18 Abr
Modelo de Flower y Hayes (1983)
- Memoria a largo plazo: Conocimiento del tema sobre el que se va a escribir, de la audiencia a quien va destinado y del lenguaje escrito:
- Reglas de conversión fonema-grafema.
- Sintaxis.
- Reglas gramaticales.
- Reglas ortográficas.
- Forma que toman los textos.
- Contexto de la tarea: Tema sobre el que se escribe, motivación y audiencia.
- Control: Memoria operativa (C.P.).
- Planificación: Establecimiento de objetivos y metas, generación de ideas (establecer el contenido conceptual): búsqueda y organización: Narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva.
- Textualización:
- Subprocesos grafomotores (dar aspecto visible).
- Subprocesos sintácticos (aspecto morfosintáctico).
- Subprocesos léxicos (escritura de palabras).
- Subprocesos semánticos (ideas a transmitir).
- Subprocesos textuales y contextuales (microestructura y macroestructura).
- Revisión:
- Subproceso de edición y lectura del texto (localizar deficiencias).
- Subproceso de reedición y nuevas revisiones (corregir forma y contenido).
Proceso motriz.
Modelo de Frith (1985)
- Etapa logográfica: Se dibuja la palabra de manera imprecisa.
- Etapa alfabética: Se aplica la ruta fonológica y se va aprendiendo la ortografía natural.
- Etapa ortográfica: Se aplica la ruta léxica y se interiorizan la ortografía reglada y visual.
Disgrafía
Dificultades para aprender a escribir. (González y Martín del Buey, 1991)
- Primaria (evolutiva): Se trata de deficiencias en la escritura sin que existan otras causas distintas a las madurativas o funcionales.
- Secundaria: Debida a factores neurológicos, motrices, sensoriales.
Según el momento de aparición del problema (Cuetos):
- Adquirida: Después de haber adquirido la escritura, surge el trastorno como consecuencia de una lesión neurológica.
- Evolutiva: Sin que haya una razón que lo explique, surgen dificultades al aprender a escribir.
Disortografías
- Procesos básicos:
- Disortografía natural: errores en los grafemas cuando se escriben palabras desconocidas.
- Disortografía visual: deficiencias en la ruta léxica. Problemas en la escritura de palabras irregulares.
- Disortografía mixta: ambas rutas afectadas.
- Procesos complejos:
- Dificultades de autorregulación: Escribe en el mismo orden en que le van llegando las ideas a la mente y no relee.
- Dificultades de textualización: No están claras ni la microestructura ni la macroestructura del texto, problemas gramaticales.
- Procesos motores:
- Disgrafía periférica: Alteraciones en la percepción que se manifiestan al configurar el texto.
Agrafías
- Pura: Problemas al escribir sin que se dé otro.
- Afásica: Problemas del lenguaje que interfieren en la expresión escrita.
- Con alexia: Déficit de lectura y escritura.
- Apráxica: Déficit en la elaboración de los grafemas.
- Espacial: Problemas para escribir en una línea horizontal.
Nociones básicas para el aprendizaje de cálculo
Habilidades de matemática informal:
- 2,5 – Manejan conceptos espaciales y las propiedades de los objetos.
- 3 – Hacen comparaciones y establecen semejanzas y diferencias. Aparece el concepto de número.
- 3,5 – Agrupan objetos, comparan magnitudes, agrupan y establecen correspondencias.
- 4 – Ordenan objetos y establecen equivalencias.
- 4,5 – Realizan comparaciones seriales y cuantitativas.
- 5 – Dominan nociones temporales.
- 6 – Organizan objetos en función de relaciones numéricas.
Gelman y Gallister:
Los niños son capaces de contar cosas cuando dominan 5 principios que están implicados en la habilidad de contar:
- Correspondencia uno a uno entre los números y objetos. (Cada objeto de una colección le corresponde a un solo número).
- Ordenación estable. (Saber que los números siguen un orden estable y fijo).
- Cardinalidad. (El último número de una secuencia numérica es el cardinal de ese conjunto).
- Abstracción. (Prima la numeración sobre las diferencias físicas que pueda haber entre los objetos).
- Irrelevancia del orden. (Saber que a la hora de contar cosas el orden es indiferente, ya que al final siempre será el mismo número).
¿Qué son las DAM?
Las dificultades para aprender matemáticas (DAM) engloban a:
- Los trastornos de cálculo.
- Los trastornos en la resolución de problemas.
Se dice que el niño tiene DAM si se dan:
- El criterio de especificidad.
- El criterio de discrepancia.
- El criterio de exclusión.
Causas de las DAM:
- Causas internas:
- Enfoque cognitivo: Para conocer por qué el alumno comete errores en matemáticas hemos de saber qué estrategias emplea cuando se enfrenta a una tarea (atención, memoria, conocimientos previos).
- Enfoque neurológico: Alteración neurológica. Asocia lesiones en determinadas áreas cerebrales con las DAM. Suelen ser trastornos adquiridos (lesiones en el hemisferio izquierdo).
- Causas externas:
- Enfoque evolutivo: Se defiende la importancia de la estimulación “matemática” que recibe el niño en las primeras etapas del desarrollo.
- Enfoque educativo: Se pone el énfasis en la dificultad propia de la asignatura y de su enseñanza.
Discalculia
Agrupa a los problemas para aprender a calcular. Están alteradas las habilidades necesarias para realizar cálculos. La discalculia es una condición cerebral que afecta la habilidad de entender y trabajar con números y conceptos matemáticos.
Conducta disruptiva
Conducta disruptiva manifiesta el estudiante y que interfiere con su proceso de aprendizaje, alterando la adquisición y el desarrollo de habilidades básicas, en sí mismo o en sus compañeros de aula.
Es una conducta inadecuada e inaceptable.
TDAH (síntomas)
- Falta de atención.
- Exceso de actividad motriz.
Impulsividad es la incapacidad para reflexionar sobre las consecuencias que pueden tener los actos que se realizan y para inhibir la primera respuesta emergente.
La hiperactividad es un exceso de actividad motriz sin que, aparentemente, se persiga una finalidad y se traduce en llevar a cabo más acciones de las que son necesarias para llevar a cabo una actividad, descoordinados.
- Hipótesis genética: El TDAH se hereda: Los padres de niños con TDAH tienen entre 2 y 8 veces más riesgos de padecerlo.
- Hipótesis bioquímicas: Disfunciones en los circuitos en los que median la dopamina y la noradrenalina: Las personas con el trastorno que toman psicoestimulantes mejoran significativamente.
- Hipótesis del mal emparejamiento: Técnicas de modificación de conducta:
- Adquisición de nuevos comportamientos:
- Moldeamiento: Reforzar aproximaciones sucesivas a la conducta adecuada.
- Modelado: Por observación e imitación de un modelo.
- Encadenamiento: Reforzar conductas simples que el sujeto ya domina para instalar conductas más complejas.
- Incremento o mantenimiento de conductas adecuadas:
- Reforzamiento positivo: Ofrecer un reforzador positivo tras realizar la conducta adecuada.
- Reforzamiento negativo: Retirar un reforzador negativo después de realizar la conducta apropiada.
- Economía de fichas: Ofrecer vales, fichas.
- Disminución o eliminación de conductas indeseables:
- Castigo: Ofrecer reforzadores negativos tras la conducta inapropiada.
- Coste de respuesta: Retirar un reforzador positivo tras la ejecución de la conducta inadecuada.
- Extinción: Suprimir el reforzamiento de una conducta reforzada previamente.
- Tiempo fuera: Eliminar las condiciones ambientales que permiten obtener el reforzador.
- Adquisición de nuevos comportamientos:
- Hipótesis psicológicas: La psicología conductista defiende que las conductas de las personas con TDAH son aprendidas: Por imitación, por procesos de condicionamiento instrumental.
Intervención psicológica: Técnicas cognitivo-conductuales
- Modelo autoinstruccional de Meichenbaum y Goodman (enseñar al niño cómo tiene que pensar):
- Definición del problema: Aproximación al problema planificado la estrategia general de ejecución.
- Enfocar la atención.
- Elegir la respuesta.
- Autoevaluación, autocorrección y autorrefuerzo.
- Modelo de autocontrol de Kanfer (desarrollar el autocontrol): Se hace en primaria a partir de 3-4-5, ya que es difícil que los niños pequeños sepan que sus conductas son o no adecuadas:
- Registro de la propia conducta.
- Autoevaluación.
- Autorrefuerzo.
- Programa PSICOHAEM/VAR: (mejorar los procesos cognitivos de autocontrol y autorregulación de la conducta). Quienes lo desarrollen han de ser psicoterapeutas entrenados en la aplicación del programa.
Deja un comentario