17 May
Atmósfera
Definición: Corresponde a la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. Es transparente e impalpable y está compuesta por distintas capas. Químicamente, la atmósfera está formada por una serie de gases, donde cada uno cumple una función importante.
Estructura
Está formada por cinco grandes partes:
- Troposfera: Es la parte más cercana a la superficie de la Tierra y el sitio donde ocurren los fenómenos meteorológicos. Su espesor es de más o menos 11 km y las temperaturas varían desde los 27 °C (a nivel de la superficie) a los -73 °C (en su parte superior).
- Estratosfera: Se encuentra entre los 11 a 55 km de altitud. Compuesta fundamentalmente por un aire fino sin nubes. Tiene como función frenar los peligrosos rayos cósmicos y en ella se consumen la mayoría de meteoros. La temperatura sube hasta 0 °C. (La zona situada entre la Troposfera y Estratosfera, donde se produce la mínima temperatura, se denomina Tropopausa).
- Mesosfera: Se extiende entre los 55 hasta los 90 km. En ella la temperatura vuelve a bajar hasta los -85 °C.
- Termosfera: Abarca desde los 90 km hasta los 400 km. Se denomina de esta manera ya que en ella la temperatura alcanza los 926 °C.
- Exosfera: Es la última capa de la atmósfera y la temperatura es similar a la Termosfera.
Composición
Los componentes fundamentales son:
- Nitrógeno: 75.53%
- Oxígeno: 23.14%
- Argón: 1.28%
- Otros gases: 0.05%
Función Protectora
La atmósfera juega un papel determinante en la protección de la vida sobre la Tierra debido a su acción como filtro protector frente a las radiaciones solares dañinas (rayos X, gamma y ultravioleta). La energía procedente del Sol llega a la Tierra en forma de un conjunto de ondas electromagnéticas. Los rayos X, gamma y ultravioleta reciben el nombre en general de radiación ionizante, ya que contiene una gran cantidad de energía capaz de desprender electrones de los átomos y convertirlos en iones positivos. Electrones e iones así formados son compuestos muy inestables y altamente reactivos. Si estas radiaciones llegaran a la superficie de la Tierra, alterarían millones de compuestos orgánicos en las células vivas, interfiriendo en procesos biológicos y produciendo multitud de enfermedades (diversos tipos de cáncer).
Función Reguladora
La atmósfera realiza una gran función termorreguladora en el planeta, evitando los cambios excesivos de temperatura que pondrían en peligro la vida sobre la Tierra. Actúa reflejando y absorbiendo parte de la energía solar, evitando que esta llegue íntegramente hasta la superficie terrestre y la caliente en exceso durante el día. Cuando la radiación solar ha atravesado la Estratosfera y llega a la Troposfera, su espectro ha perdido casi totalmente la radiación más perjudicial. Una vez que llega a la Troposfera, esta refleja y dispersa la radiación solar gracias a la acción de los cuerpos reflectores (nubes y aerosoles).
Clima
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Estos valores se obtienen mediante la recopilación sistemática y homogénea de la información meteorológica. Los factores naturales que afectan al clima son el relieve, la continentalidad y las corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta, se habla de clima global, zonal, regional o local. El clima es un sistema complejo, por lo que su comportamiento es difícil de predecir. Por una parte, hay tendencias a largo plazo y, por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores.
Tiempo Atmosférico
El tiempo atmosférico comprende todos los variados fenómenos que ocurren en la atmósfera terrestre. Dichos fenómenos definen el campo de estudio de la meteorología. Normalmente, la palabra ‘tiempo’ se refiere a la actividad de los fenómenos meteorológicos durante un período de uno o varios días.
Cambio Climático
Se refiere a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y afectan sobre todo a los parámetros meteorológicos (temperatura, presión, etc.). En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas. El término suele usarse de manera poco apropiada, haciendo referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente y utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. El cambio climático implica cambios en variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La dificultad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos.
Riesgos Climáticos
El concepto de riesgo climático implica la presencia de un acontecimiento natural extremo (pero en absoluto imprevisible) y una actividad humana susceptible de ser dañada por dicho acontecimiento. Es decir, no existen los riesgos ‘naturales’ y los debidos a la actividad humana por separado, sino que existe una mala adaptación del hombre a la naturaleza. La caracterización del clima de una región se basa en los valores medios de los elementos climáticos. La sucesión habitual de estados atmosféricos cercanos a la media se ve alterada frecuentemente por episodios meteorológicos extremos. Estos forman parte, al igual que los valores medios, de la caracterización climática de una región. Los sucesos más dañinos en el mundo son, por orden de importancia: ciclones tropicales, sequías, inundaciones, tormentas tropicales, olas de frío y heladas, olas de calor, temporales de viento, tornados y pedrisco. En la Península Ibérica: sequías, precipitaciones extremas, heladas, granizo y temporales de viento.
Deja un comentario