28 Oct
Contexto Histórico y Social de la Edad Media
1. Afirmaciones sobre la Moral y Economía Medieval (V/F)
La Iglesia y los monjes como ejemplo de la moral de la época. (V)
Esto es verdadero, ya que en un principio los principales referentes morales provenían de la comunidad cristiana, y los monjes eran considerados el ejemplo moral a seguir.
Valoración del pensamiento abstracto, científico y crítico. (F)
Al estar la sociedad tan influenciada por el poder espiritual y la Iglesia, los pensamientos que se oponían a los de la Creación o a los de Dios eran vistos como pecados, además de ser castigados, generalmente, con la muerte.
El carácter agrícola de la economía medieval. (V)
Aparición del comercio marítimo y aéreo. (F)
División de clases entre terratenientes y súbditos. (V)
2. El Feudalismo y la Posición de los Judíos
¿Qué es el feudalismo?
El feudalismo consistía en una estructura social descentralizada en la que los señores feudales ejercían el poder sobre aquellos que les debían dinero o trabajo a cambio de protección.
La Pirámide Feudal
En la pirámide social, el cargo más alto lo ocupaba el Rey, seguido por los señores feudales, el clero, y finalmente, los siervos y colonos.
El lugar de los judíos en la sociedad medieval
Los judíos, con sus *kehilot* (comunidades), no formaban parte de la estructura social que regía el feudalismo. Constituían un ‘reino por fuera del reino’, el cual contaba con leyes propias, pero se basaba en el principio de *Dina de Maljuta Dina* para no generar conflictos con el reino en el que se encontraban.
La Kehilá: Organización y Desafíos de la Comunidad Judía
3. Definición y Estructura de una Kehilá
Las *kehilot* son comunidades del pueblo judío independientes con su propia forma de organización. Estas se conforman para satisfacer necesidades y exigencias comunitarias, tales como:
- Elegir a sus dirigentes.
- Crear un fondo de *tzedaká* (caridad).
- Nombrar a los *gabaím* (recaudadores de impuestos).
- Comprar una casa para bodas.
- Suministrar todo aquello que precise la comunidad (como un cementerio o una sinagoga).
5. Problemas Comunes a las Kehilot Sefaradíes y Ashkenazíes
Las comunidades judías de Sefarad (Península Ibérica) y Ashkenaz (Europa Central y Oriental) compartían desafíos similares, los cuales resolvían de la siguiente manera:
A: Cómo adecuar la Ley Judía a las “Leyes del Reino”
Se seguían las leyes judías, pero la Halajá (Ley Judía) establecía que, cuando existía un conflicto entre la ley judía y la ley gentil, se resolvía siguiendo las leyes del reino, aplicando el principio de *Dina de Maljuta Dina* (la ley del reino es la ley).
B: La toma de decisiones
Esto se resolvía mediante el *Pe Ejad* (decisión unánime) o con el *Pi Rov* (por mayoría).
C: Distribución del pago de impuestos
Por lo general, tanto en Sefarad como en Ashkenaz, las autoridades solían delegar en las comunidades el derecho y el deber de recaudar los impuestos, siendo los miembros de la *Kehilá* quienes debían pagar al reino.
Legislación y Figuras Clave del Judaísmo Medieval
8. El Concepto de “Carta de Privilegios”
La “Carta de Privilegios” era un documento mediante el cual el poder local otorgaba ciertos derechos a la *Kehilá* como corporación. Sin embargo, estos privilegios eran limitados, ya que no les daban autonomía absoluta, aunque obligaban a que fueran respetados por el resto del reino.
9. El Principio de “Dina de Maljuta Dina”
El *Dina de Maljuta Dina* consiste en respetar las leyes del judaísmo y de la *Kehilá* siempre y cuando no contradigan las leyes del reino. En ese caso, las leyes del reino tienen más relevancia y deben ser cumplidas por sobre la ley judía, y esto no será considerado una transgresión.
Ejemplo práctico de aplicación
Un ejemplo puede ser a la hora de respetar las leyes de tránsito. Si bien no están especificadas en la Halajá, deben ser cumplidas por los judíos, ya que son leyes establecidas por el reino para el orden público.
6. Rashi (Rabí Shlomo Yitzjaki)
Rashi fue uno de los rabinos más importantes de la Edad Media, ya que representó y condujo por el camino de la Torá a las *kehilot* Ashkenazíes. También fue jefe del *Beit Din* (Tribunal Rabínico). Su legado principal es haber comentado y explicado gran parte de la Torá y el Talmud, realizando *midrashim* (exégesis) fundamentales para el estudio judío.
7. Rabeinu Guershom “Maor HaGolá” (Luminaria del Exilio)
Rabeinu Guershom fue el líder espiritual de una *Kehilá* Ashkenazí y fue quien promulgó importantes *Takanot* (decretos rabínicos) que se siguieron utilizando en la comunidad Ashkenazí. Dos de sus *Takanot* más influyentes son:
La prohibición de la poligamia: Esta consistía en que, si bien en un principio los judíos podían tener muchas mujeres, Rabeinu Guershom ordenó que no fuera así, alineándose con la práctica de las comunidades cristianas circundantes. Su implicancia fue estandarizar la estructura familiar judía en Occidente.
La prohibición de censurar al judío que quería volver al judaísmo después de haber sido convertido a la fuerza: Muchos judíos eran convertidos por la fuerza, y algunos miembros de las *kehilot* no querían que estos pudieran volver a la fe. Rabeinu Guershom, con una mente más abierta, permitió su retorno. Su implicancia fue asegurar la continuidad del pueblo judío y ofrecer refugio a los conversos forzados (*anusim*).
10. Requisitos Esenciales para la Vida en la Kehilá (Según el Talmud)
El siguiente texto del Talmud establece que, si una ciudad no posee las diez cosas listadas, le está prohibido al *Talmid Jajam* (sabio) residir en ella:
“Un tribunal rabínico[…], una caja de caridad[…], una sinagoga, una casa de baños rituales, un retrete público, un médico, un artesano[…], un escriba, un matarife y un maestro de párvulos”.
A continuación, se desarrollan cinco de estas áreas, explicando por qué son fundamentales para la vida y la continuidad judía:
Un tribunal rabínico (*Beit Din*): Es esencial para que, a la hora de existir una controversia, esta sea juzgada de forma racional por los sabios, resolviendo el conflicto según la Halajá. Es fundamental para mantener el orden legal y religioso interno.
Una sinagoga: Este lugar es donde se realiza la *tefilá* (oración) y donde se llevan a cabo las reuniones comunitarias y el estudio. Es el centro espiritual y social de la *Kehilá*.
Un médico: Siempre debe haber un médico en caso de emergencia. La preservación de la vida (*Pikuach Nefesh*) es un principio fundamental en el judaísmo, haciendo indispensable la atención médica.
Un matarife (*Shojet*): Este era el encargado de realizar la *shejitá* (corte especial) a los animales para que fueran *kosher*. Es fundamental para asegurar que la comunidad pueda cumplir con las leyes dietéticas judías (*Kashrut*).
Un maestro de párvulos: Es crucial para la continuidad judía, ya que asegura la educación de los niños en la Torá y las tradiciones, transmitiendo la identidad y el conocimiento a la siguiente generación.

Deja un comentario