07 Sep

Lírica Narrativa: La Épica

La composición épica es una manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denominados cantares de gesta, que relatan las hazañas de un héroe. Eran recitados de memoria por los juglares, de ahí el Mester de Juglaría.

Características del Cantar de Gesta

  • Carácter historicista: El héroe aparece a menudo como un personaje apartado injustamente de la sociedad.
  • Figura del héroe: Encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece.
  • Estructura: Eran composiciones formadas por largos conjuntos de versos cuya medida oscila entre catorce y dieciséis sílabas, divididos en dos hemistiquios.

Épica Castellana

Se conservan tres poemas principales:

  • Cantar de Roncesvalles: Se conservan 100 versos aproximadamente.
  • Mocedades de Rodrigo: Siglo XIV.
  • Cantar de Mio Cid: Casi completo.

El Cantar de Mio Cid

Es el proceso de glorificación de un héroe que se presenta como modelo de valores. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar. El autor elige algunos aspectos clave de su personalidad: lealtad al rey, consideración y honra, esfuerzo personal, fe en Dios y mesura.

Autoría y Fecha de Composición

Se conserva en un manuscrito que finaliza con una nota en la que se indica que se *escribió* en el mes de mayo. Los problemas de interpretación del significado del verbo ‘escribir’ y el hueco en la fecha han llevado a diversas interpretaciones. Actualmente, la crítica tiende a considerar válida esta información en lo relativo a la fecha.

Estructura del Cantar de Mio Cid

Se compone de 3730 versos. Los versos no tienen todos el mismo número de sílabas. Está dividido en tres cantares:

  • Cantar del Destierro
  • Cantar de las Bodas
  • Cantar de la Afrenta de Corpes

Estilo

Está escrito con un gran realismo, utilizando recursos como: epítetos épicos, pleonasmos, apelaciones al público, uso de la partícula ‘ya’, supresión frecuente del verbo y repeticiones retóricas.

El Mester de Clerecía

Integrado por clérigos e intelectuales, sus obras tienen una intención didáctica y moral. La característica más visible es el empleo del pareado o de la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos monorrimos alejandrinos). Estas obras se componían para ser recitadas, no cantadas.

Clasificación de las Obras

  • Obras anónimas en cuaderna vía: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y Poema de Fernán González.
  • Obras organizadas en pareados.

El Arcipreste de Hita

Estructura

Comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: advertir sobre los peligros del amor. Es un relato autobiográfico en el que se intercalan elementos de diversos tipos:

  • Colección de ejemplos: fábulas y cuentos para enseñar.
  • Sátiras contra el dinero.
  • Disquisiciones didácticas.
  • Adaptación del Ars Amandi.
  • Recreación del Pamphilus de Amore.
  • Poesías líricas.
  • Relato alegórico.

Estilo

Está escrito en su mayor parte en cuaderna vía. Los rasgos más destacados son: oraciones yuxtapuestas, interjecciones, repeticiones de la lengua oral, empleo de sufijos, uso de tecnicismos y recursos retóricos.

Gonzalo de Berceo

Fue una de las personalidades más poéticas e interesantes de la literatura medieval, siendo el escritor más importante del Mester de Clerecía.

Obra

No pretende ser original. Sus obras se pueden clasificar en:

  • Vidas de santos: Vida de Santo Domingo de Silos.
  • Obras doctrinales: El Sacrificio de la Misa.
  • Obras marianas.

Estilo

El estilo es sencillo y popular, con tendencia a novelar, sumisión a las fuentes escritas, recursos juglarescos, recursos retóricos y uso de la cuaderna vía.

Milagros de Nuestra Señora

Es su obra más extensa, importante y la más antigua. La obra está formada por una introducción y veinticinco milagros. La introducción, de tipo alegórico, hace referencia a la caída del hombre por el pecado. En los veinticinco milagros, aparece la Virgen como intercesora, y todos presentan una estructura semejante.

La Celestina

Autoría y Ediciones de La Celestina

La obra, en su primera edición, estaba formada por 16 actos. En el año 1500, aparecen nuevas ediciones en Toledo y Salamanca que la titulan Comedia de Calisto y Melibea. Se incluye un prólogo y dos poemas. En el prólogo, en forma de carta, el autor se dirige a un amigo. Según esta versión, habría dos autores: Fernando de Rojas y un autor anónimo.

Argumento

Relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Un criado de Calisto le aconseja que pida ayuda a Celestina, una alcahueta que, gracias a sus artes, logrará cambiar la voluntad de Melibea. Una noche, Calisto visita a su amada y, al bajar por la escalera, se cae y muere. Melibea, desesperada por el trágico final de Calisto, cuenta lo sucedido a su padre y se arroja desde una torre.

Estructura

  • Acto I: Planteamiento de la acción.
  • Actos II-XII: Desarrollo de los conflictos de los personajes.
  • Actos XIII-XX: Desarrollo de la pasión amorosa.
  • Acto XXI: El llanto de Pleberio.

Estilo

La riqueza del lenguaje se manifiesta en la alternancia entre el lenguaje culto y popular. Los diálogos de Calisto y Melibea son de carácter culto y estilo cortesano. Los diálogos de Celestina, los criados y las pupilas se caracterizan por el lenguaje popular. Su lenguaje se apoya en la retórica y en la vivacidad de cada personaje. Aparecen en el texto diálogos, monólogos y apartes.

Personajes

  • Los señores: Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa.
  • Celestina.
  • Los criados: Sempronio, Pármeno, Elicia y Areúsa.
  • Lucrecia y Centurio.

Temas

Los temas principales son el amor, la muerte y la fugacidad de la vida.

Deja un comentario