10 Ago

1. Normativa en PRL en España y Europa

La prevención de riesgos laborales en España está regulada por un conjunto de normas nacionales e internacionales que garantizan la salud y seguridad de los trabajadores. Las principales referencias normativas son:

  • Constitución Española (1978), art. 40.2: Los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo.
  • Convenio 155 de la OIT: Promueve condiciones seguras y saludables en todos los países.
  • Directiva Marco Europea 89/391/CEE: Establece los principios básicos para la protección de la salud y seguridad en el trabajo, que los estados miembros deben transponer a su legislación.
  • Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL): Transposición de la Directiva Marco a España, regula derechos y obligaciones, establece garantías y fija un nivel mínimo de protección.

2. Directivas Europeas

La Directiva Marco 89/391/CEE es el punto de inflexión en Europa en materia de PRL. Establece principios mínimos obligatorios para todos los Estados miembros, que pueden complementarse con normas nacionales más estrictas.

Además, existen directivas complementarias y específicas que regulan aspectos concretos, como:

  • Lugares de trabajo.
  • Equipos de trabajo.
  • Equipos de protección individual.
  • Pantallas de visualización.
  • Manipulación de cargas pesadas.
  • Obras temporales y móviles.
  • Pesca y agricultura.

3. Ley 31/1995 de PRL

Objetivo

Establece el marco básico para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores mediante la prevención de riesgos laborales, eliminando o reduciendo riesgos y fomentando la participación y formación.

Ámbito de aplicación

Incluye:

  • Trabajadores por cuenta ajena.
  • Personal civil de las Administraciones.
  • Socios trabajadores de cooperativas.
  • Autónomos, importadores, suministradores.

Quedan excluidos:

  • Policías, Fuerzas Armadas, Protección Civil en situaciones excepcionales.
  • Empleados del hogar.

Política de PRL

La Ley fomenta la mejora continua de las condiciones laborales mediante:

  • Eficacia: Elevar la protección de los trabajadores.
  • Coordinación: Entre administraciones competentes.
  • Participación: De empresarios y trabajadores en la gestión de la prevención.

4. Obligaciones del Empresario

El empresario tiene el deber de protección, también conocido como “deber de seguridad”. Debe garantizar:

  • Consulta y participación de los trabajadores.
  • Formación teórica y práctica suficiente.
  • Análisis de emergencias y medidas de primeros auxilios, incendios y evacuación.
  • Vigilancia periódica de la salud.
  • Protección de colectivos especialmente sensibles: embarazadas, menores, trabajadores temporales.

En el caso de las Administraciones Públicas, estas obligaciones se regulan por el Real Decreto 67/2010, adaptando la legislación a la administración.

5. Representación de los Trabajadores

En empresas de 6 o más trabajadores, los empleados tienen derecho a participar a través de representantes y delegados especializados.

Delegados de Prevención

  • Representantes elegidos por y entre los trabajadores.
  • Colaboran en la mejora de la prevención.
  • Promueven la cooperación de los empleados.
  • Vigilan el cumplimiento de la normativa.
  • Pueden acompañar a técnicos e inspectores.
  • Guardar sigilo profesional sobre la información a la que acceden.

Número de delegados según tamaño de la plantilla.

Comité de Seguridad y Salud

  • Obligatorio en empresas con ≥50 trabajadores.
  • Órgano paritario entre empresa y trabajadores.
  • Facilita el diálogo y la consulta.
  • Participa en planes y programas preventivos, formación y organización.
  • Conoce y analiza daños a la salud y propone medidas correctoras.

6. Organismos Públicos en Materia de PRL

Internacionales

  • OIT: Define estándares globales.
  • Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Nacionales

  • INSST: Órgano técnico nacional para asesorar, formar, investigar y apoyar en prevención.
  • Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS): Vigila el cumplimiento y propone sanciones, asesora, paraliza trabajos peligrosos.

Autonómicos

  • Cada Comunidad Autónoma cuenta con sus propios institutos (IRSST en Madrid, INVASSAT en Valencia, etc.).

7. Otros Actores en PRL

Además de las instituciones públicas, participan:

  • Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
  • Servicios de Prevención Ajenos (SPA).
  • Auditorías y entidades de formación.
  • Colegios profesionales y asociaciones.
  • Fundaciones y organizaciones empresariales y sindicales.

8. Elementos Básicos de la Gestión Preventiva

La gestión de la prevención debe ser organizada, coherente y global. Incluye:

  • Planificación de la prevención.
  • Información y formación.
  • Evaluación inicial y revisiones periódicas.
  • Control de la eficacia de las medidas adoptadas.
  • Seguimiento de la actividad preventiva.

9. Responsabilidades en Materia de Prevención

Las obligaciones del empresario y los derechos del trabajador se encuentran regulados para garantizar una adecuada prevención de riesgos laborales (PRL). Cuando se incumplen estas obligaciones, se generan diferentes tipos de responsabilidad jurídica, que pueden ser administrativas, civiles, penales y de seguridad social.

9.1 Responsabilidad Administrativa

El incumplimiento de las normas administrativas en PRL puede dar lugar a multas económicas y otras sanciones. Las infracciones se clasifican como leves, graves o muy graves, en función de la peligrosidad, la gravedad del daño, el número de trabajadores afectados, y si hubo incumplimiento de advertencias previas o no. El procedimiento sancionador lo inicia generalmente la Inspección de Trabajo, a través de visitas, comprobaciones, informes o denuncias. La resolución puede derivar en sanciones de hasta 600.000 €, recargos en las prestaciones de la Seguridad Social o incluso paralización de las actividades si hay riesgo grave e inminente.

9.2 Responsabilidad Penal

Cuando el incumplimiento pone en peligro la vida, la salud o la integridad física de las personas, el empresario puede ser juzgado penalmente. El Código Penal contempla dos tipos de delitos:

  • Delitos de riesgo (art. 316): Por no facilitar medios adecuados con peligro grave para los trabajadores, castigados con prisión de 6 meses a 3 años.
  • Delitos de resultado (arts. 142 y 152): Homicidio o lesiones graves por imprudencia en el ámbito laboral, castigados con penas de prisión, multas e inhabilitación.

9.3 Responsabilidad Civil

Tiene carácter indemnizatorio. El empresario o responsable debe reparar económicamente los daños causados a la víctima, tanto si derivan de un delito (responsabilidad civil derivada del ilícito penal), como si son consecuencia de incumplimientos contractuales o extracontractuales.

9.4 Responsabilidad de Seguridad Social

Además de las anteriores, puede imponerse al empresario un recargo sobre las prestaciones que recibe el trabajador accidentado, como medida de castigo adicional.

9.5 Concurrencia de Responsabilidades

Las responsabilidades administrativa, penal y civil pueden coexistir, aunque no se pueden imponer dos sanciones por los mismos hechos y sobre la misma persona (“non bis in idem”).

10. Deber de Protección del Empresario

El empresario está obligado a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores mediante un conjunto de acciones integradas en la gestión general de la empresa. Esta obligación es de medios y no de resultados: debe poner todos los recursos posibles, aunque el daño finalmente se produzca.

Principios Preventivos Básicos (artículo 15 LPRL)

  • Evitar riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona.
  • Tener en cuenta la evolución técnica.
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  • Planificar la prevención.
  • Priorizar la protección colectiva frente a la individual.
  • Dar instrucciones adecuadas a los trabajadores.

Otras Obligaciones del Empresario

  • Consultar y permitir la participación de los trabajadores.
  • Garantizar formación teórica y práctica suficiente.
  • Analizar situaciones de emergencia y adoptar medidas de evacuación, primeros auxilios e incendios.
  • Vigilar periódicamente la salud de los trabajadores.
  • Proteger especialmente a los trabajadores sensibles, embarazadas, menores, temporales y parciales.

11. Deberes de los Trabajadores

Los trabajadores también tienen la obligación de cooperar con el empresario para mantener la seguridad en el trabajo y cumplir con la normativa:

  • Usar correctamente los equipos de protección y las máquinas.
  • Respetar las medidas de seguridad y prevención.
  • Informar de inmediato sobre cualquier situación de riesgo.
  • Participar en la formación preventiva y en los reconocimientos médicos cuando sean obligatorios.

Si no cumplen con estas obligaciones, los trabajadores también pueden enfrentar responsabilidades administrativas, penales o civiles.

12. Otros Sujetos Responsables en Materia de PRL

Además del empresario y los trabajadores, existen otros agentes que pueden tener responsabilidades en materia de prevención:

  • Mutuas de accidentes de trabajo: Colaboran en la gestión de la Seguridad Social y antes actuaban también como servicios de prevención.
  • Servicios de Prevención Ajenos (SPA): Organizaciones externas que asumen la prevención para las empresas, con sus propias obligaciones y sanciones.
  • Auditores y entidades de formación: Que certifican, auditan o forman en PRL y deben cumplir estrictamente la normativa.

Las empresas pueden organizar la prevención:

  • Asumiendo el empresario la actividad, si está capacitado.
  • Designando uno o varios trabajadores para estas funciones.
  • Creando un servicio de prevención propio.
  • Contratando un servicio de prevención ajeno (SPA).

13. Riesgos Ligados a las Condiciones de Seguridad

13.1 Seguridad en el Trabajo

La seguridad en el trabajo es la especialidad de la prevención de riesgos que se ocupa de las condiciones materiales, organizativas y ambientales para evitar accidentes laborales. Su objetivo es garantizar que la producción se realice en condiciones seguras para los trabajadores y sin comprometer su salud, mediante medidas técnicas, organizativas, educativas y de control.

Los riesgos de seguridad incluyen caídas, golpes, cortes, contactos eléctricos, incendios, explosiones, atrapamientos o derrumbes.

13.2 Riesgos en el Puesto de Trabajo

Técnicas Analíticas

Conjunto de métodos para detectar y analizar riesgos. Se dividen en:

  • Previas al accidente: Inspecciones de seguridad, estudios de métodos y tiempos, estadísticas y evaluación de riesgos.
  • Posteriores al accidente: Notificación y registro de accidentes, investigación de causas, análisis de la siniestralidad.
Técnicas Operativas

Dirigidas a eliminar o minimizar los riesgos detectados. Actúan sobre las condiciones inseguras (concepción o corrección) o sobre los actos inseguros (formación, selección, motivación).

13.3 Riesgos en el Lugar de Trabajo

Las condiciones del entorno (suelo, iluminación, ventilación, temperatura, orden y limpieza) influyen directamente en la seguridad. El Real Decreto 486/1997 regula los requisitos mínimos para los lugares de trabajo: estabilidad de estructuras, escaleras y rampas adecuadas, puertas seguras, instalaciones eléctricas protegidas, espacios suficientes y condiciones ambientales confortables.

Orden y Limpieza

Fundamentales para evitar caídas, golpes o incendios. Incluye mantener los pasillos despejados, almacenar correctamente los materiales y eliminar residuos.

Servicios de Primeros Auxilios

Las empresas deben contar con personal formado, botiquines, camillas y, cuando la plantilla lo justifique, un local de primeros auxilios.

13.4 Riesgos en las Máquinas

Las máquinas deben diseñarse, fabricarse, instalarse y mantenerse para no suponer un riesgo para el usuario. Deben cumplir con la Directiva 2006/42/CE y tener el marcado CE. El empresario debe asegurarse de su uso correcto, incorporar protecciones colectivas e individuales, y mantenerlas en condiciones óptimas.

13.5 Riesgos en los Equipos de Trabajo

Equipos de Trabajo Móviles

Deben disponer de dispositivos para evitar vuelcos, choques, bloqueos y caída de cargas. Los trabajadores deben recibir formación para manejarlos correctamente.

Equipos para la Elevación de Cargas

Deben garantizar estabilidad, resistencia, control de la carga, mecanismos de parada y rescate en caso de fallo.

13.6 Riesgos por la Señalización

La señalización es fundamental para advertir de riesgos y guiar a los trabajadores. El Real Decreto 485/1997 regula la señalización en PRL.

Tipos de señales:

  • Visuales: Colores, paneles con símbolos.
  • Auditivas: Alarmas sonoras.
  • En panel: Con pictogramas estandarizados.
  • Luminosas: Luces intermitentes o fijas.
  • Acústicas: Timbres, sirenas, pitidos.
  • Comunicaciones verbales: Instrucciones habladas o grabadas.
  • Gestuales: Movimientos codificados (por ejemplo, para maniobrar).

13.7 Actuación ante Emergencias

Las emergencias son situaciones súbitas que requieren una respuesta rápida para proteger la vida y minimizar daños. El empresario está obligado a preverlas y organizar los medios necesarios para afrontarlas (art. 20 de la LPRL).

Plan de Emergencias

Incluye procedimientos para detectar, avisar y actuar en caso de accidente grave, explosión, incendio, fuga química, etc. Designa responsables y define las acciones de evacuación, primeros auxilios y lucha contra incendios.

Plan de Evacuación

Establece rutas, salidas de emergencia, puntos de reunión y responsables que guían la evacuación. Debe practicarse mediante simulacros periódicos y todos los trabajadores deben estar informados.

13.8 Actuación ante Emergencias: Incendios

Los incendios son una de las emergencias más frecuentes y peligrosas. Las medidas preventivas incluyen:

  • Uso de materiales ignífugos.
  • Instalación de detectores, rociadores y extintores.
  • Formación específica para los trabajadores.
  • Simulacros de evacuación y control del fuego.

13.9 Diversas Actividades

En actividades con riesgos especiales (construcción, minería, trabajos en altura, espacios confinados) es necesario aplicar medidas adicionales adaptadas a las características específicas de la tarea, el entorno y los materiales empleados.

14. Plan de Emergencia, Evacuación y Autoprotección

Plan de Emergencia

Un plan de emergencia es el conjunto organizado de medidas que prepara una empresa o centro de trabajo para actuar de forma rápida y eficaz ante una situación que ponga en peligro a las personas, las instalaciones o el entorno, como un incendio, explosión, fuga de sustancias peligrosas, colapso de estructuras o amenazas externas. Su objetivo es minimizar los daños personales y materiales. El plan debe ser conocido por todos, actualizado regularmente y probado para comprobar su eficacia.

Plan de Evacuación

El plan de evacuación forma parte del plan de emergencia y se centra en la salida ordenada, rápida y segura de las personas que se encuentran en un edificio o zona de riesgo hacia un lugar seguro.

Plan de Autoprotección

El plan de autoprotección es más amplio y completo que los anteriores. Incluye tanto las medidas para prevenir situaciones de riesgo como para actuar cuando éstas ocurren, integrando el plan de emergencia y el de evacuación. Está regulado en España por el Real Decreto 393/2007 y es obligatorio para ciertos centros con riesgo elevado (industrias, hospitales, colegios, espectáculos públicos, etc.).

15. Higiene Industrial

La higiene industrial es la disciplina técnica dentro de la prevención de riesgos laborales que estudia, evalúa y controla aquellos factores del ambiente laboral que pueden afectar la salud de los trabajadores. Estos factores incluyen agentes físicos, químicos y biológicos que suelen ser invisibles, silenciosos y progresivos, lo que hace que los daños que ocasionan se manifiesten a medio o largo plazo, a diferencia de los accidentes, que son repentinos. Por este motivo, la higiene industrial es fundamental para la prevención de enfermedades profesionales.

El objetivo principal es identificar y analizar los riesgos presentes en el entorno de trabajo, evaluarlos según criterios científicos y legales, y proponer y aplicar medidas correctoras para eliminarlos o reducirlos al mínimo posible. De este modo, contribuye a garantizar un ambiente laboral seguro y saludable, cumpliendo con las exigencias legales y protegiendo la salud física y mental de los trabajadores. El ámbito de la higiene industrial incluye el control de contaminantes en el aire, ruido, vibraciones, radiaciones, condiciones térmicas extremas, y la presencia de microorganismos peligrosos.

15.1 Evolución de la Higiene Industrial

Desde la promulgación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, la higiene industrial ha pasado de ser una actividad marginal a integrarse como un pilar básico en la gestión preventiva de las empresas. Antiguamente, las medidas eran reactivas, adoptadas después de la aparición de enfermedades o accidentes graves. Actualmente, el enfoque es proactivo e integral, buscando prevenir antes que corregir y formando parte de sistemas de gestión más amplios (ISO 45001, OHSAS 18001).

Hoy en día, la higiene industrial es también una ciencia interdisciplinar, que requiere conocimientos de física, química, biología, matemáticas, toxicología, ergonomía, legislación laboral y gestión organizacional. Además, se ha desarrollado una normativa técnica y legal más detallada, estableciendo límites de exposición, metodologías de medición, y estrategias de control reconocidas internacionalmente.

La cultura preventiva actual reconoce que invertir en higiene industrial no solo salva vidas y evita enfermedades, sino que también reduce costes derivados de bajas, indemnizaciones, sanciones y pérdida de productividad.

15.2 Riesgos Ambientales en el Trabajo

Los factores ambientales que pueden causar daños a la salud de los trabajadores en el entorno laboral se clasifican en tres grandes grupos:

3.1 Agentes Químicos

Incluyen sustancias y compuestos en forma sólida (polvo), líquida (aerosoles, nieblas, vapores) o gaseosa (gases tóxicos) presentes en el aire del lugar de trabajo. Ejemplos: disolventes orgánicos, metales pesados, fibras de amianto. Estos agentes pueden penetrar en el organismo por inhalación, ingestión o absorción dérmica, provocando intoxicaciones agudas o enfermedades crónicas como neumoconiosis o cáncer.

3.2 Agentes Físicos

Comprenden diversas formas de energía que pueden interactuar con el cuerpo humano:

  • Ruido (puede provocar pérdida auditiva, estrés).
  • Vibraciones (trastornos osteomusculares, lesiones articulares).
  • Radiaciones ionizantes (daños en el ADN, cáncer) y no ionizantes (quemaduras, lesiones oculares).
  • Temperaturas extremas (golpes de calor, hipotermia).
  • Iluminación inadecuada (fatiga visual, accidentes).
3.3 Agentes Biológicos

Engloban organismos vivos o fragmentos de ellos como virus, bacterias, hongos y parásitos, que pueden causar infecciones, alergias o toxicidad. Ejemplos: Legionella, gripe, tuberculosis, mohos.

Las características de las enfermedades profesionales causadas por estos agentes son: Afectan a colectivos expuestos a condiciones similares. No suelen encontrarse fuera del entorno laboral. Tienen una relación clara de causa-efecto. Su gravedad depende del tiempo de exposición, la concentración del agente y las características individuales del trabajador.

15.3 Clasificación de la Higiene Industrial

4.1 Higiene Teórica

Estudia los mecanismos de acción de los contaminantes y determina los valores límite de exposición, definidos como la concentración máxima que no causa daño a la salud. Establece valores como el VLA (Valor Límite Ambiental) en España, TLV (Threshold Limit Value) en EE. UU. o MAC (Maximum Allowable Concentration) en otros países.

4.2 Higiene Operativa

Es la práctica de la higiene industrial, que consiste en medir y analizar los niveles reales de contaminantes en los lugares de trabajo mediante técnicas de muestreo y medición, comparándolos con los valores de referencia para evaluar el riesgo.

15.4 Estudios Higiénicos

La evaluación de riesgos higiénicos sigue una metodología sistemática en cuatro fases:

5.1 Identificación de Peligros

Se analiza el lugar de trabajo, los procesos productivos y las condiciones ambientales para reconocer qué agentes están presentes, en qué cantidad y de qué forma. Se identifican también las vías de entrada al organismo, la frecuencia y duración de la exposición y los colectivos potencialmente afectados.

5.2 Estimación y Valoración del Riesgo

Se pueden emplear métodos cualitativos (valoraciones subjetivas, listas de verificación) o cuantitativos (mediciones con aparatos y técnicas específicas). Primero se usan métodos simples para descartar riesgos graves y, si los resultados son insuficientes, se aplican procedimientos más exhaustivos.

5.3 Conclusiones del Informe Técnico

Los resultados de las mediciones se comparan con los valores límite legales para establecer si existe un riesgo significativo y qué medidas son necesarias. El informe incluye los resultados, interpretación, conclusiones y recomendaciones.

5.4 Medidas de Control

Las medidas preventivas deben seguir la jerarquía de intervención: En el foco del riesgo: sustitución de sustancias peligrosas, cambios en el proceso. En el medio: ventilación, barreras, encapsulamiento. En el receptor: equipos de protección individual, rotación de trabajadores, formación. El objetivo siempre es eliminar el riesgo o reducirlo al nivel más bajo posible.

15.5 Vigilancia de la Salud

La vigilancia de la salud es el complemento indispensable de la higiene industrial, porque permite comprobar si las medidas adoptadas han sido eficaces y detectar daños en fases tempranas.

6.1 Características

Debe ser específica para los riesgos del puesto, confidencial, voluntaria (excepto en los casos en que la ley lo exige por motivos de salud pública o seguridad colectiva), gratuita y realizada por personal sanitario competente.

6.2 Tipos

Incluye reconocimientos médicos iniciales (antes de incorporarse al puesto), periódicos (para controlar la evolución) y tras ausencias prolongadas o cambios de actividad. También contempla estudios epidemiológicos para evaluar tendencias y nuevas amenazas. La vigilancia de la salud permite identificar individuos especialmente sensibles, adaptar puestos de trabajo y mejorar los planes preventivos en base a los resultados obtenidos.

15.6 Importancia y Beneficios de la Higiene Industrial

Implementar un buen programa de higiene industrial tiene beneficios que trascienden el cumplimiento legal:

  • Protege la salud y calidad de vida de los trabajadores.
  • Reduce las bajas laborales, las indemnizaciones y los costes asociados a enfermedades y accidentes.
  • Mejora la productividad y el ambiente laboral.
  • Refuerza la imagen corporativa y el compromiso con la responsabilidad social.
  • Contribuye a la sostenibilidad y al cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales.

16. Ergonomía: Definición, Historia y Objetivos

El término ergonomía proviene del griego ergon (trabajo) y nomos (ley) y se refiere al estudio y adaptación del entorno laboral a las características humanas. Surge formalmente en Reino Unido en 1949, extendiéndose a EE.UU. en 1957 y fundándose la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) en 1961. En España, la Asociación Española de Ergónomos (AEE) nació a finales de los años 80.

Objetivos

Según la OIT y el INSST, los objetivos de la ergonomía son:

  • Seleccionar la tecnología más adecuada.
  • Optimizar la interacción hombre-máquina.
  • Controlar el entorno laboral.
  • Favorecer la satisfacción, motivación y desarrollo personal.
  • Detectar y prevenir la fatiga física y mental.

17. Clasificación de la Ergonomía

17.1 Ergonomía Física

Se centra en la relación entre la anatomía humana y las condiciones físicas del trabajo, estudiando posturas, manipulación de cargas, movimientos repetitivos y diseño del puesto.

17.2 Ergonomía Cognitiva

Analiza procesos mentales como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora. Estudia la carga mental, interacción persona-ordenador y fiabilidad humana.

17.3 Ergonomía Organizacional

Optimiza los sistemas sociotécnicos, considerando el teletrabajo, trabajo en equipo, horarios, comunicación, gestión de recursos humanos y diseño participativo.

17.4 Ergonomía Ambiental

Examina factores ambientales (ruido, iluminación, temperatura) que afectan el bienestar y el rendimiento.

18. Evaluación Ergonómica

Métodos Rápidos

Proporcionan una “foto fija” de las condiciones laborales mediante listas de chequeo o cuestionarios, útiles para una primera aproximación.

Métodos Completos

Realizan un análisis exhaustivo del trabajador, la tarea, las condiciones de trabajo y la carga. Ejemplo: método del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (CNNT).

Incluye fases como:

  • Estudio de la tarea y operaciones.
  • Evaluación de competencias del trabajador (edad, formación, estado de salud).
  • Análisis de las condiciones físicas, cognitivas y organizacionales.
  • Determinación de la carga física y mental.
  • Propuesta de medidas correctoras.

19. Diseño de Puestos de Trabajo

El diseño debe considerar la variabilidad antropométrica de las personas, buscando confort y eficiencia. Aspectos clave: Dimensiones corporales. Alcance y altura del plano de trabajo. Posturas naturales y alternancia de posiciones sentado-de-pie. Espacios accesibles también para personas con discapacidad.

Se utilizan principios de antropometría, biomecánica (fuerzas, movimientos) y fisiología (consumo energético, fatiga). El mal diseño puede provocar trastornos musculoesqueléticos, lesiones por movimientos repetitivos, lumbalgias o fatiga.

20. Carga Física y Mental

Carga Física

Exige un gasto energético y puede provocar fatiga muscular si supera el 25–30% de la capacidad máxima ventilatoria. Incluye trabajo muscular estático (ocluye circulación) o dinámico (favorece la irrigación). Medidas preventivas: mejorar métodos y herramientas, planificar descansos y alternar tareas.

Trabajos Repetitivos

Ciclos cortos y repetitivos provocan lesiones como síndrome del túnel carpiano, tendinitis y tenosinovitis. Métodos para analizar estos riesgos: OWAS, RULA, OCRA, entre otros.

Carga Mental

Depende de factores como la toma de decisiones, percepción e interpretación de la información, atención sostenida, ritmo de trabajo y condiciones ambientales. Puede provocar fatiga mental (normal o crónica), errores y bajo rendimiento. Evaluación mediante métodos objetivos (LEST, RNUR, EWA) y subjetivos (NTP 926).

21. Psicosociología Aplicada

Analiza aspectos intangibles relacionados con la cultura, valores y clima organizacional de la empresa, que afectan directamente a la motivación y satisfacción de los trabajadores.

Clima Organizacional

Es la percepción que los empleados tienen del ambiente laboral, influida por factores personales y organizacionales. Medición mediante observaciones, entrevistas, cuestionarios o modelos estandarizados.

Motivación

Es un factor clave para el rendimiento y la retención de talento. Puede depender de salario, seguridad, pertenencia a un grupo, autorrealización, ascensos, poder o condiciones laborales.

22. Estrés Laboral

El estrés es una respuesta psicofisiológica a demandas externas. Se manifiesta con hipertensión, alteraciones cardíacas, gástricas, nerviosas e inmunológicas, entre otras. Evaluación mediante métodos cuantitativos (medición hormonal, colesterol, tensión arterial) y cualitativos (entrevistas, cuestionarios como FPSICO o ISTAS 21).

Prevención del Estrés

Debe abordarse desde dos niveles:

  • Individual: Técnicas de relajación, ejercicio, dieta adecuada, autocontrol, técnicas conductuales y cognitivas.
  • Empresarial: Compromiso directivo, identificación de causas, rediseño organizacional y seguimiento.

23. Medicina del Trabajo y Salud Laboral

La medicina del trabajo es la cuarta especialidad preventiva en PRL junto a seguridad, higiene y ergonomía-psicosociología. Su finalidad es proteger y promover la salud de los trabajadores previniendo enfermedades y lesiones derivadas de su actividad laboral. Actúa tanto dentro como fuera de la empresa, velando por un entorno de trabajo seguro y un entorno comunitario saludable.

23.1 Salud Laboral

La salud laboral integra la medicina y la salud pública con otras profesiones para prevenir enfermedades y fomentar la salud. El trabajo no solo aporta salario, actividad física-mental y relaciones sociales, sino que también puede producir daños físicos, psíquicos o emocionales si las condiciones no son adecuadas. El médico del trabajo forma parte de un equipo multidisciplinar que incluye enfermeros, dietistas, fisioterapeutas, psicólogos, ergonomistas, higienistas, ingenieros y más.

23.2 Epidemiología Laboral

Estudia las causas y distribución de las enfermedades en las poblaciones trabajadoras para prevenirlas.

Tipos de Estudios
  • Descriptivos: Sin buscar causa-efecto; ejemplos: estudios transversales, series de casos, estudios ecológicos.
  • Analíticos: Sí buscan causa-efecto. Se dividen en:
    • Observacionales (casos y controles, cohortes).
    • Experimentales (ensayos clínicos, de campo, comunitarios, cuasiexperimentales).

23.3 Vigilancia de la Salud

Permite conocer el estado de salud de los trabajadores para identificar riesgos y aplicar medidas preventivas. Incluye: encuestas, estudios epidemiológicos, vigilancia específica, reconocimientos médicos (iniciales, periódicos, extraordinarios, postocupacionales). Debe ser periódica, específica, confidencial y, en general, voluntaria salvo excepciones legales. El decálogo de la vigilancia incluye evaluar salud individual y colectiva, registrar daños, investigar causas y orientar las políticas de prevención.

23.4 Planificación e Información Sanitaria

Planificación a largo plazo (estratégica), medio plazo (táctica) y corto plazo (operativa) para prever recursos y actuar según prioridades.

24. Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son la atención inicial e inmediata que se presta a un accidentado hasta la llegada de personal especializado. Ser socorrista es una obligación ética, social y legal en el entorno laboral.

Principios Básicos

Se basan en la cadena PAS:

  • Proteger: Garantizar la seguridad del accidentado, del socorrista y de terceros.
  • Avisar: Llamar a los servicios de emergencia indicando lugar, tipo de accidente, número de heridos, estado de las víctimas y no colgar hasta que lo indiquen.
  • Socorrer: Prestar atención adecuada, sin sustituir al personal médico.

Recomendaciones Adicionales

Mantener la calma, evitar aglomeraciones, imponer orden, no mover al herido salvo necesidad, evaluar lesiones, evitar que se enfríe, no dar de beber a inconscientes, no medicar y tranquilizar siempre a la víctima.

Programa de Primeros Auxilios

Toda empresa debe tener un programa que contemple:

  • Botiquines, salas de primeros auxilios y medios de transporte.
  • Personal formado en primeros auxilios (básico y avanzado) presente en el lugar.
  • Formación teórica y práctica para todos los trabajadores.
  • Simulacros y acuerdos con servicios externos de salud.
  • Registro de accidentes y de las actuaciones realizadas.

Las lesiones tratables incluyen obstrucción de vías respiratorias, heridas, quemaduras, hemorragias y paro cardíaco (RCP).

25. Protección de Trabajadores Especialmente Sensibles

Concepto

Son aquellos cuya condición física, psíquica, sensorial o estado biológico los hace más vulnerables a ciertos riesgos laborales (por ejemplo, discapacitados, menores, embarazadas y lactantes). El empresario debe adaptar las condiciones o cambiar el puesto si es necesario para proteger su salud y seguridad.

Medidas Generales

  • No asignarles puestos peligrosos para su situación.
  • Identificarlos mediante la vigilancia de la salud.
  • Adaptar tareas y horarios según sus características.
  • Considerar riesgos específicos en la evaluación inicial.

Protección de la Maternidad

Durante el embarazo y lactancia, se evalúan los riesgos del puesto, se adapta o se cambia si es necesario, y en última instancia se puede suspender el contrato si no hay tareas compatibles.

Protección de los Jóvenes

Debido a su inexperiencia y desarrollo incompleto, se prohíben ciertos trabajos peligrosos. Se debe informar a los menores y a sus tutores sobre los riesgos y medidas preventivas.

Otros Colectivos

Para trabajadores sensibles a químicos, físicos o biológicos, o con discapacidad reconocida, se deben extremar las medidas de protección y adaptar el entorno y las condiciones para minimizar el riesgo.

26. Otros Riesgos: Riesgos Emergentes en PRL

Los riesgos emergentes son nuevos o previamente desconocidos y aparecen con los cambios tecnológicos, sociales y económicos. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) estudia y anticipa estos riesgos a través de los proyectos Foresight.

Proyectos Foresight

Anticipan el impacto de las TIC, la digitalización, la inteligencia artificial, la robotización y el teletrabajo en la salud y seguridad laboral. Constan de tres fases:

  1. Identificar tendencias y factores clave.
  2. Desarrollar hipótesis sobre el futuro del trabajo y los riesgos asociados.
  3. Proponer estrategias y políticas para afrontar estos retos.

El objetivo es preparar a los actores sociales para garantizar entornos de trabajo seguros en el futuro frente a riesgos como nanopartículas, deslocalización o nuevas tecnologías.

Deja un comentario