04 Oct

La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra

La Corona de Castilla logró una unificación territorial en 1230 con la unión de los reinos de Castilla y León, y una cierta unificación legal con el Código de las Partidas (Alfonso X) y el Ordenamiento de Alcalá (1348). La monarquía castellana poseía un gran poder: se legitimaba por derecho divino, controlaba extensos territorios de realengo, disponía de ejército propio y una amplia burocracia. Además, la legislación reforzaba su autoridad.

Instituciones de Gobierno en Castilla

Las instituciones más relevantes eran:

  • El Consejo Real (primero con nobles, luego con letrados).
  • La Audiencia (justicia controlada por el rey).
  • La Hacienda Real.
  • Las Cortes, que solo aprobaban leyes e impuestos propuestos por el monarca.

Para el control local, destacaban los concejos y los corregidores, como representantes directos del rey.

La Monarquía Pactista en Aragón y Navarra

En cambio, la Corona de Aragón era una monarquía pactista, formada por reinos autónomos (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) unidos solo por la figura del rey. Este debía jurar fueros, y su poder estaba limitado. Las Cortes, de reunión frecuente, tenían función colegisladora y controlaban al monarca; cuando no estaban reunidas, las Diputaciones del Reino velaban por el cumplimiento de las leyes. El territorio se dividía en virreinatos y concejos (sin corregidor). El Justicia de Aragón actuaba como árbitro entre la nobleza y la Corona.

En Navarra, también existía una monarquía pactista, con gran peso de las Cortes y una organización territorial basada en merindades y concejos.

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

La unión dinástica de Castilla y Aragón fue el resultado del matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469), ambos con derechos sucesorios a los tronos de sus respectivos reinos. En 1479, tras la guerra civil castellana y la muerte del rey aragonés Juan II, se convirtieron en monarcas efectivos de ambos reinos. En 1475 habían firmado la Concordia de Segovia, en la que acordaban gobernar conjuntamente sus territorios.

Características de la Unión

No obstante, la unión fue meramente dinástica, ya que cada reino conservó sus leyes, instituciones y cultura. Solo compartieron:

  • La política exterior.
  • La Inquisición.
  • La moneda.

Los Reyes Católicos sometieron a las instituciones que limitaban el poder real (nobleza, clero y municipios) y crearon un eficaz aparato burocrático basado en los Consejos, las Chancillerías, las Audiencias y la Hacienda. Además, organizaron un ejército profesional y permanente.

La Búsqueda de la Uniformidad Religiosa y Territorial

Buscaron la cohesión de los reinos mediante la uniformidad religiosa, para lo cual implantaron el Tribunal de la Inquisición (1478) y decretaron la expulsión de los judíos en 1492, además de promover la conversión forzosa de los musulmanes.

La Guerra de Granada (1481–1492), aunque prolongada, se vio favorecida por las divisiones internas del reino nazarí y supuso el fin de la Reconquista, logrando la unificación religiosa de la península. La unidad territorial se completó en 1512 con la conquista del Reino de Navarra.

La Expansión Ultramarina: Descubrimiento, Conquista y Colonización de América

En 1492, Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos, inició el viaje que marcó el descubrimiento de América, buscando una ruta directa a las Indias. Las Capitulaciones de Santa Fe le otorgaron derechos sobre las tierras que descubriera. El Tratado de Tordesillas (1494) entre España y Portugal estableció un límite imaginario en el Atlántico para repartir las zonas de exploración y conquista, influyendo decisivamente en la expansión colonial.

Principales Conquistas y Exploraciones

  • Hernán Cortés conquistó el imperio azteca en 1521 y fundó el Virreinato de Nueva España.
  • Francisco Pizarro sometió al imperio inca en 1533, estableciendo el Virreinato del Perú (1542).

Exploradores como Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Francisco de Orellana ampliaron el conocimiento geográfico explorando América del Norte y la cuenca del Amazonas.

Consecuencias de la Colonización

La colonización trajo una grave crisis para los pueblos indígenas, manifestada en:

  • Una fuerte disminución demográfica causada por epidemias y explotación.
  • Pérdida cultural y social.

En respuesta, se promulgaron las Leyes Nuevas (1542) para proteger a los indígenas, aunque su aplicación fue limitada. La llegada de cultivos como el maíz y la patata revolucionó la agricultura europea, y la extracción masiva de metales preciosos enriqueció a España, pero provocó inflación y desequilibrios económicos en Europa. Este proceso transformó la historia mundial, creando nuevos intercambios culturales, económicos y geopolíticos.

El Siglo XVI: Los Austrias Mayores y la Hegemonía Española

Carlos I (1516-1556): Política Interior y Exterior

Carlos I, heredero de Castilla, Aragón, y vastos territorios europeos, enfrentó revueltas internas al inicio de su reinado:

  • La revuelta comunera en Castilla (1520-1522).
  • Las Germanías de Aragón (1519-1523).

Ambas fueron duramente reprimidas. En política exterior, rivalizó con Francia por el dominio del Milanesado, resolviendo el conflicto con la Paz de Crépy (1544). En el ámbito religioso, participó en la Dieta de Worms (1521), intentando frenar el avance del protestantismo de Lutero, lo que llevó a la formación de la Liga de Esmalcalda y a la posterior Paz de Augsburgo (1555), que reconoció la libertad de culto dentro del Sacro Imperio.

Felipe II (1556-1598): La Monarquía Hispánica Global

Su hijo Felipe II heredó la mayor parte de sus territorios, excepto Austria y el Sacro Imperio, y continuó enfrentando enemigos externos:

  • Derrotó a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571).
  • Logró la victoria en San Quintín (1557) contra Francia y firmó la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), consolidando el dominio español en Italia y los Países Bajos.
  • En Flandes, una rebelión estalló en 1568 y se mantuvo durante décadas.
  • En 1581, España se anexionó Portugal tras la muerte del rey Sebastián I (Unión Ibérica).
  • La Armada Invencible fue derrotada en 1588 en su intento contra Inglaterra.

Internamente, Felipe II combatió la rebelión morisca en las Alpujarras (1568-1571), mantuvo la Inquisición contra focos protestantes y enfrentó problemas financieros graves con varias bancarrotas.

Deja un comentario