26 Nov
1. La Búsqueda del Jesús Histórico: Etapas de Estudio
El estudio sobre la figura de Jesús se ha desarrollado a través de diversas fases, buscando diferenciar al Jesús real del Cristo de la fe predicado.
Etapa Inicial (Reimarus, Strauss, Drews)
Se planteó el escepticismo radical: ¿Jesús existió realmente? Se sugirió que podría ser un mito creado por los primeros cristianos. Este escepticismo impulsó estudios históricos rigurosos que, finalmente, confirmaron la existencia histórica de Jesús.
Segunda Etapa: La “Escuela Liberal” (Harnack)
Se intentó reconstruir un Jesús puramente histórico, despojándolo de elementos teológicos. Presentaron un Jesús moralista y racional. Albert Schweitzer criticó duramente esta escuela, señalando que habían creado un Jesús a su propia imagen y semejanza.
Tercera Etapa: “No Importa el Jesús Histórico” (Kähler, Bultmann)
Según esta postura, basta con el “Cristo predicado” (el Kerygma). Bultmann argumentó que la búsqueda del Jesús histórico era inútil, aunque reconoció que su existencia era indudable.
Cuarta Etapa (Actual): “Algo Sí Podemos Saber” (Käsemann)
Se afirma que los Evangelios permiten obtener un retrato histórico básico y fiable. Los datos considerados seguros incluyen:
- Fue discípulo de Juan el Bautista.
- Predicó la llegada inminente del Reino de Dios.
- Trató y se relacionó con marginados sociales.
- Murió crucificado bajo el mandato de Poncio Pilato.
Quinta Etapa: “Tercera Búsqueda” (Años 90 – Hoy)
Caracterizada por nuevas investigaciones que incorporan perspectivas sociológicas y arqueológicas. Autores destacados: Crossan, Sanders, Horsley, y Meier.
2. Confirmación Histórica: Fuentes sobre la Existencia de Jesús
Fuentes Extra-Cristianas
La existencia de Jesús está confirmada por historiadores no cristianos, quienes no dudaron de su realidad histórica.
Fuentes Romanas
- Tácito: Menciona la ejecución de Cristo bajo Poncio Pilato.
- Suetonio: Registra conflictos en Roma causados por seguidores de “Chrestus”.
- Plinio el Joven: Describe a los cristianos cantando himnos a Cristo como a un dios.
Fuentes Judías
- Flavio Josefo: Menciona a Jesús y a Santiago, “hermano de Jesús llamado Cristo”.
- Talmud: Registra la ejecución de “Yeshua” en víspera de Pascua.
Conclusión: Ningún historiador antiguo, ni romano ni judío, dudó de la existencia de Jesús.
3. Fuentes Cristianas para el Conocimiento de Jesús
Las principales fuentes internas para reconstruir la vida y enseñanzas de Jesús son:
- Evangelios Canónicos: La fuente principal y más fiable.
- Otros Textos del Nuevo Testamento: Incluyen himnos antiguos, discursos y fórmulas de fe primitivas.
- Agrapha: Palabras sueltas de Jesús no incluidas en los Evangelios canónicos.
- Evangelios Apócrifos: Su fiabilidad histórica es baja, pero pueden aportar algún dato contextual.
Criterios de Historicidad Aplicados a los Evangelios
Para discernir la autenticidad de los dichos y hechos de Jesús, se utilizan criterios como:
- Discontinuidad: Aquello que no puede derivarse del judaísmo ni de la Iglesia primitiva.
- Continuidad: Aquello que es coherente con el contexto judío de Jesús.
- Atestiguación Múltiple: Aquello que aparece en varias fuentes independientes.
4. Criterios de Canonización de los Escritos
Para que un escrito fuera aceptado como canónico (parte del Nuevo Testamento), debía cumplir con:
- Uso generalizado en las comunidades cristianas primitivas.
- Coherencia doctrinal con la predicación apostólica.
- Antigüedad y conexión directa con la tradición apostólica.
5. Contexto Histórico y Sociorreligioso en Tiempos de Jesús
6. Principales Grupos Sociales y Religiosos
- Fariseos:
- Estrictos observantes de la Ley y la tradición oral. Creían en la resurrección. Jesús criticó su hipocresía.
- Saduceos:
- Clase alta y sacerdotal, colaboraban con Roma. Solo aceptaban la Ley escrita (Torá) y no creían en la resurrección.
- Sacerdotes y Sumo Sacerdote (Caifás):
- Dirigían el Templo y el Sanedrín. Fueron hostiles a Jesús.
- Esenios:
- Vivían una vida austera en el desierto (Qumrán). Posible relación con Juan el Bautista.
- Zelotas:
- Rebeldes nacionalistas que promovían la resistencia violenta contra la ocupación romana.
- Pueblo Llano y Marginados:
- Incluían a pobres, enfermos, pecadores y mujeres. Eran los destinatarios preferidos del mensaje de Jesús.
7. Marco Cronológico y Personajes Históricos
Fechas Clave
- Nacimiento: 7–5 a.C.
- Inicio de la Predicación: 28–29 d.C.
- Muerte: 30–33 d.C.
Personajes Históricos Relevantes
Augusto, Tiberio, Herodes el Grande, Arquelao, Antipas, Filipo, Anás, Caifás, Poncio Pilato.
8. La Importancia de Juan el Bautista
Juan el Bautista fue crucial en el inicio de la vida pública de Jesús:
- Jesús comenzó su ministerio como discípulo de Juan.
- El bautismo de Jesús significó la revelación de su misión.
- Aunque Jesús rompió con el estilo de vida austero de Juan, reconoció su grandeza profética.
- A partir de esta ruptura, Jesús comenzó el anuncio explícito del Reino de Dios.
6. Las Enseñanzas Centrales de Jesús
9. Las Ocho Bienaventuranzas y sus Valores
Las Bienaventuranzas (Mateo 5:3-10) definen el nuevo código ético del Reino:
- Pobres de espíritu: Representan la humildad y el desapego material.
- Mansos: Simbolizan la no violencia y la paciencia.
- Los que lloran: Encarnan la empatía y la solidaridad con el sufrimiento.
- Hambre y sed de justicia: Muestran el compromiso activo con lo justo y recto.
- Misericordiosos: Practican el perdón y la compasión.
- Limpios de corazón: Reflejan la sinceridad interior y la pureza de intención.
- Trabajan por la paz: Buscan la reconciliación y la armonía.
- Perseguidos por causa de la justicia: Demuestran valentía y coherencia ética.
10. El Significado del Reino de Dios
El Reino de Dios no es un lugar geográfico, sino la acción transformadora y soberana de Dios en el mundo. Es un Reino de justicia, paz, amor y vida plena. Se asemeja a imágenes cotidianas como:
- La semilla que crece.
- La levadura que fermenta la masa.
- El tesoro escondido.
11. Jesús y la Manifestación del Reino
Jesús no solo anunció el Reino, sino que lo inició con su propia vida y acción:
- Anunció que el Reino estaba cerca y que comenzaba a manifestarse en el presente.
- Sus milagros eran signos visibles de la irrupción del Reino.
- Mostró cómo Dios ve el mundo y cómo desea transformarlo radicalmente.
12. El Dios de Jesús: El Abba (Padre)
Jesús reveló a Dios como Abba, un Padre cercano, íntimo y profundamente misericordioso. Sus parábolas, especialmente las de la misericordia, muestran a un Dios que busca activamente al perdido.
El Padre Nuestro: Síntesis de la Oración del Reino
Esta oración enseña valores fundamentales:
- Confianza absoluta en Dios.
- Búsqueda de la voluntad divina.
- Petición del pan (sustento) diario.
- Necesidad del perdón y la liberación del mal.
- Compromiso con la fraternidad humana.
7. El Discipulado y la Misión
13. Los Discípulos de Jesús: Propósito y Presencia Femenina
Jesús eligió a sus discípulos con un doble propósito:
- Para que estuvieran con él (formación).
- Para que anunciaran el Reino (misión).
El discipulado se entiende como servicio, no como ejercicio de poder. Los discípulos estaban destinados a continuar su misión tras su muerte.
El Rol de las Mujeres Discípulas
Las mujeres jugaron un papel esencial:
- Lo siguieron y lo sostuvieron económicamente.
- Estuvieron presentes al pie de la cruz.
- Fueron las primeras testigos de la resurrección.
Su testimonio es un criterio de historicidad, ya que, en la época, el testimonio de una mujer no era válido en los tribunales, lo que sugiere que este hecho no fue una invención posterior de la Iglesia.

Deja un comentario