23 Sep

Los paradigmas de la educación: Thomas Kuhn considera que los paradigmas son estudios científicos universalmente reconocidos que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica. Según Edgar Morin, explica que una revolución paradigmática ataca evidencias enormes y lesiona intereses enormes, suscita resistencias enormes. Lo que se profana son verdades sagradas y los tabúes, todo en la práctica pierde su sentido.

Un paradigma nace como pensamiento en contra de antiguas estructuras paradigmáticas y cuestionan la sociedad y los estereotipos, ya sea científica, social o económica.

Paradigma:

Visión particular de ver el mundo, cuestiona el orden establecido, lo somete a una crítica y determina grandes transformaciones. Los paradigmas de la educación: conductista (origen y fundamento, ideas principales, concepción del alumno y del maestro), histórico social (lo mismo que conductista), cognitivo (lo mismo que conductista), constructivista (lo mismo que conductista, constructivismo psicológico y social).

Conductismo:

El aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos son irrelevantes ya que no son medibles ni observables. El estudio del aprendizaje se enfoca en fenómenos observables y medibles. Su fundamento nos habla de un aprendizaje producto de la relación estímulo – respuesta. El aprendizaje ocurre cuando hay un cambio en el comportamiento, si no hay cambio observable no hay aprendizaje. Los refuerzos fortalecen conductas apropiadas y debilitan conductas no deseadas. El mayor aporte del conductismo son las calificaciones, las recompensas y los castigos.

Cognitivo:

Nos aporta al proceso de enseñanza-aprendizaje, las capacidades esenciales para el aprendizaje como atención, memoria y razonamiento. Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información. Considera que cada persona tiene una forma diferente de ver el mundo.

Concepción del alumno:

Es un sujeto activo que procesa la información, puede aprender y solucionar problemas.

Concepción del maestro:

El profesor tiene la idea de que el alumno aprenda significativamente. El profesor se centra en la confección y experiencias didácticas para lograr estos fines. El profesor no tiene el papel protagónico.

Histórico social:

Lo crea Vigotsky, dice que el individuo no es una única variable en el aprendizaje, también influye su historia, clase social, oportunidad social, su época histórica, las herramientas que tenga. Todo gira en torno a la zona de desarrollo próximo.

Concepción del alumno:

Debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de múltiples interacciones sociales a través de su vida escolar y extraescolar.

Concepción del profesor:

Es un agente cultural y un mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación del alumno.

Constructivista:

Intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, dice que el aprendizaje es esencialmente activo.

Concepción del alumno:

Es responsable de su propio aprendizaje.

Concepción del alumno y el profesor:

El profesor cede su protagonismo al alumno.

Evaluación:

Proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil acerca del valor y mérito de las metas. La educación es un proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta del sujeto. Concepto polisémico de evaluación: la evaluación es un proceso sistemático que mide el logro de objetivos de todos los órdenes, tiene en cuenta los procesos de aprendizaje del alumnado y favorece para seguir aprendiendo.

Tipos de evaluación:

Diagnóstico (sirve para orientar y se enfoca en el evaluado y sus características), formativa (sirve para regular y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se enfoca en los procesos y las actividades), evaluación terminal (su función es verificar, certificar y se enfoca en los productos).

Evaluación:

Evaluar no siempre equivale a poner una nota, calificar es una posibilidad de evaluación pero no la única. La evaluación es un proceso continuo y es el conjunto mayor del que puede emerger la calificación.

Calificación:

Poner una nota y depende del marco de evaluación.

Instrumento de evaluación:

Se clasifican en 2: instrumentos referidos a criterio (mapas conceptuales, pautas de observación y pauta de evaluación de proyecto), instrumentos referidos a normas (SIMCE, PSU).

Evaluación sumativa:

Establece balances confiables de los estados obtenidos al final de un proceso. Tiene una función social para que los alumnos respondan a las exigencias del sistema.

Evaluación formativa:

Se utiliza en la valoración de procesos y la obtención rigurosa de datos a lo largo del proceso. Su finalidad es mejorar el proceso que se evalúa.

Evaluación cualitativa:

Es aquella donde se juzga más la calidad, tanto en el proceso como en el nivel de aprovechamiento alcanzado por los alumnos. Se evalúa, por ejemplo, la actitud, motivación, asistencia, puntualidad, participación, cooperación y creatividad.

Para qué evaluar:

Medir, valorar, clasificar, seleccionar, motivar, enseñar, orientar.

Cuándo evaluar:

Evaluación de procesos, evaluación de resultados.

Qué evaluar:

Cómo evaluar. Para evaluar hay que tener claro qué se va a medir: objetivo, habilidades, competencias y quién será el evaluado.

Se puede evaluar con:

Una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación.

Evaluación diagnóstica:

No lleva nota, no tiene por qué ser una prueba. Puede ser individual o grupal y debe ser devuelta a los alumnos.

Evaluación formativa:

No lleva necesariamente una notificación, no tiene por qué ser en formato prueba.

Evaluación formativa final:

Lista de cotejo (consiste en un listado de aspectos a evaluar como contenido, habilidades, conductas. Se puede evaluar con una x o un visto bueno, un puntaje, una nota o un concepto), escala de apreciación (incorpora una gradiente de desempeño que es más amplia y puede ser, por ejemplo, muy bien, bien, regular, suficiente, insuficiente).

Medición y evaluación:

Medición: proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con un objeto cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud. La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático.

Medir:

Es cuantitativo, descriptivo, tiene fin en sí mismo, es restringido y pretende ser objetivo e impersonal.

Evaluar:

Es cualitativo, es de valoración, su fin es mejorar sus procesos educativos, es más amplio y es susceptible de subjetividad.

Finalidad de la evaluación en la educación física:

Conocer el rendimiento del alumno, motivar e incentivar al alumno, agrupar y clasificar, asignar calificaciones a los alumnos.

Finalidad de la evaluación en el deporte:

Detección y selección de talentos, control e individualización del entrenamiento. Procedimientos e instrumentos de evaluación: hay 2 grandes tipos de evaluación (evaluación objetiva: resulta de la utilización de las pruebas y el juicio del profesor altera los resultados, y subjetiva: depende prioritariamente del juicio del profesor y se basa en su experiencia personal). Hay 2 grandes técnicas de medición (cuantitativa: se basa en una escala de medida física que permite cuantificar una característica de la entidad evaluada, y cualitativa: se basa en una escala de medida mental dependiente del pensamiento del examinador, se considera subjetiva pero con posibilidades de ser objetiva).

Deja un comentario