18 Sep

Red Nacional de Transeúntes (Año 2006)

Objetivos:

  • Dar una respuesta adecuada a la persona sin hogar.
  • Crear una estructura donde cualquier persona que transite por la región reciba una misma atención.
  • Unificar criterios de intervención.
  • Coordinar las acciones llevadas a cabo en el trabajo en red.
  • Distribuir funciones partiendo de las necesidades y características de estas personas.

Estructura

Recursos Generales:

  • Servicio de información y primera acogida.
  • Centros de baja exigencia.
  • Centros de atención especial.
  • Centros de reinserción.
  • Pisos de autonomía.

Recursos Específicos:

  • Centro de mínimos (techo y café).

Itinerario de Inserción

Fase I:

Duración: **3-6 meses**. Desarrollo con **acompañamiento personal**. Se elaboran criterios de inserción y se ejecutan metas relacionadas con la **salud**, la **justicia** y el **consumo de drogas**.

Fase II:

Duración: **12-18 meses**. Cuando se ha superado la primera fase, se pasa al dispositivo denominado ***Centro de Inserción***, que da continuidad a la disposición tomada en la primera fase. Se trabaja en las **habilidades personales**, la **ocupabilidad** y la **empleabilidad**. No se recomienda que la persona salga a trabajar antes de los 10 meses para evitar recaídas.

Fase III:

Inicio de una etapa con el **modelo externo**. Alquiler de un piso con apoyo de un **responsable externo**. Se otorga **autonomía** al sujeto, pero con apoyo.

Definición y Contenido de los Recursos

Servicios de Información y Primera Acogida:

Prestación de **información** a la persona que transita por la localidad, ajustada a la demanda planteada y a su situación psicosocial.

Ubicación:

Forma parte del programa de **información, valoración y orientación** como prestación básica de los servicios sociales generales, con ámbito en zonas y áreas.

Contenido:

Proporciona una **acogida cálida**, informa sobre los recursos existentes en función de la demanda y realiza la **derivación al recurso adecuado**.

Centros de Baja Exigencia:

Centros en los que se presta una **atención básica**, incluyendo alojamiento, cena y desayuno durante **3 días**.

Objetivos:
  • Satisfacer necesidades básicas.
  • Proporcionar alojamiento.
  • Acercamiento a la persona para el programa de inserción.

Centros de Atención Integral:

Instancia de **3-6 meses** atendiendo a las **necesidades básicas** de la persona. Ofrece la posibilidad de iniciar la primera fase del itinerario de inserción.

Objetivos:
  • Itinerario de inserción personalizado.
  • Desarrollar un plan de acompañamiento en el itinerario de inserción.

Centros de Inserción (12-18 meses):

Dispositivo de **segundo nivel** donde la persona desarrolla la segunda fase. Introduce el desarrollo de **habilidades personales, sociales y económicas** necesarias para la autonomía de la persona.

Objetivos:
  • Desarrollar la segunda fase del itinerario.
  • Adquirir habilidades personales, económicas, sociales y laborales necesarias para su propia autonomía.

Centro de Mínimos:

Existen **dos a nivel regional** (Puertollano y Guadalajara). Su finalidad es prestar una **asistencia básica y mínima** a personas que, por edad, tiempo de permanencia en la calle como transeúntes y grado de deterioro psicosocial, se encuentran en una **situación crónica** que hace muy difícil su recuperación. Permanecerán en el centro mientras mantengan la situación de cronicidad y la persona lo desee.

Niveles de Atención según la Ley 39/2006 de CCAA

Servicios Sociales de Atención Primaria:

Son servicios de **titularidad y gestión pública**. Constituyen el **primer nivel de atención** del sistema público de los servicios sociales. Sus prestaciones se desarrollan en todas las zonas, áreas o servicios sociales de la región en el ámbito del municipio.

Funciones:

  • **Información y asesoramiento** sobre las prestaciones del sistema y orientación sobre otros sistemas de protección social.
  • **Detección de situaciones de necesidad**.
  • **Valoración y diagnóstico** de la situación social de la persona, familia o unidad de convivencia.
  • **Elaboración y seguimiento** individual y familiar.
  • **Intervención interdisciplinar** con el objeto de mejorar la situación social de la persona.

Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria:

Es un equipamiento de **titularidad y gestión pública**. Constituye la **estructura física, administrativa y técnica** de las zonas de servicios sociales de atención primaria. Está dotado de un **equipo profesional** según la realidad social y geográfica de la zona y las prestaciones que se desarrollan.

Servicios de Atención Especializada:

Dan respuesta a las **necesidades más específicas**, ofreciendo atención especializada. Podrán ser servicios de **titularidad pública y privada**. Se organizan y fundamentan según la valoración de los servicios sociales de atención primaria, a excepción de situaciones de **riesgo o urgencia social** de prestación cuya normativa exija otras condiciones. Las prestaciones que conforman la atención especializada se desarrollarán en las áreas de servicios sociales y otros ámbitos territoriales superiores a las áreas.

Equipamiento:

Recursos de los servicios sociales: **centros residenciales**, estancia diurna y nocturna, **centros ocupacionales**, **centros de acogida**, u otros que se consideren necesarios, ya sean públicos o privados.

Urgencia Social:

Es aquella **situación excepcional, extraordinaria y puntual** de las personas que requieren de una **actuación inmediata**, ya que, de no hacerse, podría producirse un deterioro de la situación de necesidad. La necesidad será **prioritaria** y se podrá prestar sin que sean precisos todos los requisitos, requiriendo la atención de los dos niveles.

El Sistema Público de Servicios Sociales:

Se estructura territorialmente en **zonas y áreas de servicios sociales**.

La Zona de Servicios Sociales:

Es la *división territorial básica para la ordenación de los Servicios Sociales de Atención Primaria*. Está constituida por *un municipio o agrupación de municipios*. La zona podrá *subdividirse en unidades de servicios sociales*, donde se podrá prestar la atención básica de **información, orientación, estudio y valoración de la situación social**.

Áreas de Servicio Social:

El área de servicios sociales es la *estructura territorial y organizativa para la coordinación de la atención primaria*, así como para la *planificación, desarrollo y evaluación de prestaciones* tanto de atención primaria como especializada. El área de servicios sociales *está constituida por una zona o un conjunto de zonas*.

Mapa de Servicios Sociales:

Instrumento para establecer la **estructura territorial** del Sistema Público de Servicios Sociales. Se tendrán en cuenta las **prestaciones** que se ofrezcan, las **ratios de población usuaria** y la **proximidad**.

Marginación:

Para intervenir en los procesos de marginación, hay que conocer sus **tres dimensiones**:

  • **Desigualdad sociológica** (*objetiva*): cuando no hay acceso a los procesos sociales, económicos o socioculturales.
  • **Desigualdad social** (*objetiva*): cuando se desconocen derechos o recursos a los que se puede acceder.
  • **Desigualdad psicosocial** (*subjetiva*): por falta de recursos personales, comunicativos, de habilidades, conocimiento de la realidad, etc.

Deja un comentario