02 May

Migraciones Interiores Tradicionales

Las migraciones tradicionales han sido frecuentes desde finales del siglo XIX hasta 1975. Las causas son: el exceso de mano de obra en el campo, el inicio de la mecanización de las labores agrícolas y la industrialización de muchas zonas de España. Entre 1936 y 1950 el éxodo rural se estancó. Las causas fueron la Guerra Civil y la posguerra. La industria redujo su oferta laboral debido a la guerra y la difícil reconstrucción de la posguerra con la autarquía. Entre 1960 y 1975 el éxodo rural creció. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización, el auge industrial por los planes de desarrollo, y el boom del turismo que impulsó los servicios y la construcción. La población emigró hacia Madrid, el Levante peninsular y a ambos archipiélagos. Desde 1975 el éxodo rural decayó. Con la crisis, las zonas industriales redujeron su actividad y el saldo migratorio se redujo en el País Vasco, Barcelona, Madrid. En las antiguas áreas emigratorias, el saldo migratorio se volvió positivo por el retorno de emigrantes. En la actualidad el éxodo rural alcanzó valores muy bajos debido a la tecnificación agraria y las políticas de desarrollo rural (con la implantación de industrias, servicios y residencias urbanas). (1)

Migraciones Interiores en la Actualidad

En la actualidad, los movimientos interiores de población responden a un nuevo modelo de migraciones (laborales, residenciales, retorno, estudio). Los protagonistas son también más diversos: en edad (adultos-jóvenes); en nivel de formación (cualificados). Podemos diferenciar diferentes corrientes migratorias:

  • Las migraciones laborales por cuestiones de trabajo. Están protagonizadas por adultos-jóvenes. Proceden de zonas rurales atrasadas y ciudades industriales en declive. Se dirigen a centros activos económicamente. Pueden ser migraciones provinciales y regionales.
  • Las migraciones de retorno, suponen el regreso de la población a las áreas emigratorias de procedencia. Desde 1973 afectan a jubilados y prejubilados a raíz de la crisis económica y de la reconversión industrial.
  • Los movimientos pendulares desde la zona de residencia habitual a las zonas de trabajo o estudio. Se dan entre la periferia y el centro de las grandes ciudades. (2)

Las migraciones interiores han venido acompañadas por una serie de cambios para tener en cuenta:

  • Las migraciones intrarregionales han perdido peso en la actualidad.
  • Las migraciones dentro de la provincia o región han crecido. Las razones son la creación de nuevos centros de actividad favorecidos por el desarrollo de las competencias autonómicas, y por las políticas de desarrollo regional y rural. (3)

Glosario de Términos

  • Censo: fuente demográfica.
  • Crecimiento natural: Es la diferencia entre los nacidos vivos.
  • Crecimiento real: se obtiene.
  • Densidad de población: es la relación.
  • Emigración: es la salida de población.
  • Esperanza de vida: Es el número medio.
  • Éxodo rural: Es la emigración.
  • Inmigración: Movimiento migratorio.
  • Área metropolitana: Territorio intensamente.
  • Casco antiguo: Parte de la ciudad.
  • Casco antiguo: Parte de la ciudad.
  • Conurbación: Aglomeración.
  • Ensanche: Resultado de la expansión.
  • Gentrificación: Proceso que.
  • Metrópolis: La gran ciudad.
  • Morfología urbana: aspecto externo.
  • Plano urbano: representación gráfica.
  • Irregular o desordenado: Es aquel con.
  • Lineal: Es el formado por un eje.
  • Ortogonal o en cuadrícula: Es el formado por calles rectilíneas.
  • Radiocéntrico: Es el formado por calles que están organizadas.
  • Suburbano: Espacio de la periferia.

Las Migraciones Exteriores

Son movimientos de población fuera de las fronteras del propio país.

Migraciones Exteriores Tradicionales

La emigración española transoceánica o a ultramar se dirigió primero a Latinoamérica y luego a EE. UU. y Canadá. Contaba con el apoyo del Gobierno y estaba motivada por el trabajo en la construcción de grandes infraestructuras y las tareas agrícolas en estos países. Entre 1945 y 1960 fue mayor debido a la crisis de la posguerra y a la autarquía. Los emigrantes eran principalmente gallegos, asturianos y canarios que se dirigieron hacia Venezuela, Brasil y Argentina. Hasta la primera mitad del siglo XX, la migración a Europa fue escasa y estacional. Se dirigió a Francia y estaba compuesta por agricultores, trabajadores de la construcción y, después, refugiados de la Guerra Civil española. Entre 1960 y 1973, la emigración a Europa alcanzó su punto máximo debido a la reconstrucción del continente tras la II Guerra Mundial, con oportunidades laborales en países como Alemania, Francia, Bélgica y Suiza.

La emigración española fue impulsada por el crecimiento demográfico, el exceso de población agraria por la mecanización del campo, la insuficiente industrialización, el desempleo y los elevados salarios europeos. Afectó a todas las regiones; el perfil era el de adultos jóvenes y poco cualificados y, por tanto, con peor salario. Tras 1975, la emigración disminuyó debido a la crisis económica en Europa, lo que llevó a muchos emigrantes a regresar a España. Las consecuencias de las migraciones tradicionales son:

  • Las migraciones aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro.
  • Las divisas enviadas por los emigrantes financiaron el desarrollo económico español y redujeron el déficit comercial. (1)

Migraciones Actuales y sus Consecuencias

Desde 2008, la crisis económica en España generó un aumento en la emigración exterior, impulsada por el desempleo. Los emigrantes son principalmente jóvenes urbanos con buen nivel de cualificación, especialmente en áreas como sanidad e ingeniería, o afectados por recortes presupuestarios, como científicos e investigadores. Se dirigen principalmente a Reino Unido, Francia o Alemania. La pandemia de COVID-19 no detuvo la salida de emigrantes españoles hacia otros países. En los primeros seis meses de 2020, casi 41.000 personas emigraron de España, con destinos principales en Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania. Aunque hay emigrantes de todas las edades, predominan los de entre 21 y 40 años, y más de 17.000 eran licenciados en medicina. (2)

La Inmigración Extranjera en la Actualidad

Desde 1995, España ha experimentado un notable aumento en la inmigración, pasando de menos de 500.000 personas a 4,2 millones en 2021, según el INE. La necesidad de mano de obra, la prosperidad económica y la facilidad para obtener permisos de residencia atrajeron principalmente a trabajadores de baja cualificación, procedentes de Latinoamérica, el norte de África y el este de Europa, hasta 2008. Tras la crisis económica de 2008, la llegada de migrantes disminuyó y aumentaron los retornos a sus países de origen. Los inmigrantes europeos, que proceden en su inmensa mayoría de la Unión Europea, son jubilados de nivel medio-alto, atraídos por el clima y la calidad de vida en el litoral mediterráneo y los archipiélagos. También hay adultos buscando mejores oportunidades laborales, como rumanos, búlgaros y polacos. Los migrantes extracomunitarios provienen de África, Latinoamérica y Asia. Son jóvenes que vienen por motivos económicos, realizando trabajos de escasa cualificación. Sus destinos principales son comunidades autónomas con mayor desarrollo económico, como Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares. (1)

Deja un comentario