27 Nov

1. Concepto de Alienación

Para entender el concepto de alienación en Marx es necesario comprender primero el cambio que se produce para él con respecto al concepto de hombre. Para Marx, el hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza. El hombre es ante todo un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. Marx entiende que hay que superar la concepción del hombre como ser teórico, donde el trabajo estaba reservado a los esclavos.

El trabajo pone al hombre en relación con la naturaleza y con los demás hombres. El hombre, al trabajar, al desarrollar su actividad mediante el trabajo, se proyecta sobre los productos de su trabajo, pone en cada producto algo de su ser: toda su energía, sus cualidades, su imaginación, su esfuerzo, su mente. En definitiva, el producto es una objetivación del trabajador. Por ejemplo, en el caso del hombre del Neolítico, de esa manera la materia queda humanizada. La personalidad del trabajador queda inscrita en su producto.

Lo que ha sucedido a lo largo de la historia es que aquello que tiene que servir para que el hombre se realice y se libere no cumple su fin, que es que los productos que el hombre hace mediante su trabajo le sirvan para que pueda vivir. Sin embargo, debido a los medios de producción basados en la propiedad privada, los productos elaborados por el trabajador no han retornado a él, no le han servido para la producción social de la vida, sino que se han quedado en manos de unos pocos, los propietarios de los medios de producción. Así, el trabajador considera esos productos como si fueran algo distinto de la personalidad que ha puesto en ellos. Entonces es cuando se produce la alienación.

2. Aspectos en los que se Produce la Alienación

Marx se centra en la alienación del trabajador. Esta alienación se da en una cuádruple dimensión:

  1. Con respecto al producto de su trabajo: El objeto creado se vuelve ajeno y hostil al trabajador.
  2. Con respecto a su propia actividad: Para el trabajador, el trabajo es algo que no le pertenece. Cuando está en él, no se pertenece a sí mismo, sino a otro, por lo que el trabajo aliena al trabajador con respecto a sí mismo.
  3. Con respecto a la naturaleza: Esta, en lugar de convertirse en el «cuerpo inorgánico del hombre», aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro.
  4. Con respecto a los otros hombres: El hombre, a diferencia de los animales, es capaz de trabajar no solo por sí mismo y sus propias necesidades, sino también para los demás y para la transformación del mundo en favor de la especie humana. Pero en el trabajo alienado se corta toda relación con la naturaleza y con la humanidad.

Marx concluye que la propiedad privada es la consecuencia del trabajo alienado, más que su causa. Por eso considera que solo el comunismo, entendido como superación de la propiedad privada, permitirá la eliminación de todas las alienaciones y la humanización del hombre.

3. La Crítica a las Ideologías

Marx considera como ideología cualquier producto de la mente humana justificadora de los diversos modos de producción histórico-sociales que se han sucedido. Abarca los campos: jurídico, político, artístico, filosófico y religioso, en los que el pensamiento humano ha interpretado la realidad.

Estructura y Superestructura

Marx distingue entre:

  • Estructura o Infraestructura Económica: Que es el conjunto de relaciones de producción.
  • Superestructura: Que es el conjunto de ideas, creencias, instituciones y normas que configuran la conciencia social.

Dentro de la superestructura, distingue entre lo jurídico-político (que son las normas o leyes que reglamentan la sociedad) y lo ideológico (que son las ideas, creencias e instituciones que configuran la creencia social, como, por ejemplo, la filosofía o la religión).

Génesis de las Ideologías

Marx parte del hombre concreto situado en una determinada situación social que viene dada por la producción. La producción social comienza con la satisfacción de las necesidades más esenciales: comer, vestirse, cobijarse. Entonces es cuando el hombre comienza a diferenciarse de los animales, cuando fabrica sus propios instrumentos de producción. En esta época, en el estadio preideológico, el hombre se encuentra sometido a fuerzas naturales.

Las ideologías, como forma de conciencia deformada, nacen con la auténtica división del trabajo (trabajo intelectual – trabajo manual). En ese momento comienza la posibilidad de que la conciencia se separe de la práctica social. El hombre se dedica a crear teorías puras, precisamente porque hay hombres que están separados de la práctica social de producción; estos son los que crean las formas de conciencia. Al aparecer el capitalismo, la subordinación a la naturaleza se sustituye por subordinación a la mercancía, al valor, al Estado o a sus propias construcciones ideológicas.

4. Deformación de las Ideologías

Puede haber diversas clases de ideologías, pero todas ellas coinciden en que falsean la realidad.

A) Ideología Política

La ideología consiste en declarar al pueblo soberano y a todos los ciudadanos libres e iguales. El falseamiento es claro: el pueblo es soberano según la constitución, los ciudadanos son jurídicamente libres e iguales. En realidad, lo que ocurre es que el Estado es el instrumento de opresión en manos de la clase dominante. A pesar de todo, según Marx, la ideología política se encuentra cerca de la realidad, puesto que el Estado es tangible en sus formas de gobierno.

B) Ideología Religiosa y Filosófica

Con la filosofía y la religión dejamos el mundo de lo concreto y entramos en el mundo de lo imaginario. La ideología religiosa, como la filosofía, crea sus propios objetos que carecen de consistencia real; solo son productos imaginarios que proyectan en las nubes sus teorías a la naturaleza y a sus propias relaciones sociales.

6. El Materialismo Histórico: La Ciencia Marxista de la Historia

El materialismo histórico es la ciencia marxista de la historia. Supone la transformación material de la filosofía de la historia hegeliana. Para Hegel, la Idea es la que se va desenvolviendo de forma dialéctica y va constituyendo la historia. Para Marx, la historia también hay que concebirla de forma dialéctica, pero donde Hegel dice «Idea» hay que poner «materia».

El materialismo marxista consiste en la afirmación de estas dos ideas:

  1. Las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales, es decir, los hombres arrancan a la naturaleza sus bienes (hierro, cobre…) y luego producen e intercambian bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales (comer, beber). A esto lo llama Marx producción social de la vida.
  2. Estas relaciones son las que dan origen en última instancia a la ideología, a la estructura jurídico-política del Estado. Según Marx, no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino que es el ser social el que determina la conciencia del hombre.

7. Tipos de Idealismo

Marx identifica diversas formas en que el idealismo distorsiona la comprensión de la realidad social:

El Idealismo de los Filósofos

Estos dicen que las relaciones del hombre con la naturaleza y con los demás hombres son relaciones ideológicas, culturales, filosóficas, jurídico-políticas, pero de ninguna manera se fijan en las relaciones de tipo material para poder satisfacer las necesidades elementales de la vida. La suya es una manera idealista de ver, pensar e interpretar la realidad.

El Idealismo de los Idealistas

Estos creen que la ideología y el Estado son los aspectos más importantes y esenciales de una sociedad y que estas relaciones ideológicas son las que producen un cierto tipo de relaciones económicas y sociales entre los hombres.

El Idealismo de los Conservadores

Es el propio de los que sostienen que la realidad histórica existente hay que aceptarla como un hecho absoluto, que no hay que pretender modificarla, sino que hay que procurar entenderla y tratar de explicarla con una serie de razonamientos intelectuales de tipo económico, sociológico o político.

El Idealismo Legitimador

Este, en vez de contentarse con ser un mero espectador de la realidad más o menos neutral, se convierte en sustentador de este régimen de opresión porque en la interpretación idealista de las cosas se aceptan, dando por bueno lo que hay y fomentando que queden las cosas como están sin intentar cambiarlas.

8. Modos de Producción a lo Largo de la Historia

Según Marx, los modos de producción que históricamente se han sucedido son:

El de la Comunidad Primitiva
La base del régimen de producción de la comunidad primitiva es la propiedad social.
El del Régimen Esclavista
Las relaciones sociales eran de dominio y sometimiento; el propietario de los medios de producción mandaba en el esclavo.
El del Régimen Feudal
Son similares al esclavista; hay una propiedad completa sobre los medios de producción y en parte sobre el trabajador.
El del Régimen Capitalista
En este, el trabajador es jurídicamente libre, pero su base es la propiedad privada de los medios de producción en manos del capital. La única propiedad del trabajador es su fuerza de trabajo, que tiene que vender como una mercancía.
El del Régimen Socialista
El modo de producción se basa en un régimen de propiedad colectiva.

9. Fases del Proceso Revolucionario

Marx describe el proceso de transición hacia el comunismo a través de las siguientes etapas:

  1. Etapa Democrática (Dictadura del Proletariado): Se caracteriza por la dictadura del proletariado, como consecuencia de que los trabajadores toman el poder político.
  2. Etapa Socialista: Posee un carácter económico, pues en esta etapa se fomenta el desarrollo de los medios de producción, de la riqueza social, y se tiende a la abolición gradual de las clases sociales y sus antagonismos.
  3. Etapa Comunista: Se caracteriza por la abolición de la propiedad privada, la desaparición total de las clases sociales y la extinción del Estado como defensor de los intereses de un grupo contra los demás.

Deja un comentario