05 May
Enfermería Psiquiátrica: Proceso Interpersonal según Travelbee
La enfermería psiquiátrica es un proceso interpersonal por el cual el profesional de enfermería ayuda a una persona, una familia o una comunidad a prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento y, en caso necesario, a dar sentido a estas experiencias.
Preguntas Significativas
¿A quiénes se cuida?
“A personas, siempre personas, ya sea individuos, familias, parejas o comunidades”
¿A través de qué se cuida?
Para J. Travelbee, el cuidado es un proceso interpersonal que se desarrolla a través de encuentros y entrevistas individuales fundamentalmente, pero también experiencias grupales de activación, de resocialización, de apoyo y de ayuda.
¿Para qué cuidar?
Ella señala que se hace para acompañar en el proceso de enfrentar el dolor y el sufrimiento y traspasarlo, encontrando un sentido a las experiencias; para acompañar en el proceso de toma de conciencia tanto de lo que hace sufrir en el presente y pasado, así como de las fortalezas personales; para enfrentar y aprender de las experiencias de vida, y para promover conductas, actitudes y estilos de vida saludables individuales y al interior de la familia.
Conceptos Clave
Persona
Se entiende como ser humano. La enfermera y el paciente son seres humanos. Cada ser humano es único e irremplazable que se encuentra en un proceso continuo de progresión, evolución y cambio.
Salud
- Subjetivamente: Sensación de bienestar de acuerdo con la apreciación propia de su estado físico, emocional y espiritual.
- Objetivamente: Ausencia de enfermedad, incapacidad o defecto, según exámenes físicos, pruebas de laboratorio, etc.
Entorno
J. Travelbee no define el entorno de manera explícita en su teoría.
Define la condición humana y las experiencias vitales con las que se encuentra todo ser humano, como sufrimiento, esperanza, dolor y enfermedad. Estas condiciones pueden equipararse al entorno.
Fases de la Relación Interpersonal
Encuentro Original
Se caracteriza por las primeras impresiones que recibe el profesional de enfermería de la persona y viceversa.
Revelación de Identidades
El profesional de enfermería y la persona empiezan a verse mutuamente como individuos únicos. A través de ello, se establece un vínculo que dará lugar a la relación.
Empatía
Capacidad de compartir la experiencia de la otra persona. El resultado de esta fase es la capacidad de predecir la conducta de la persona con la que se mantiene esta forma de relación. Se potencia en base a dos cualidades:
- Semejanza de experiencias
- Deseo de comprender a la otra persona
Simpatía
Cuando el profesional de enfermería desea aliviar las causas de la enfermedad o el sufrimiento del paciente, va más allá de la empatía. El profesional puede tomar decisiones eficaces de asistencia. Se produce implicación personal, pero no imposibilita la acción adecuada.
Compenetración
Existen acciones de enfermería que mitigan el sufrimiento. Ambos se relacionan como seres humanos y el paciente deposita su confianza y su fe en el profesional.
Características de la Relación Interpersonal
- Es una relación planificada, deliberada y consciente entre una persona que necesita ayuda y otra que está capacitada para proporcionarla. (Solicitud de ayuda – Determinar áreas de ayuda)
- Es un proceso que evoluciona por etapas dinámicas que se van sucediendo a medida que transcurre la relación. (Capacidad de discernimiento, conocimiento y adaptación a la realidad)
- Es una relación que provoca cambios en ambos participantes del proceso. (Aprende a relacionarse y derivar placer de comunicarse con otro; descubre caminos y vías prácticas de solución a sus problemas y aprende a desarrollar su fuerza)
- El contenido de lo que se dialoga es pertinente, relevante a la situación de vida del consultante en el aquí y ahora. (Experiencias del presente. Es una experiencia de encuentro interpersonal que se va construyendo)
- La enfermera o persona ayudante necesita compartir sus experiencias de relación de ayuda a lo menos con otro profesional con quien pueda compartir sus hallazgos, dudas y planes de intervención.
- La persona que ayuda tiene que haber desarrollado cierta capacidad de lectura intrapersonal, en especial de lo que vive respecto a los otros. (Autocontrol, autoconciencia y capacidad de interesarse por otros)
- Debe tener conocimiento y un marco teórico que le permita realizar sus interpretaciones acerca de lo que vive el consultante, fundadas en conocimiento científico, ético, estético y personal. (Capacidad de escucha activa, lenguaje verbal y no verbal)
- Se abre un espacio interpersonal que permite la coexistencia de problemas y sentimientos opuestos. (Suspender temporalmente el proceso de resolución de los problemas mientras se reflexiona y se buscan nuevas maneras de ayudar a la persona)
- Es abrirse y permitir el acercamiento corriendo el riesgo de preocuparse por otro, pasando por las limitaciones personales que pueden aparecer en el proceso. (Experimente afecto por otros y busque la forma que tenga mayor significado para él)
- Es temporal.
- Se reconoce al otro como persona. (Nuevos modos)
Objetivos de la Relación Interpersonal
- Ayudar a la persona consultante a enfrentarse a los problemas presentes. (Delimitar problemas, motivo de consulta)
- Ayudar a la persona a conceptualizar sus problemas. (Identificar qué lo afecta y cómo lo afecta)
- Ayudar a la persona a percibir su participación en sus experiencias. (Interesa que la persona se vea a sí misma activa en su vida y su acontecer. Ella no es una víctima)
- Ayudar a la persona a enfrentar de forma realista los problemas emergentes. (Al verbalizar y explorar con el terapeuta, se van haciendo conscientes los elementos reales de la situación y los factores involucrados en las experiencias)
- Ayudar a la persona a discernir alternativas de solución a sus problemas emergentes. (Nuevas medidas, no estereotipadas)
- Ayudar a la persona a ensayar nuevas formas de comportamiento. (Nuevas formas de comunicarse)
- Ayudar a la persona a comunicarse.
- Ayudar a la persona a socializar.
- Ayudar a la persona a encontrar un sentido a lo que vive. (Constituye el porqué para vivir)
Deja un comentario