.

D) POESÍA CLASICISTA


Esta tendencia llega de la mano del fervor de esta Generación hacia los clásicos (Garcilaso, San Juan de la Cruz, Quevedo, Fray Luis de León, Lope de Vega…) y hacia el poeta cordobés culterano, Góngora, al Que consideran su maestro. Consiste en una poesía de carácter culto que reivindica El uso de la forma por encima del contenido y en la que aparece el uso del Endecasílabo, del soneto, de la décima y expone temas tan variados como el Amor, el paisaje, la religión, etc. Algunos ejemplos de Esta tendencia son Cal y canto, El alba del alhelí de Rafael Alberti;
Sonetos del amor oscuro de F. García Lorca
; Soria, Versos humanos, Alondra de verdad de Gerardo Diego;
Égloga, elegía, oda de Luis Cernuda.
En conclusión, en esta etapa se aprecia una gran variedad de Temas y formas en la Generación del 27. Carácterísticas comunes e individuales Que demuestran la adscripción de todos sus miembros a un grupo y a la vez las Señas de identidad de cada uno de ellos. 

6.3. LA TENDENCIA A LA REHUMANIZACIÓN EN LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. POESÍA SURREALISTA, NEORROMÁNTICA, SOCIAL… Y ETAPA DE POSGUERRA. AUTORES Y OBRAS MÁS DESTACADOS. 

Se sitúa este epígrafe en la segunda y en la tercera etapa De la Generación del 27. Durante el segundo período de este grupo poético se Produce un proceso de rehumanización de su lírica. Ya en su madurez los Poetas deciden abandonar las aventuras formalistas y embarcarse hacia el Surrealismo Y hacia una poesía donde predominen los sentimientos del hombre y sus Circunstancias sociales y humanas.
De ahí que surja una poesía con acento social Y político.
Al acabar la guerra, continúa un tipo de poesía más humana Con nostalgia del país, preocupaciones existenciales y solidaridad.
Detallaremos cada una de estas tendencias a continuación. 

A.POESÍA SURREALISTA

El Surrealismo Es la vanguardia que más afecta a los poetas de la Generación del 27. Es una Tendencia poética basada en el uso de la imagen o de la metáfora visionaria con Construcciones irracionales e ilógicas, con uso del verso libre, con la Introducción de lo onírico o de los sueños, con una poesía basada en las Sugerencias y alejada de las referencias reales y lógicas. Esta poesía critica A la sociedad y sus convencionalismos y marca un deseo de libertad expresiva. Algunas muestras de esta tendencia son:
Espadas como Labios y La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre. 
Poeta en Nueva York de F García Lorca. Su Estancia en Estados Unidos le ayuda a conocer el ambiente neoyorquino, que Define: “Geometría y angustia.” El poder del dinero, la esclavitud del hombre Por la máquina, la injusticia social, la deshumanización son los temas del Libro. 
Sobre los ángeles de R. Alberti. Esos “ángeles” simbolizan, entre otras cosas, la Crueldad, la tristeza, la muerte, la desesperanza…
Un río, Un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda. En Ellos emplea versos alejandrinos sin rima, versículos… Se siente atraído por el Malestar y la osadía de los surrealistas que mezcla con sus problemas íntimos. 

B) POESÍA NEORROMÁNTICA

Esta corriente emana de la influencia del poeta ROMántico Tardío Bécquer. Se manifiesta en una poesía que tiene como base el tratamiento Del tema del amor en todas sus fases (preludio, consumación y adiós) es el tema Central. El poeta expresa su propia experiencia, unas veces de forma alegre, Otras, de forma dolorosa. Se explicita una idealización de la persona amada y Se produce la fusión del amor y la muerte. Los ejemplos más significativos de esta corriente aparecen En Luis Cernuda:
Donde habite el olvido o La voz a ti Debida de Pedro Salinas C) POESÍA SOCIAL. 
Se la llama poesía impura y bebe del magisterio del poeta Chileno Pablo Neruda. En España, la poesía se llena de un tono angustiado y Existencial.
Se trata de una poesía comprometida con la realidad que Reivindica un acento social en la que el protagonista es el hombre como ser Inmerso en su circunstancia político-social. Es una poesía útil que debe denunciar Los males de la realidad. Sus temas se centran en lo humano, lo social, la Lucha de clases, el paro…El tono es unas veces combativo y otras, de rechazo E indignación.
El lenguaje es directo y el vocabulario y la sintaxis no Entrañan mucha dificultad. Son significativos los libros de Emilio Prados con Llanto En la sangre y Cancionero menor para los combatientes.
En El primero, incluye romances sobre la revolución minera de Asturias o sobre la Guerra Civil.
 R. Alberti con De Un momento a otro o El Poeta en la calle.
Se trata de una Poesía de urgencia, menos atenta a la calidad estética, a veces panfletaria, Pero con aciertos destacables como el poema:

Siervos

Alberti Consideraba que su poesía anterior estaba al servicio de muy pocos; mientras Que este tipo de poesía, que él denomina “civil”, está al servicio de la Mayoría. 

D) ETAPA DE POSGUERRA

Acabada la Guerra Civil, F. García Lorca ha muerto y la Mayoría de los poetas del 27 se exilian, excepto Dámaso, Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. A partir de aquí, cada poeta sigue su camino; sin Embargo, en todos aparecerá una poesía más humana, con nostalgia de la patria Y reivindicación de la libertad y de la rebeldía.

Más tarde, La poesía derivará hacia preocupaciones existencialistas y actitudes de Solidaridad ante los derrotados.
Algunastendencias Serán la poesía desarraigada que fue inaugurada por VicenteAleixandre Con Sombra del paraíso (1944), junto con Hijos de la ira De Dámaso Alonso dondeexpresa el dolor existencial y el desarraigo con Lenguaje cotidiano, versos libres y problemashumanos. Esta obra es un Inmenso grito de protesta, una queja contra la crueldad, el odio, la injusticia … que el poeta ve en el mundo. Asimismo, el poeta plantea una serie de Preguntas a Dios sobre el sentido de la vida y sobre la mísera condición Humana. Por debajo de todo ello, alienta el amor a la vida y la ira deja paso a La ternura.
Encontramos también poesía solidaria con Historia del Corazón de Vicente Aleixandre.Aparece una poesía reflexiva, Existencialista en Poemas de la consumación y Diálogos del Conocimiento de V. Aleixandre o en Hombre y Dios de Dámaso Alonso. Obra en la que el crítico dialoga apasionadamente con el Creador Sobre temas como el dolor, la libertad, la injusticia y la muerte. En formas Clásicas o libres, el autor pasa de un tono angustiado (“Ese muerto”) a Personalísimas combinaciones de acentos dramáticos y humorísticos (“A un río le Llamaban Carlos”)
Títulos como Desolación de la quimera, Vivir Sin estar viviendo, Con las horas contadas de Luis Cernuda, hablan por Sí solos de su amargura. A veces, aparece en ellos el tema de la patria Perdida, recordada con añoranza o rechazada con desesperación de desarraigo. En conclusión, observamos que el grupo poético del 27 aportó profundas novedades a la expresión poética española:
Búsqueda de Un lenguaje “distinto”, renovación de la metáfora, utilizan metros clásicos Junto al verso libre o al versículo. En todo ello contaron con los precedentes De Juan Ramón Jiménez, de los poetas vanguardistas, de los poetas Hispanoamericanos César Vallejo y Pablo Neruda, entre otro. Por todo ello, los podemos considerar un puente entre la Literatura precedente y la posterior.

Deja un comentario