11 Jun

1. Altitud. Elevación que presenta un punto o un área del paisaje con relación al nivel del mar.

2. Círculo Polar. Paralelo que se encuentra a una latitud de 66° 33′ 46″. Las latitudes 66° 33′ 46″ N y 66°
33′ 46″ S corresponden respectivamente a los círculos polares ártico y antártico. En todo punto con
latitud mayor a la del Círculo Polar hay por lo menos un día del año en el que el Sol está sobre el
horizonte durante 24 horas seguidas. Del mismo modo, hay por lo menos un día en el que el Sol
permanece bajo el horizonte durante 24 horas seguidas. Esto (y las estaciones del año) se debe a que
el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado respecto al plano de la órbita terrestre alrededor
del Sol.
3. Coordenadas geográficas. Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica
mediante la intersección de dos líneas imaginarias, un paralelo que nos señala la latitud y un meridiano
que nos señala la longitud de ese lugar.
4. Curva de nivel. Línea imaginaria (isolínea) que une puntos en el terreno que están a la misma altitud
en relación con el nivel del mar medido en un lugar de referencia. En España se ha establecido el nivel
medio del mar Mediterráneo en Alicante para la península ibérica. En los archipiélagos cada isla tiene
su propio origen de altitudes. En el Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 aparecen con una
equidistancia de 20 metros.
5. Declinación magnética. Ángulo comprendido entre el norte magnético local y el norte verdadero (o
norte geográfico). En otras palabras, es la diferencia entre el norte geográfico y el indicado por una
brújula (el denominado también norte magnético). Por convencíón, a la declinación se le considera de
valor positivo si el norte magnético se encuentra al este del norte verdadero, y negativa si se ubica al
oeste.
6. Ecuador terrestre. Línea imaginaria circular paralela al eje terrestre que divide la Tierra en dos
hemisferios (norte y sur) y sirve como referencia para calcular la latitud de cualquier punto de la
superficie terrestre.
7. Equinoccio. Época del año (que se repite con seis meses de intervalo) en que el Sol pasa por el cénit
sobre determinado punto del Ecuador (hacia el 20 de Marzo en el equinoccio de primavera y hacia el
23 de Septiembre en el de otoño).
8. Escala del mapa.
Relación existente entre la representación reducida de una distancia o un objeto sobre
un mapa y su tamaño real sobre el terreno. Suele ir indicada en el propio mapa de forma numérica (por
ejemplo 1:50.000, una unidad de medida en el mapa son 50.000 unidades en la realidad) o de manera
gráfica (un segmento graduado que representa las unidades de medida en la realidad).

9. Espacio geográfico. Entorno en el que se desenvuelven los grupos de los seres humanos en su
interrelación con el medio ambiente, que se estudia como un concepto geográfico de paisaje en sus
distintas manifestaciones. Se compone de elementos naturales (vegetación, suelo, aguas, relieve)
,
sociales (carácterísticas, tradiciones, cultura, organización) y económicos (sectores primario,
secundario y terciario).
10. Geografía. Disciplina científica encargada del estudio de fenómenos y procesos que explican las
relaciones entre el medio natural y el ser humano en la superficie terrestre. Sus especialidades se
definen en función de los elementos que analiza, así la geografía física estudia los elementos de la
naturaleza, como el relieve (geomorfología), la atmósfera (climatología), el agua (hidrografía), la
distribución de los seres vivos (biogeografía). La geografía humana estudia los elementos relacionados
con sus habitantes (geografía de la población), sus actividades económicas en sentido genérico o en
sus especialidades (geografía económica, agraria, industrial, de los servicios, del turismo), así como las
comunicaciones necesarias para la conexión entre territorios (geografía de los transportes) que
transforman estos lugares. La geografía regional hace una síntesis geográfica de los elementos
carácterísticos propios de los territorios a distinta escala. La geografía maneja un lenguaje propio, la
cartografía, para la representación de los procesos territoriales que estudia. En los últimos años las
técnicas de representación y el tratamiento de la información territorial se ha convertido en una
especialidad geográfica de gran importancia.
11. Isolínea. Líneas que unen puntos de igual valor de una variable cualquiera representada en un mapa.
Según el parámetro de que se trate, llevará un nombre específico: isobara (igual presión atmosférica),
isoterma (igual temperatura), isohipsa (igual nivel), isoyeta (igual cantidad de precipitación), etc.

12. Latitud geográfica. Distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador. Al ser un
ángulo se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0° (Ecuador) y 90° (polos) hacia el norte
o hacia el sur (latitud norte y latitud sur). Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60
segundos. Junto a la longitud, forman las dos coordenadas geográficas necesarias para localizar un
punto sobre la superficie terrestre.

13. Leyenda cartográfica. Explicación que se provee sobre los símbolos y colores que se presentan en el
mapa. Se suele dibujar cada uno de los símbolos utilizados en el mapa y se coloca una explicación sobre
su significado. Usualmente se ubica en la zona inferior o sobre el margen derecho del mapa. Por lo
general se suele colocar la leyenda dentro de un recuadro independiente para mejorar la lectura y
comprensión. En algunos casos se opta por presentar en el recuadro un sector de mapa ilustrado. 
14. Longitud geográfica. Distancia angular existente entre el meridiano que pasa por un punto y el
meridiano de referencia (Greenwich). Al ser un ángulo se mide en grados, con valores comprendidos
entre 0° hasta 180° hacia el este o hacia el oeste. Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto
en 60 segundos. Junto a la latitud forman las dos coordenadas geográficas necesarias para localizar
un punto sobre la superficie terrestre.


15. Mapa. Representación gráfica a escala de la totalidad o una parte de la superficie terrestre,
generalmente realizada sobre una superficie plana. Para su elaboración se necesita reducir un espacio
muy grande a uno más pequeño a través de la escala, representar una superficie aproximadamente
esférica en una plana a través de los sistemas de proyección y representar un espacio tridimensional
en uno bidimensional, usando las curvas de nivel o colores mediante tintas hipsométricas.

16. Meridiano. Semicircunferencia imaginaria perpendicular al Ecuador que pasa por los polos geográficos,
respecto a los que se mide la longitud. Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la
misma longitud y por tanto la misma hora solar. Desde 1884 se utiliza internacionalmente como
meridiano de referencia (a partir del cual se mide la longitud) el que pasa por el observatorio inglés de
Greenwich (0°).

17. Norte geográfico. También se le conoce como norte verdadero, y es el punto de intersección entre el
eje de giro imaginario de la Tierra para su movimiento de rotación y la superficie.
18. Paralelo. Circunferencia imaginaria paralela al Ecuador cuyo perímetro se reduce hacia los polos. Son
la referencia para la medida de la latitud. Todos los puntos situados sobre el mismo paralelo poseen la
misma latitud. El paralelo máximo es el Ecuador (0°), que divide la Tierra en dos hemisferios: el
hemisferio norte y el hemisferio sur.

19. Parcelario. Registro catastral de las parcelas de un territorio.
20. Plano. Representación cartográfica a gran escala de pequeñas extensiones de un territorio. El plano se
diferencia del mapa en que para elaborarlo no es necesario realizar una proyección.
21. Proyección cartográfica. Método para representar la Tierra, con los meridianos y paralelos, buscando
la máxima exactitud, o al menos las mayores ventajas para poder realizar el mapa deseado. Cada tipo
de proyección (cilíndrica, cónica, cenital, etc.) resuelve de forma distinta el problema que supone pasar
la curvatura de la Tierra a una superficie plana.
22. SIG. Sistema de Información Geográfica. Conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos
componentes que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización
de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia
espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que
conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.
23. Situación. Ubicación de un lugar en relación con su entorno y otros lugares. Los factores incluidos en la
situación de un punto incluyen la accesibilidad, la extensión de las conexiones de un lugar con otro y la
proximidad a un área de interés determinada.
24. Solsticio. Momento en el que el Sol se encuentra más alto sobre los polos, dando lugar al verano y al
invierno. Así, hacia el 21 de Diciembre, cuando el Sol se encuentra más alto sobre el horizonte en el polo
sur, en el hemisferio norte entramos en el invierno. Y cuando el Sol se encuentra más alto sobre el
horizonte en el polo norte (hacia el 21 de Junio) entramos en el verano en el hemisferio norte.
25. Topografía. Ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles, tanto naturales como
artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. Para ello se utiliza
un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia de la planimetría, y la z de la
altimetría.
26. Trópico. Regíón de la Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el
hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27′
de latitud norte y sur respectivamente.


1. Acantilado. Accidente geográfico que consiste en una pendiente o una abrupta vertical. Normalmente
se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales
los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos.
2. Anticlinal. Plegamiento convexo hacia su parte superior de la corteza terrestre. A la parte de máxima
curvatura, la más elevada topográficamente hablando, se le denomina charnela. Es propia de las
cadenas de plegamiento. Representa lo opuesto a sinclinal, en donde la charnela sería la parte menos
elevada.
3. Archipiélago. Un archipiélago es aquel conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una
superficie más o menos extensa del mar. Estas islas se encuentran cercanas entre sí y pueden tener su
origen de diferentes maneras, como por erupción volcánica, erosión o deposición de tierra.
En España
existen dos importantes: Baleares y Canarias.
4. Bahía. Entrada de un mar, océano o lago rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser
más ancha que el resto de la penetración de la tierra. Se trata de una concavidad en la línea costera
formada generalmente por la erosión por los movimientos del mar o del lago. La bahía es el concepto
geográfico opuesto a un cabo o a una península. Las grandes bahías suelen considerarse golfos, pero
no hay una delimitación exacta. Suelen ser de gran importancia económica y estratégica para un país
puesto que son lugares muy favorables para la construcción de puertos.
5. Badlands. Territorio margoso-arcilloso, árido, muy erosionado y sin vegetación, caracterizado por
numerosos barrancos, cárcavas y crestas afiladas. Es paisaje propio del relieve arcilloso.
6. Barranco. Desnivel brusco en la superficie del terreno. Puede ser causado por varios motivos, entre
otros por la erosión causada por un río, arroyo o torrente, por el movimiento de placas tectónicas,
particularmente en lugares próximos de las zonas de subducción, o en correspondencia con los bordes
de fosas tectónicas o grabens.
7. Berrocal. Alteración que se produce en el granito, en zonas no muy elevadas del territorio, a partir de
una red de diaclasas perpendiculares, dando origen a un paisaje formado por bolas o formas
redondeadas.
8. Cabo. Accidente geográfico constituido por una porción de tierra o península pequeña que se extiende
desde la costa hacia el interior del mar, especialmente si su influencia sobre las corrientes marítimas
es lo demasiado importante como para provocar dificultades en la navegación. Algunos cabos
españoles importantes son el de Finisterre y Estaca de Bares (La Coruña), Creus (Gerona), la Nao
(Alicante), Palos (Murcia) o Tarifa (Cádiz).
9. Campiña. Conjunto de llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forma en los lugares
donde abundan las margas y las arcillas (poco resistentes a la erosión), por lo que se corresponde con
los niveles bajo la línea de páramos. Es propia del relieve arcilloso.
10. Cárcava. Paisaje peninsular propio de suelos arcillosos y de áreas semiáridas o áridas, donde, ante la
escasa vegetación, la acción de las aguas de arroyada origina profundas incisiones en las vertientes.
Son zonas, pues, gravemente afectadas por la pérdida de suelos muy frecuentes en ambas mesetas y
en la depresión del Ebro.

11. Cerro. Elevación de tierra aislada que presenta una altura menor que una montaña o un monte. Como
toda eminencia topográfica, se trata de un terreno elevado respecto a sus alrededores que cuenta con
una base o pie (la zona inferior donde comienza la elevación), una o más cumbres o cimas (la zona que
alcanza mayor altura) y las laderas o flancos (terrenos de inclinación variable que van de la base a la
cumbre). Por lo general, no supera los 100 o 200 metros de altura.
12. Cono volcánico. Formación situada en la boca del volcán desde donde emana el magma y entra en
contacto con la hidrosfera o la atmósfera. Al expulsar la lava, esta suele amontonarse en forma de
cono con una apertura o cráter central. Los tipos morfológicos varían según como sea la materia que
expulsa el volcán, pero los más comunes son los conos de salpicadura, los de escoria y los de toba.
13. Cordillera. Cadena de montañas unidas entre sí, constituyendo zonas plegadas. Es de tamaño más
grande que la sierra. Su formación se debe a que en las regiones alargadas (o geosinclinales) que
bordean los continentes se produce una abundante acumulación de sedimentos muy espesos y demás
materiales residuales como consecuencia de la presión que reciben desde sus laterales, plegándose y
elevándose hasta formar accidentes geográficos como las cordilleras. Sin embargo, también influyen
en este proceso la acción del viento, el agua, el clima, la vegetación y el suelo. Y en ciertas ocasiones,
interviene además la erosión.

14. Cuenca sedimentaria. Área de depósito de materiales marinos, generalmente poco profunda, situada
al borde o en el interior de la parte consolidada de la corteza terrestre (formada por terrenos antiguos),
como, por ejemplo, la cuenca sedimentaria del Duero. Los sedimentos se amontonan en capas poco
espesas.

15. Cuesta. Reborde de altiplanicie en una estructura sedimentaria monoclinal donde las capas resistentes
aparecen superpuestas a las blandas. La excavación de esas capas por la erosión en una dirección
transversal respecto al sentido de la pendiente da entonces lugar a la formación de un relieve
caracterizado por la existencia de un frente, talud abrupto de perfil cóncavo que se yergue sobre la
depresión subsecuente, excavada por la erosión en la capa blanda subyacente; una capa dura superior
que corona el talud en forma de cornisa; y un reverso, meseta ligeramente inclinada en la dirección
opuesta a la del frente.


16. Delta fluvial. Desembocadura de un río, generalmente formada por varios brazos, que se forma cuando
existe una acumulación de sedimentos mayor que los que puede redistribuir al mar por tratarse de una
masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje. En la península ibérica, el más
importante es el delta del Ebro.
17. Dolina. También llamada torca, es una depresión cerrada de origen kárstico de tamaño medio o
pequeño donde el agua se estanca y que tiene forma circular y una profundidad variable.
18. Duna. Acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas
poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por
variaciones en la cantidad de arena.

19. Erosión. Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el
viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros. Tras la disgregación (meteorización) de
los resaltes del relieve, estos son transportados y depositados en cuencas sedimentarias. Es un proceso
natural del que dependen las formas de relieve. Puede verse intensificada por la acción humana y,
cuando afecta a los suelos, puede producir su degradación o pérdida, lo que se considera un grave
problema ambiental.

20. Estuario. Desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las
aguas marinas. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino, al tiempo que se produce interacción
de las aguas dulces del río con las saladas procedentes del mar.
21. Falla. Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados. Si el
desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado (graben) y a otro hundido (horst), se habla
de una falla vertical, normal o inversa; si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de
una falla de desgarre. Da lugar a relieves de tipo germánico (fallados).
22. Fosa tectónica. Área depresiva de estratos rocosos hundidos entre dos zonas levantadas y limitada por
dos fallas o dos sistemas de fallas en escalera paralelas.
23. Geomorfología. Ciencia que trata de explicar las formas del relieve, su evolución y los procesos de su
modelado. Además de tratar la configuración general de la superficie terrestre, estudia la clasificación,
descripción, naturaleza, origen y desarrollo de las formas del terreno y sus relaciones con las
estructuras geológicas subyacentes, así como la historia de los cambios geológicos registrados por esas
superficies.
24. Glaciar. Masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la acumulación, compactación y
recristalización de nieve que fluye hacia cotas más bajas por la ladera de la montaña en forma de
lengua y que provoca, como los demás agentes dinámicos, erosión de rocas y transporte y acumulación
de sedimentos.
25. Golfo. Entrante profundo del mar en la costa flanqueado por dos cabos. En España, los más importantes
son Rosas (Gerona), Valencia, Almería, Cádiz o Vizcaya.
26. Graben. Profunda depresión, también llamada fosa tectónica encerrada por fallas elevadas que corren
en forma paralela (llamadas horst) y que se encuentran separadas por terreno hundido, como
consecuencia de fuerzas intrínsecas, generalmente del interior de la Tierra.
27. Horst. También llamado macizo o pilar tectónico, es una regíón elevada limitada por dos fallas
normales, paralelas hundidas (llamadas graben).
28. Isla. Porción de tierra naturalmente emergida y completamente rodeada por agua. Tiene un área
menor que un continente y mayor que un islote, y es más estable que un banco de arena. Un conjunto
de islas geológica o geográficamente relacionados se llama archipiélago, como Baleares y Canarias en
España.
29. Macizo antiguo. En la península ibérica, sector del zócalo paleozoico fracturado y rejuvenecido por la
orogenia alpina, que genera montañas medias de cumbres redondeadas y suaves. Son los restos de las
cordilleras que se formaron en el plegamiento herciniano y que han sido muy desgastados por la
erosión, como el Macizo Galaico, el Sistema Central, Sierra Morena, la Cordillera Costero Catalana
interior o la Cordillera Cantábrica occidental.

30. Marisma. Ecosistema que tiene por unidad de relieve principal una depresión (normalmente causada
por un río) que está junto al mar, lo que produce un terreno bajo y pantanoso que se inunda por los
sedimentos aportados a causa de las mareas y de la llegada de las aguas de los ríos que desembocan
en sus proximidades. Son humedales considerados un auténtico ecosistema debido al sinfín de
organismos que habitan en él, como las marismas del Guadalquivir.

31. Meseta. Superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con
respecto al nivel del mar. En la península ibérica constituye la unidad fundamental del relieve. Se trata
del resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana (Paleozoico), arrasado por la erosión
y deformado durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central —
que divide el área en submeseta norte, con altitudes de 700 a 900 m, y sur, con altitudes entre 500 y
700 m— y Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores de dichas submesetas, y los
rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).
32. Modelado kárstico. Conjunto de formas derivadas de la disolución de la roca caliza (formada por
carbonato cálcico, soluble al agua) en contacto con aguas ligeramente ácidas por el CO2 que lleva
disuelto. En superficie presenta formas carácterísticas como lapiaces, lenares, gargantas, dolinas o
torcas, poljés, simas y cuevas.


33. Morrena. Depósito constituido por los materiales (cantos y bloques de tamaño variado) transportados
por un glaciar bien en superficie, bien en el fondo.

34. Orogenia. Literalmente, nacimiento de montañas. Movimientos de la corteza terrestre que han dado
lugar a la formación de las cordilleras y otras unidades elevadas de relieve, como la orogenia herciniana
o la alpina.

35. Páramo. Superficie llana, poco fértil y desértica, que suele estar ubicada en elevación sobre el nivel del
mar, muchas veces a más de 1.000 metros de altitud. En él se pueden apreciar matorrales y una escasa
presencia de cursos de agua. Las fuertes ráfagas de viento son habituales, al igual que las diferencias
apreciables de temperatura entre el día y la noche.
36. Penillanura. Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión,
presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre valles e
interfluvios. Integrada por materiales antiguos y erosionados, su formación corresponde al final del
ciclo de erosión, que se completa con la destrucción total de los relieves. Da como resultado un relieve
monótono y poco elevado, en el que ocasionalmente aparecen relieves residuales. En España se
localizan en la zona oeste de las submesetas.
37. Península. Fragmento de tierra que está cercado por agua y se conecta con otra tierra de extensión
más importante a través de una porción de superficie que es relativamente estrecha, llamada istmo.
Puede decirse, por lo tanto, que es toda porción de terreno que se encuentra bordeada por el mar con
la excepción del área donde se conecta con un territorio de mayor magnitud, como ocurre con la
península ibérica respecto a Europa.
38. Playa. Accidente geográfico que se forma a partir de la acumulación de sedimentos no consolidados
por la acción del oleaje marino o de una gran masa de agua dulce. Los sedimentos suelen ser arenas,
pero también existen playas rocosas. Esta carácterística la convierte en una superficie dinámica que se
encuentra en cambio permanente. Las mareas, los temporales y los ciclos de erosión pueden modificar
su fisonomía y hasta hacerla desaparecer.
39. Pliegue. Deformación de los estratos rocosos con forma ondulada. Surgen como consecuencia de la
presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido
por el conjunto anticlinal (convexo) – sinclinal (cóncavo). Los hay de diferentes tipos: derechos,
inclinados o tumbados, en función de la inclinación de su plano axial, y presentan diversos grados de
curvatura.

40. Relieve alpino. Conjunto de formas topográficas resultantes de la orogénesis alpina de la era terciaria.
Incluye las cordilleras de plegamiento (como los Pirineos o las Béticas), en su conjunto poco erosionadas
al ser relativamente jóvenes. Es, pues, un tipo especial de relieve plegado, ya que se desarrolla sobre
rocas sedimentarias, con capas calizas y capas arcillosas, presentando manifestaciones de glaciarismo.
41. Relieve apalachense. Formación sobre antiguas cadenas plegadas (hercinianas) que fueron
transformadas en zócalós por la erosión, y que más tarde fueron elevadas de nuevo (alpinas). Por
erosión diferencial, los materiales más blandos se desgastan rápidamente (formando valles) y dejan a
los duros sobresaliendo (formando crestas). Un ejemplo en España son los Montes de Toledo.
42. Relieve germánico. Sistema de bloques levantados (horst) que se corresponden con sierras, y bloques
hundidos (graben), los valles. Se corresponden con antiguos zócalós caledonianos y hercinianos (Era
Primaria) sometidos a presiones posteriores (especialmente la orogenia alpina terciaria). Su
composición es de rocas duras (granitos, gneis, cuarcitas o pizarras) que reaccionan de forma muy poco
plástica a las nuevas orogenias; este fenómeno se puede observar en áreas de la Meseta.
43. Ría. Valle fluvial encajado, invadido por el mar, y que queda influido por la penetración de las mareas
como consecuencia del hundimiento de las costas. Puede deberse al ascenso del nivel del mar o al
descenso de la corteza terrestre.
44. Sinclinal. Pliegue cóncavo hacia su parte inferior, con los materiales más jóvenes en el núcleo. Es propia
de las cadenas de plegamiento. Representa lo opuesto a anticlinal, en donde la zona de mayor
curvatura o charnela sería la parte más elevada.
45. Terraza fluvial. Franja de terreno llano suspendida a los lados del río. Está formada por los aluviones
depositados por el río en los momentos en que, por estar el agua en forma de hielo en las montañas,
pierde fuerza erosiva. Se debe a los cambios climáticos producidos durante el Cuaternario: al fundirse
dicho hielo durante los periodos posglaciares y aumentar el caudal y la potencia erosiva, el río ahonda
su cauce y deja suspendidos a los lados los sedimentos acumulados anteriormente.
46. Valle glaciar. Depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por
una lengua glaciar. El hielo produce un desgaste, ensanchamiento y profundización que crea un nuevo
perfil en forma de artesa (en U).
47. Vega. Forma de relieve carácterística de cuencas sedimentarias y depresiones, de topografía llana, baja
y regada por un río. Sus suelos aluviales, donde se depositan los elementos más finos procedentes del
arrastre de materiales de la zona alta de la cuenca fluvial, muy fértiles, tienen una clara vocación
agrícola.
48. Volcán. Fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un cono de roca fundida y sólida, el
magma, que es lanzada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. En su cima hay una
formación cóncava llamada cráter. Cuando se produce actividad en un volcán se dice que está en
erupción, arrojando material sólido, líquido o viscoso (lava) o gaseoso.
49. Zócalo. Bloque duro de terreno de materiales metamórficos (rocas silíceas), formado en épocas
geológicas antiguas (básicamente durante el paleozoico) por la erosión de cordilleras surgidas en ellas.
Están compuestos por rocas silíceas, constituyendo la mayor parte de las plataformas terrestres. Un
zócalo se llama escudo si no se ha fragmentado, y macizo si se ha visto afectado por la tectónica,
fracturado. Gran parte de la actual Meseta está formada por un zócalo.


9. Corriente en chorro (Jet Stream). Fuerte y estrecha corriente concentrada a lo largo de un eje casi
horizontal, en la alta troposfera o en la estratosfera (a unos 10.000 m de altura), caracterizada por
una alta velocidad (250-300 km/h). Su trayectoria es sinuosa y discontinua, y se le considera una de
las responsables del movimiento atmosférico de borrascas y anticiclones y de la subida y bajada de
las temperaturas en superficie.
10. Efecto Foëhn. Calentamiento del aire producido a sotavento de una montaña, tras haberse visto
forzado a perder humedad para ascender y superar la ladera de barlovento. Podemos encontrarlo en
la Cordillera Cantábrica cuando soplan vientos húmedos del sur o en las islas Canarias, donde el
relieve actúa de obstáculo a la circulación de los vientos alisios (vientos del norte húmedos originados
en el anticiclón de las Azores). El término alemán foehn o föhn proviene de un carácterístico viento
del norte de los Alpes.
11. Frente polar. En la circulación atmosférica general es un centro de bajas presiones o borrascas que se
encuentra en latitudes templadas desde finales del verano hasta finales de la primavera. Es el
responsable de las lluvias del otoño y primavera. La zona norte de España está en todas las estaciones
bajo su dominio. Coincide en altura con la localización de la corriente en chorro.
12. Gota fría – DANA. Embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido debido a una profunda
ondulación de la corriente en chorro polar, que acaba desprendíéndose y avanzando hacia latitudes
más cálidas. Las siglas DANA significan Depresión Aislada en Niveles Altos. Genera gran inestabilidad,
con chubascos intensos y fuertes tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y
húmedo. En España esta situación es carácterística del otoño e incide especialmente sobre las costas
mediterráneas, cantábricas y el suroeste o sur peninsular.
13. Insolación. Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Según la orientación de las
laderas, la incidencia de los rayos solares nos lleva a diferenciar la solana y la umbría, con
carácterísticas diferenciadas. Se mide con el heliógrafo y se expresa en horas de sol. En España, debido
a su latitud, se superan las 2.000 horas de sol al año excepto en zonas de Galicia, la cornisa cantábrica
y los Pirineos. La insolación aumenta de norte a sur.
14. Isobara. Línea imaginaria en un mapa que une todos los puntos con la misma presión atmosférica
(medida en milibares —mb o mbar— o hectopascales —hPa—). La presión normal es de 1.013
milibares o hectopascales, aunque en los mapas del tiempo se considera habitualmente el valor de
1.016. Las áreas con presión atmosférica superior a la normal constituyen anticiclones, y las áreas
con valor inferior a la presión normal, borrascas.
15. Isoterma. Líneas trazadas sobre un mapa que unen puntos con la misma temperatura del aire. En
invierno, las temperaturas medias de los mares son más elevadas que la de los continentes, reducidas
al nivel de mar; en verano, las temperaturas medias de los continentes, reducidas al nivel del mar,
son superiores a la de los mares.
16. Isoyeta. Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que tienen la misma
precipitación en un periodo de tiempo.
17. Masa de aire. Volumen de aire de gran tamaño que tiene unas propiedades y carácterísticas en cuanto
a temperatura, humedad o presión casi homogéneas en toda su extensión. Pueden tener origen
marítimo o continental y, en la península ibérica, procedencia ártica, polar o tropical.

18. Precipitaciones. Cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Se mide
con el pluviómetro, en litros por metro cuadrado o milímetros. Las precipitaciones pueden ser
orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo) y frontales (por frentes
atmosféricos). La precipitación media anual en España es de 650 mm, aunque las máximas (>1.800
mm) se dan en Galicia y la costa cantábrica, y las mínimas se registran en el archipiélago canario y el
sureste peninsular (<300 mm).
19. Presión atmosférica. Fuerza que ejerce el aire atmosférico por unidad de área sobre la superficie
terrestre. Se mide con el barómetro, en milibares (mb o mbar) o hectopascales (hPa) y se representa
en los mapas mediante isobaras. La presión normal a nivel de mar es de 1.013 milibares y tiende a
disminuir cuanto mayor es la altura de un lugar. Una presión atmosférica alta (más de 1.013 mb)
forma los anticiclones y una presión baja (menos de 1.013 mb) da origen a las borrascas.
20. Régimen pluviométrico. Comportamiento de las lluvias a lo largo del año, promedio de la cantidad de
las precipitaciones (lluvias, nieve, granizo convertidas a mm de lluvia) obtenidas a lo largo de un
número considerable de años. Dicha información resulta fundamental en climatología cuando se
trata de datos recopilados a lo largo de una serie larga de años, por lo general más de 30.
21. Régimen térmico. Variaciones u oscilaciones de las temperaturas a lo largo de un periodo de tiempo
determinado. Dicha información resulta fundamental en climatología cuando se trata de datos
recopilados a lo largo de una serie larga de años, por lo general más de 30.
22. Solana. Zona, ladera o vertiente de una cordillera o montaña donde la inclinación de los rayos solares
es mayor, opuesto a la umbría. En el hemisferio norte, corresponde al sur geográfico.
23. Temperatura. Grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Depende de
factores como la insolación, la latitud o la altitud. Varios son los registros que interesan, tanto en lo
que se refiere a las medias (absolutas, de las mínimas o de las máximas) como a los valores extremos
(mínimos y máximos), ya sean diarios, mensuales o anuales. Se mide en grados centígrados con el
termómetro.
24. Umbría. Zona, ladera o vertiente de una cordillera o montaña donde la inclinación de los rayos
solares es menor, opuesto a la solana. En el hemisferio norte, corresponde al norte geográfico.
25. Tiempo atmosférico. Estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado.
Se define por los valores de elementos como la temperatura, la humedad y la precipitación, el viento,
la presión o la insolación, entre otros. La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico.


1. Amplitud térmica. Diferencia entre la temperatura más baja y la temperatura más alta registradas.
Se puede calcular en valores absolutos, pero generalmente se comparan medias mensuales.
2. Anticiclón. Centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1.013 milibares, que es la presión
media a nivel del mar). En ellos las masas de aire descienden y, en el hemisferio norte, se mueven en
el sentido de las agujas del reloj, generando un tiempo estable. Pueden tener un origen dinámico
(como el anticiclón de las Azores, que afecta a la península ibérica en verano) o térmico (como el
anticiclón eurosiberiano, que afecta a la península ibérica en invierno).
3. Aridez. Situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones. Está en
relación con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico (a mayor temperatura, mayor
aridez). En España, las zonas de mayor aridez se encuentran en el sureste de la península y en la parte
oriental del archipiélago canario. Los índices de aridez se establecen en función de las temperaturas
medias, de las precipitaciones y, a veces, de la evaporación observada. Hay varios índices para
calcularla (Gaussen, De Martonne, Lautensach-Meyer).
4. Borrasca. Centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1.013 milibares, que es la
presión media a nivel del mar). En ellas el aire asciende y, en el hemisferio norte, se mueve en sentido
contrario a las agujas del reloj, lo que genera nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo
inestable. Pueden tener un origen dinámico (como la borrasca de Islandia) o térmico (por ejemplo, las
depresiones estivales del norte de África).
5. Calima. Bruma seca que reduce la visibilidad causada por la suspensión en el aire de finas partículas
de polvo en la capa inferior de la atmósfera. Se forma en la España seca en verano cuando los suelos
están resecos y sus partículas se elevan y mantienen en suspensión por los movimientos ascendentes
del aire ocasionados por el fuerte calentamiento del suelo, o bien por la llegada de vientos saharianos.
6. Cambio climático. Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales
y humanas. El clima de la Tierra es por naturaleza cambiante desde sus orígenes debido a factores
astronómicos, atmosféricos o geográficos. Desde mediados del Siglo XIX, las emisiones de gases
procedentes de los combustibles fósiles han alterado el balance energético del planeta, forzando un
calentamiento que se manifiesta en una subida progresiva de temperatura.
Los cambios en el clima terrestre se manifiestan en modificaciones en el funcionamiento de los
parámetros climáticos de temperatura, precipitación, vientos, nubosidad, etc. Asimismo, suponen
alteraciones en la circulación atmosférica y desarrollo anormal de fenómenos extremos. Son efectos
también de los cambios climáticos las alteraciones en el nivel del mar, los cambios en la temperatura
de las superficies oceánicas, las fluctuaciones en las masas heladas del planeta, las modificaciones en
los ecosistemas y las alteraciones en la producción de alimentos.
7. Clima. Sucesión habitual de los estados atmosféricos o tipos de tiempo en un lugar o regíón
determinada durante un periodo temporal amplio. Supone un análisis estadístico de distintas
variables atmosféricas (temperaturas y precipitación, entre otras) recopiladas durante periodos de al
menos 30 años. La climatología es la ciencia que estudia el clima.
8. Continentalidad. Conjunto de carácterísticas climáticas propias de las áreas alejadas de la influencia
del mar. Las más destacadas son el aumento de la amplitud térmica intraanual y la disminución de
las precipitaciones. La zona peninsular más continentalizada es La Mancha.

Deja un comentario