Marco Jurídico Constitucional del Comercio Exterior
Artículo 133 Constitucional: Supremacía y Primacía
- Qué es: Establece que la Constitución, las leyes del Congreso de la Unión y los tratados internacionales son la Ley Suprema de toda la Nación.
- Puntos clave:
- Ninguna ley ni autoridad puede estar por encima de la Constitución.
- Los tratados internacionales ratificados forman parte del orden jurídico nacional, con rango superior a las leyes federales.
- Ejemplo: El T-MEC (Tratado entre México, EE. UU. y Canadá) tiene rango superior a las leyes federales, pero inferior a la Constitución.
Ley sobre la Celebración de Tratados Internacionales
- Qué es: Regula el procedimiento mediante el cual México negocia, firma y somete a aprobación los tratados internacionales.
- Puntos clave:
- Define las competencias del Ejecutivo Federal y del Senado de la República.
- Asegura que los tratados cumplan con los principios establecidos en la Constitución.
- Ejemplo: Antes de que México firme un tratado comercial, esta ley establece el procedimiento y requisitos que deben seguirse.
Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica
- Qué es: Norma que obliga al Senado a aprobar los tratados económicos que impacten significativamente en la economía mexicana.
- Puntos clave:
- Evita la celebración de acuerdos sin el control legislativo adecuado.
- Refuerza la soberanía del Congreso en decisiones económicas trascendentales.
- Ejemplo: El Senado revisó y aprobó el T-MEC antes de que este pudiera entrar en vigor.
Garantías Económicas Constitucionales (Arts. 25, 26, 27 y 28)
- Qué es: Bases constitucionales que rigen la actividad económica del país.
- Puntos clave:
- Art. 25: Desarrollo nacional y rectoría del Estado en la economía.
- Art. 26: Planeación democrática del desarrollo.
- Art. 27: Propiedad originaria de tierras, aguas y recursos naturales por parte de la Nación.
- Art. 28: Libre competencia, prohibición de monopolios y regulación de áreas estratégicas.
- Ejemplo: El Estado mantiene el control de Petróleos Mexicanos (Pemex) por ser un área estratégica, pero permite la competencia en otros sectores.
Artículo 73: Facultades del Congreso en Materia Económica
- Qué es: Facultades otorgadas al Congreso para expedir leyes sobre comercio exterior, aduanas y tarifas.
- Puntos clave:
- El Congreso crea las leyes relativas a los impuestos de importación y exportación.
- Puede otorgar facultades extraordinarias al Ejecutivo en temas económicos urgentes.
- Ejemplo: El Congreso aprobó la Ley de Comercio Exterior y la Ley Aduanera.
Artículo 89: Facultades del Ejecutivo en Materia Económica
- Qué es: El Presidente de la República conduce la política exterior y tiene la facultad de celebrar tratados internacionales.
- Puntos clave:
- El Ejecutivo representa a México en las negociaciones internacionales.
- Debe respetar los lineamientos establecidos por el Congreso y la Constitución.
- Ejemplo: El Presidente negocia un tratado de libre comercio y lo firma; posteriormente, el Senado lo aprueba.
Artículo 131 Constitucional: Contribuciones y Regulaciones
- Qué es: Autoriza al Ejecutivo a aumentar, disminuir o suprimir tarifas de exportación e importación, y a restringir o prohibir la circulación de productos cuando se requiera.
- Puntos clave:
- Base legal para aplicar medidas de emergencia en comercio exterior.
- Otorga flexibilidad al Ejecutivo para proteger la economía nacional.
- Ejemplo: Si aumentan de golpe las importaciones de acero barato, el Ejecutivo puede imponer cuotas compensatorias temporalmente para proteger la industria nacional.
Legislación Federal Específica en Materia de Comercio Exterior
Ley de Comercio Exterior (LCE)
- Qué es: Regula y promueve el comercio exterior con el objetivo de incrementar la competitividad del país.
- Puntos clave:
- Establece cuotas compensatorias, permisos previos y otras medidas de regulación y restricción no arancelarias.
- Promueve la integración de México en la economía internacional.
- Ejemplo: Se utiliza para aplicar aranceles antidumping a productos que ingresan al país con precios injustos o de discriminación de precios.
Ley Aduanera
- Qué es: Regula la entrada y salida de mercancías del territorio nacional, así como los medios en que se realiza o conduce el tráfico de estas.
- Puntos clave:
- Establece los procedimientos aduanales y las obligaciones de importadores y exportadores.
- Regula la figura de los agentes aduanales y los recintos fiscales.
- Ejemplo: Si se importan equipos de cómputo, la Ley Aduanera indica qué documentos presentar y qué impuestos pagar en la aduana.
Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior (RCGCE)
- Qué es: Disposiciones emitidas anualmente por el SAT (Servicio de Administración Tributaria) para detallar la aplicación práctica de la Ley Aduanera y la Ley de Comercio Exterior.
- Puntos clave:
- Actualizan procedimientos y requisitos operativos.
- Son obligatorias para todos los importadores y exportadores.
- Ejemplo: Regla que especifica cómo presentar pedimentos digitales en las aduanas o los requisitos para la inscripción en padrones sectoriales.
Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE)
- Qué es: Establece las tarifas (aranceles) que deben pagarse al importar o exportar mercancías.
- Puntos clave:
- Contiene la clasificación arancelaria de todas las mercancías mediante fracciones.
- Es la base para determinar los impuestos al comercio exterior.
- Ejemplo: La fracción arancelaria 6403.99.90 para calzado indica el impuesto exacto que se debe pagar al momento de la importación.
Ley de Infraestructura de la Calidad (Anteriormente Ley Federal sobre Metrología y Normalización)
- Qué es: Establece las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para garantizar la calidad, seguridad y protección del consumidor en los productos.
- Puntos clave:
- Regula instrumentos de medición, procesos de certificación y estándares técnicos.
- El incumplimiento de las NOM impide la importación o exportación de ciertos productos.
- Ejemplo: Un juguete importado debe cumplir la NOM-015 (seguridad en juguetes) para poder ingresar legalmente al país.
Glosario de Conceptos Clave
- Arancel: Impuesto que se paga al importar o exportar mercancías.
- Tratado Internacional: Acuerdo formal firmado entre países que regula comercio, inversiones y otros temas de interés mutuo.
- Permisos Previos: Autorizaciones gubernamentales requeridas para importar o exportar ciertos bienes considerados sensibles o estratégicos.
- Cuotas Compensatorias: Impuesto extra aplicado para contrarrestar precios injustos (dumping) de importaciones que dañan la producción nacional.
- NOM (Normas Oficiales Mexicanas): Estándares técnicos obligatorios de calidad y seguridad emitidos por las autoridades competentes.
Etiquetas: Comercio Exterior México, Constitución Mexicana, ley aduanera, marco jurídico, Tratados internacionales
Deja un comentario