08 May

Cultura Maya

Los mayas fueron una de las culturas más importantes de Mesoamérica e hicieron grandes aportaciones no solo a México sino a la humanidad. Sin duda, eran muy inteligentes y se les ha comparado, por sus semejanzas, con los egipcios. Construyeron lo que hoy en día es una maravilla del mundo: la pirámide de Chichén Itzá.

Se desarrollaron en los estados de Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Campeche y también en Centroamérica. El maíz para ellos no solo fue una planta alimenticia, sino la representación sagrada de la misma naturaleza humana; ellos creían que los hombres habían sido creados de maíz y, por eso, tenían muchos dioses agrícolas.

Teotihuacán (Período Clásico)

Teotihuacán significa «Ciudad de los dioses» o «Lugar donde los hombres se convierten en dioses». Es el centro ceremonial más importante de Mesoamérica. Ahí se encuentran la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, esto debido a que, según el mito teotihuacano, ahí fue donde se crearon estos dos astros, con el sacrificio de dos dioses.

Ellos adoraban a Quetzalcóatl, porque creían que él había recreado a la humanidad con los huesos, sacados del inframundo, de las anteriores generaciones.

Su centro urbano era muy grande; atravesándolo todo de norte a sur se encontraba la Calzada de los Muertos. Al principio (en el norte) se encuentra la Pirámide de la Luna. Su gobierno era teocrático, apoyado en guerreros, y su economía se sustentaba en tributos y en el comercio. Fue una gran influencia para los mexicas. En su época, fue una de las culturas más importantes de Mesoamérica.

Civilizaciones Prehispánicas

Es importante conocer una etapa tan fundamental para la vida de México como lo fue la época prehispánica, porque fue en ese período cuando se desarrollaron en nuestro territorio grandes pueblos y civilizaciones que se pueden comparar con las más grandes civilizaciones antiguas del mundo, al igual que sus aportaciones a México y a la humanidad. Así que debemos sentirnos orgullosos de nuestro pasado indígena, que es una parte que integró nuestra cultura mestiza. Por eso es importante conocerlos, porque en nuestra sangre llevamos una parte de su sangre, porque son nuestros antepasados, nuestras raíces indígenas. Debemos conocerlas, porque un país que no conoce sus raíces es más vulnerable a los ataques extranjeros.

Las principales civilizaciones prehispánicas que existieron en lo que hoy es territorio mexicano y centroamericano son las siguientes:

  • Cultura Olmeca (Período Preclásico)

    Los olmecas fueron muy importantes en la historia precolombina, porque se les considera la «cultura madre» de todas las demás civilizaciones de la región. Se asentaron en Veracruz y Tabasco y son conocidos por construir cabezas colosales de piedra dignas de admiración, por la dureza y pesadez de sus materiales y por su gran valor artístico.

    Adoraban al jaguar porque representaba un peligro para ellos, además de que abundaba en sus regiones. Tenían un dios que era una combinación entre jaguar y hombre, y a veces, a esta combinación se sumaba el pez y la serpiente.

    Olmeca significa «habitantes de la tierra del hule», ya que en sus tierras había árboles de hule y de chicle. Sus zonas arqueológicas principales están en San Lorenzo, Tres Zapotes (Veracruz) y La Venta (Tabasco).

La Historia como Constructora de la Identidad Personal y Nacional

La Historia la hacemos todos, todos los días, no solamente porque somos sus protagonistas, sino porque cada uno la interpreta de diferente manera. Esta ciencia estudia los acontecimientos humanos pasados para interpretar la realidad presente, con orientación a futuro. La relevancia de estudiar el pasado la dejó clara Heródoto de Halicarnaso en su obra «Los Nueve Libros de la Historia»: se hace historia para que los hechos de los hombres no se pierdan con el tiempo.

Cuando hablamos de Historia, nos remontamos al pasado, a lo que ya sucedió, pero no todo lo sucedido es histórico, sino hasta que el hombre le encuentra sentido o le da un significado. Como afirma Kahler (1966): «La historia es una cosa viva, está con nosotros y en nosotros, en cada momento de nuestras vidas. No solamente la persona informada, sino todo el mundo, en todo lo que hace, se está moviendo constantemente en la historia». En ese sentido, nos ayuda a comprender nuestra identidad nacional y personal. Por ello, esta ciencia tiene dentro de sus funciones sociales que las personas interpreten su realidad a partir de su pasado para poder construir una visión a futuro como sujetos activos. He ahí la pertinencia de su estudio.

Historia, el Historiador y la Historiografía

La Historia es expresada a través de investigaciones llevadas a cabo por profesionales, es decir, los historiadores. En la antigüedad, y hasta el día de hoy, una persona se consideraba con tal título si llevaba a cabo una investigación que cumpliera con los elementos de certeza, crítica, investigación y elaboración de un escrito sobre un tema específico. Ahora existe la profesionalización del historiador, avalado por universidades que ofrecen una formación formal.

En otras palabras, hoy contamos con una formación académica para hacer Historia. El historiador es quien se encarga de construirla, a partir de una metodología que incluye el manejo de fuentes, las cuales deben pasar por un proceso de crítica y análisis para determinar su veracidad.

Deja un comentario