21 Ago
Funciones Económicas del Estado
El Estado desempeña un papel crucial en la economía, estableciendo el marco necesario para su correcto funcionamiento. Sus principales funciones económicas incluyen:
- Establecer el marco jurídico para el desarrollo de intercambios comerciales.
- Ofrecer bienes y servicios cuya producción no puede ser asumida por la iniciativa privada.
- Ocuparse de aquellos bienes que generan efectos colaterales positivos o negativos (externalidades).
- Estimular el consumo de bienes y servicios preferentes.
- Conseguir una distribución más equitativa de la riqueza.
- Promover la estabilidad económica.
Impacto del Gasto Público y la Política Fiscal
Incremento del Gasto Público: El Efecto Multiplicador
Incrementar el gasto público aumenta la demanda agregada y, por lo tanto, la producción de equilibrio de la economía. Lo curioso es que el aumento de la demanda agregada es superior al gasto público inicial; a esto se le llama efecto multiplicador del gasto.
Efecto de Transferencias e Impuestos
El efecto de las transferencias sobre la demanda agregada no es inmediato; se produce vía renta personal disponible y consumo. El efecto de los impuestos sobre la demanda agregada también es indirecto, actuando de forma similar a las transferencias. Los impuestos también tienen una influencia sobre otra variable clave de la demanda agregada: la inversión.
Políticas Fiscales Expansivas y Restrictivas
Un gobierno puede expandir la demanda agregada mediante aumentos del gasto público, incrementos de las transferencias o reducciones de los impuestos; estas se denominan políticas fiscales expansivas. Al llevar a cabo una política fiscal expansiva, se provoca un crecimiento de la producción de equilibrio y el empleo, pero, al mismo tiempo, se pueden generar tensiones inflacionistas que son mayores cuanto más cerca está la economía de su nivel de máxima capacidad. En estos casos, las políticas fiscales restrictivas ocasionan una contracción de la demanda agregada, que modera los precios, a costa de un descenso en la producción y el empleo.
Perspectivas sobre la Intervención Estatal
Perspectiva Positiva
Desde una perspectiva positiva, el Estado debe conseguir un reparto más justo de la riqueza entre los ciudadanos y, para hacerlo, concede ayudas a los más desfavorecidos.
Perspectiva Normativa
La perspectiva normativa establece criterios que ayudan a las autoridades a poner en marcha las medidas más adecuadas.
El Presupuesto Público
El presupuesto público es un resumen cifrado de las previsiones de gastos y estimaciones de ingresos realizado anualmente por las instituciones del Estado.
Componentes del Gasto Público
Los gastos públicos incluyen:
- Los sueldos de los empleados públicos y las compras de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de la Administración.
- Las transferencias de rentas a grupos de particulares.
- Las inversiones directas para aumentar la competitividad de la economía o las ayudas a empresas o inversores privados.
- Los intereses pagados por la deuda pública.
Fuentes de Ingresos Públicos
Los ingresos públicos proceden de:
- La recaudación de impuestos y las cotizaciones sociales.
- Los intereses, los dividendos obtenidos por la participación en el capital de empresas y otras rentas.
- Las transferencias recibidas de otros organismos e instituciones.
- Otras fuentes de ingresos como loterías.
Déficit Público y su Financiación
Políticas Fiscales para Combatir Desequilibrios
Para combatir el estancamiento de la economía y el desempleo, las políticas fiscales adecuadas son las expansivas, que necesitan más recursos públicos pero que también pueden causar déficit. Para luchar contra la inflación son adecuadas las políticas fiscales restrictivas, que disminuyen los desembolsos del gobierno y ayudan a equilibrar los presupuestos del Estado.
Impacto del Déficit Público
El déficit público alienta la demanda agregada y el crecimiento económico. Por el contrario, reducir el déficit o alcanzar el superávit moderan la expansión de la demanda y la economía.
Mecanismos de Financiación del Déficit
Un Estado financia su déficit principalmente de dos maneras:
- Con una subida de impuestos: Supone un coste político importante y, además, disminuye la demanda agregada, tendiendo a ralentizar el crecimiento económico.
- Emisión de deuda pública: Es la más utilizada, aunque el gobierno no puede abusar de ella para solventar sus desequilibrios.
Desequilibrios Presupuestarios: Un Punto de Fricción
Los desequilibrios presupuestarios son un punto de fricción entre las escuelas de pensamiento económico.
El Mercado Laboral y el Desempleo
El Factor Trabajo
Cuando la economía está por debajo de su producción potencial, muchas personas desean encontrar trabajo pero no lo encuentran.
Oferta y Demanda de Trabajo
- Oferta de trabajo: Está relacionada con los salarios; cuando los sueldos son más elevados, más gente desea trabajar.
- Demanda de trabajo: Cuando los sueldos están más bajos, las empresas desean contratar más gente.
Tipos de Desempleo
Desempleo Friccional
El desempleo friccional se produce por un paro temporal debido a la lentitud en corregir desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. Gran parte de este desempleo es involuntario, pero siempre existe.
Desempleo Estructural
El desempleo estructural aparece cuando la economía no está en pleno empleo. Se corresponde, por tanto, con la denominada tasa natural de desempleo.
Desempleo Cíclico
El desempleo cíclico es el exceso de desempleo como consecuencia de una brecha en la actividad económica. Debido a esta brecha, algunas personas no pueden conseguir el empleo deseado y se quedan en paro.
Visiones sobre el Desempleo
La Perspectiva Keynesiana
Los Keynesianos justifican el desempleo porque las empresas dejan de invertir y despiden personal, o porque las familias dejan de gastar y las empresas quiebran, lo que lleva a la gente al paro y a una reducción del gasto, creando así un círculo vicioso.
La Perspectiva Clásica
Los economistas clásicos nos dicen que si los salarios son flexibles, los cambios de demanda o oferta de trabajo provocan cambios en los niveles salariales, devolviendo el equilibrio al mercado. Cuando hay mucha oferta de trabajo, los salarios suelen caer, y cuando hay demanda, suben.
Políticas Económicas frente al Desempleo
Acciones sobre la Oferta de Mano de Obra
Tratan de reducir la mano de obra disponible, de modo que la gente que está en edad de trabajar pueda encontrar empleo.
Acciones en Materia de Colocación y Formación
- Colocación: Buscan proporcionar trabajo a todo tipo de personas.
- Formación: Abordan la necesidad de cualificación para ciertos trabajos que exigen una formación específica.
Acciones sobre la Demanda de Mano de Obra
Estimular la demanda en determinados sectores aumentando el gasto público o reducir los impuestos directos para estimular la demanda agregada.
El Dinero y el Sistema Financiero
Funciones Esenciales del Dinero
Medio de Cambio
El dinero se acepta en las transacciones comerciales. Para ello, es indispensable que el conjunto de la sociedad lo reconozca como medio de cambio.
Unidad de Cuenta
El dinero se emplea como unidad para medir el valor de los bienes y servicios. Que el dinero actúe como unidad de cuenta significa que los precios de las cosas se expresan en unidades monetarias.
Depósito de Valor
El dinero recibido sirve como depósito de valor, permitiendo transportar riqueza a lo largo del tiempo.
Medición de la Cantidad de Dinero
El efectivo (billetes y monedas de curso legal que se encuentran en manos del público) no es el único activo que podemos utilizar para adquirir bienes y servicios. Para medir la cantidad de dinero, hemos de incluir los saldos de las cuentas corrientes que respaldan las tarjetas de débito, los llamados depósitos bancarios a la vista.
Oferta Monetaria M1
La cantidad de efectivo en manos del público y los depósitos bancarios a la vista constituyen la denominada oferta monetaria o M1. La M1 suele considerarse un agregado monetario restrictivo que tiende a representar con fidelidad la función del dinero como medio de pago.
Agregado Monetario M2
El agregado monetario M2 lo constituyen todos los componentes de la M1 más los depósitos a plazo inferior a 2 años y los depósitos disponibles con un preaviso de 3 meses.
Agregado Monetario M3
La última medida de la cantidad de dinero es la M3, un agregado monetario constituido por la suma de M2 y las cesiones temporales, participaciones en fondos de mercado monetario, más otros valores que no sean acciones y venzan en menos de 2 años.
El Sistema Financiero
El sistema financiero es el conjunto de instituciones y agentes que, mediante su actuación, se encargan de canalizar el ahorro hacia la inversión.
Activos Financieros
Los activos financieros son los instrumentos mediante los que se canaliza el ahorro hacia la inversión. Se trata de títulos que representan un crédito y constituyen, simultáneamente, una forma de mantener riqueza para sus poseedores y una deuda o pasivo para las unidades económicas que los generan.
Activos Reales
Normalmente, los individuos prefieren este tipo de activos porque ofrecen servicios de uso. Puede ocurrir que los individuos tengan todas sus necesidades de uso cubiertas, y en estos casos las unidades económicas prefieren tener activos financieros porque les permiten mantener su riqueza y obtener una rentabilidad. La remuneración asociada a cada activo financiero está asociada a su liquidez y su riesgo.
Intermediarios Financieros
El conjunto de las instituciones que actúan en el sistema financiero suele dividirse en dos grupos: los intermediarios financieros bancarios y los intermediarios financieros no bancarios. La diferencia entre ambos grupos radica en su capacidad de creación de dinero bancario.
Reservas Bancarias
Las reservas bancarias se definen como aquellos depósitos que los bancos han recibido pero no han prestado.
Coeficiente de Reservas Mínimas
El coeficiente de reservas mínimas es la proporción de los depósitos totales que un banco debe mantener en forma de reservas.
Demanda de Dinero y Coste de Oportunidad
La demanda de dinero se refiere a la riqueza que el sector privado desea mantener en efectivo para realizar transacciones, especular o por precaución. Pero esta liquidez no es gratuita; tiene un coste de oportunidad (se deja de ganar por tenerlo en efectivo).
Impacto de las Variaciones en los Tipos de Interés
Las variaciones en los tipos de interés afectan al consumo total y al nivel de producción de la economía.
Inflación
La inflación es la tasa de crecimiento del precio de la producción agregada de los bienes y servicios de una economía en un periodo concreto.
Política Monetaria
La política monetaria es el conjunto de medidas que toma el Banco Central para influir en la tasa de inflación o el nivel de producción.
Deja un comentario