18 Jul
Lesiones Traumáticas: Esguinces, Luxaciones y Fracturas
Las lesiones traumáticas son comunes y pueden afectar el sistema musculoesquelético y el sistema nervioso central (SNC). Comprender sus causas, síntomas y manejo inicial es fundamental.
Esguince
Un esguince es una lesión en los ligamentos que rodean una articulación, causada por un movimiento antinatural. Los ligamentos son tejidos que unen huesos en las articulaciones y pueden romperse o desgarrarse si se estiran en exceso.
Signos y Síntomas del Esguince:
- Dolor en la articulación.
- Inflamación (edema).
- Equimosis (hematoma).
- Impotencia funcional (según el grado de la lesión).
- Calor a la palpación.
Grados de Esguince:
- Grado 1: Distensión o elongación de los ligamentos (microrroturas) con edema.
- Grado 2: Rotura parcial del ligamento, presentando edema, dolor localizado e impotencia funcional.
- Grado 3: Desgarro completo del ligamento, con dolor intenso.
Luxación
Una luxación se define como la separación total y prolongada de las superficies articulares de los huesos que conforman una articulación, generalmente provocada por un impacto o un estiramiento forzado.
Síntomas de la Luxación:
- Dolor intenso.
- Deformidad articular.
- Inflamación (edema).
- Impotencia funcional.
En caso de luxación, se debe inmovilizar la extremidad afectada. Nunca se debe intentar reducir una luxación sin la debida formación y equipo.
Fracturas
Las fracturas son la rotura o discontinuidad de un hueso. Pueden ser causadas por un traumatismo (impacto directo) o por patologías subyacentes como el cáncer, lo que puede llevar a fracturas espontáneas.
Tipos de Fracturas:
- Según el grado de fractura:
- Completa: El hueso se divide en dos o más fragmentos.
- Incompleta/Fisura: El hueso no se rompe completamente.
- Según la afectación de la piel:
- Cerrada: La piel sobre la fractura permanece intacta.
- Abierta: La piel se rasga, creando una herida visible.
- Según el desplazamiento del hueso:
- No desplazada: Los fragmentos óseos permanecen alineados.
- Desplazada: Los fragmentos óseos no se mantienen alineados.
Normas Generales en la Inmovilización de Extremidades
La inmovilización adecuada es crucial para prevenir complicaciones y aliviar el dolor.
- 1. Mantener articulaciones en posición funcional:
- Tobillo: Ángulo recto.
- Rodilla: Ligera flexión.
- Codo: Ángulo recto.
- Muñeca: Ligera posición de agarre.
- 2. Inmovilizar de una articulación a otra: Cubrir todo el hueso afectado, desde su extremo más distal hasta el proximal.
- 3. Presión adecuada: Evitar vendajes compresivos que puedan comprometer la circulación sanguínea o causar isquemia.
Valoración de Complicaciones (durante y después de la inmovilización):
- Observar la coloración y temperatura de la extremidad.
- Comprobar la presencia de pulso distal para evaluar la irrigación.
- Medir el tiempo de relleno capilar.
- Valorar la aparición de parestesias (hormigueo o entumecimiento).
Inmovilización con Férulas
Una férula es un dispositivo utilizado para inmovilizar una extremidad fracturada, previniendo el movimiento o desplazamiento. En caso de fractura abierta, cubrir la herida con gasas estériles humedecidas en suero fisiológico y activar el protocolo correspondiente.
Colocación de una Férula:
- Inspeccionar la zona lesionada (aspecto, color, deformidad, pulsos distales).
- Retirar cualquier elemento que pueda comprimir la extremidad (anillos, relojes, ropa ajustada).
- Seleccionar la férula adecuada según la extremidad y su tamaño.
- Colocar la férula, preferiblemente con la ayuda de otra persona.
- Tras colocar la férula, elevar la extremidad afectada y proceder al traslado si es necesario.
Tipos de Férulas Provisional:
- Férulas rígidas (no moldeables).
- Férulas semirrígidas (con soporte moldeable).
- Férulas neumáticas o hinchables.
- Férulas de vacío.
- Férulas de tracción (para fracturas distales de fémur).
- Férulas de Kramer.
- Férulas de neopreno.
Inmovilización Específica de Articulaciones
- Hombro: El objetivo principal es reducir el dolor. Sujetar la extremidad en un ángulo de 90 grados disminuye la carga sobre la articulación y previene movimientos involuntarios. Se puede utilizar un cabestrillo o un vendaje.
- Pelvis: El objetivo es limitar la movilidad de los fragmentos óseos para reducir hemorragias y complicaciones. Se aplica un cinturón pélvico ancho con sistema de cierre, introduciéndolo por la espalda y fijándolo por delante.
- Cadera: Común en personas mayores, se manifiesta con impotencia funcional total, acortamiento y rotación del miembro afectado. No existe un dispositivo específico; se suele colocar al paciente sobre un soporte rígido (tablero espinal) y trasladarlo con un colchón de vacío.
Puente Holandés (Técnica de Movilización):
Esta técnica requiere la colaboración de al menos tres personas.
- Con la víctima en decúbito supino y con collarín cervical, colocar el tablero paralelo y lo más cerca posible.
- El técnico más experimentado se posiciona detrás de la cabeza para control cervical continuo. Los demás se colocan sobre la víctima, mirando hacia su cabeza, con las piernas abiertas, abarcando a la víctima y el tablero.
- Sujetar a la víctima por hombros/escápulas, cadera y rodillas (brazos de la víctima sobre el abdomen para evitar que queden suspendidos).
- Al dar la orden del técnico que controla la cabeza, levantar a la víctima y trasladarla en bloque al tablero mediante un movimiento lateral.
Traumatismos que Afectan al Sistema Nervioso Central (SNC)
El SNC es el principal centro coordinador del organismo, compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
- Encéfalo: Responsable de funciones avanzadas como movimiento, percepción, comportamiento y funciones viscerales.
- Médula espinal: Estructura nerviosa de aproximadamente 45 cm, encargada de transmitir información entre el encéfalo y el resto del organismo.
Traumatismos de la Columna Vertebral
Las lesiones medulares son de las más graves. La localización de la lesión determina el alcance de la afectación:
- Región Cervical (C1-C7): Puede causar tetraplejia (pérdida de función en brazos y piernas). Lesiones por encima de C4 pueden comprometer la función diafragmática, impidiendo la respiración autónoma.
- Región Dorsal o Torácica (T1-T12): Provoca paraplejia con afectación de miembros inferiores. Puede afectar a músculos torácicos o abdominales.
- Región Lumbar (L1-L5): Causa paraplejia con pérdida total o parcial de función en las piernas, y puede afectar funciones vesical, intestinal y sexual.
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Los TCE pueden ocasionar lesiones internas graves, clasificadas como primarias (por impacto directo) o secundarias (debido a complicaciones como edemas, hemorragias o aumento de la presión intracraneal).
Hemorragias Intracraneales:
- Hematoma Epidural: Sangrado entre el cráneo y la duramadre, usualmente por un golpe en el hueso temporal.
- Hematoma Subdural: Hemorragia entre la duramadre y la aracnoides, asociada a traumatismos severos o caídas en ancianos.
- Hemorragia Subaracnoidea (HSA): Sangrado entre la aracnoides y la piamadre, común en TCE o por rotura de aneurisma.
Biomecánica del Trauma
La biomecánica del trauma es la ciencia que estudia cómo se producen las lesiones en un accidente y predice las más probables según el tipo de impacto.
Accidentes de Moto:
Suelen causar traumatismos craneoencefálicos, fracturas de clavícula, vértebras, cadera, pelvis o extremidades, además de quemaduras por fricción.
- Caídas: Pueden provocar quemaduras por fricción y traumatismos en las extremidades.
- Impacto no frontal: La persona es proyectada y sufre un impacto contra el suelo.
- Impacto frontal: Implica un doble impacto (contra el vehículo/objeto y contra el suelo), con una alta tasa de mortalidad.
Extracción de Casco:
- Acercarse a la víctima por su campo de visión, sin mover el cuello.
- Un técnico se coloca detrás de la cabeza, sujetando el casco con ambas manos para mantener la alineación cervical.
- Otro compañero se arrodilla al lado, retira la correa del casco y abre la visera para evaluar el estado de consciencia y la vía aérea.
- Una vez retiradas las correas y acolchados, el técnico que inmoviliza la cabeza coloca sus manos en el cuello de la víctima, manteniendo la inmovilización sin moverse.
- El otro técnico retira el casco suavemente, introduciendo los dedos por dentro y aplicando presión lateral, retirándolo con un leve movimiento basculante.
- Tras retirar el casco, el técnico que lo quitó inmoviliza el cuello, permitiendo al compañero liberar sus manos para colocar el collarín cervical.
Deja un comentario