14 Nov

Introducción

Ante todo, quiero expresar mi agradecimiento al Hospital Naval San Carlos por haber sido invitado a participar activamente en este I Curso de Sanidad Naval.

Al iniciar la exposición del tema que nos ocupa, Urgencias Radiomédicas, hemos de tomar como punto de partida, necesariamente, la problemática de la asistencia sanitaria en alta mar y, más concretamente, en el caso de buques mercantes y pesqueros. Tengamos presente que nos estamos refiriendo a una tripulación que está sometida a una situación de aislamiento, sin la presencia del médico u otro profesional sanitario en la mayoría de los buques. En definitiva, estamos de acuerdo con Goethe (1) al expresar que los marinos a bordo representan una población de riesgo en caso de accidente o enfermedad.

En cualquier caso, es imprescindible ir mejorando progresivamente la asistencia sanitaria que reciben las tripulaciones en alta mar. Para conseguir este importante objetivo, y de acuerdo con Goethe (1) y con Nogueroles (2), es necesario el desarrollo armónico de los siguientes factores:

Factores clave para la mejora de la asistencia sanitaria en alta mar

  1. Formación Sanitaria de los Marinos.
  2. Reconocimientos Médicos Previos a Embarque.
  3. Guía Médica a Bordo.
  4. Botiquines a Bordo Adecuados y de Acuerdo con Normativa Vigente.
  5. Servicio Radio-Médico (SRM).

No es el momento de extendernos sobre las cuestiones precedentes, ya que superaríamos con amplitud los límites del presente tema. En cualquier caso, sí queremos dejar constancia de la necesidad de una buena formación sanitaria de los futuros responsables sanitarios a bordo (oficiales de puente), a fin de que sean eficaces en esta actividad e interlocutores válidos del médico de guardia en el Centro Radio-Médico (CRM) con el que establezcan comunicación en un momento determinado. Esa formación sanitaria la reciben durante sus estudios de pregrado, realizando con posterioridad cursillos de reciclaje a lo largo de su actividad profesional.

Definición de Servicio Radio-Médico (SRM) y Centro Radio-Médico (CRM)

Nos corresponde hablar, por lo tanto, del SRM, y vamos a empezar definiendo SRM y CRM. Presentamos dos definiciones propias con las que intentamos diferenciar conceptualmente ambos términos:

Definición de SRM

Definimos al SRM como:

“Aquella actividad profesional que un médico le presta a la tripulación de un buque aislado en alta mar, de la que él no forma parte, o a cualquier otro grupo humano aislado; siendo factible dicha prestación gracias a la comunicación mutua a través de las técnicas de radiotelegrafía, radiotelefonía o vía satélite; de tal manera que, en estas circunstancias, el médico tendrá que realizar el telediagnóstico y practicar la teleterapia.”

Definición de CRM

Por otra parte, el CRM es, desde nuestro punto de vista:

“Toda la infraestructura, humana y material, organizada permanentemente a fin de garantizar un buen SRM a las tripulaciones de los buques o a cualquier otro grupo humano aislado.”

Perspectiva Histórica del Servicio Radio-Médico

Desde un punto de vista histórico, podemos decir que el SRM es técnicamente factible a raíz de la introducción de la Radiotelegrafía por Marconi, hecho que podemos hacer coincidir en el tiempo con el inicio del presente siglo.

Hitos Internacionales

  • 1927: En la Conferencia de Washington, se introduce la “Sección Médica” en el Código Internacional de Señales (1).
  • 1935: El Profesor Guido Guida funda el Centro Internacional Radio-Médico de Roma (CIRM), siendo el primer CRM con una verdadera proyección internacional, prestando servicios de forma ininterrumpida hasta nuestros días. En sus primeros 50 años de actividad (1935-1985) atendió a más de 30.000 pacientes (3).

El SRM en España y la Armada

En nuestro país, la consulta radio-médica se implanta en la Armada en 1930. En concreto, en el Manual Sanitario para buques de guerra sin médico (1943) se habla de “Consulta médica por radiotelegrafía”, considerándose que “Todo buque de guerra con estación emisora y receptora, tiene aumentadas sus garantías sanitarias con solo recurrir al consejo radio-médico” (4).

Fundación del Centro Radio-Médico Español (CRME)

El Centro Radio-Médico Español (CRME), ubicado en la sede central del ISM en Madrid, entra en funcionamiento el día 1 de mayo de 1979 a las cero horas, siendo su primer Director el Dr. Bartolomé Martín. El primer servicio se hizo esperar más de dos días: con fecha 3 de mayo se recibió una llamada del buque Capitán Jorge III, que faenaba en aguas de Angola, y su patrón solicitaba ayuda para resolver un caso de gastroenteritis aguda (5).

Antes del 1 de mayo de 1979, según Bartolomé y Córdoba (6), las llamadas en onda corta se recibían en Aranjuez Radio y Pozuelo del Rey Radio, desde donde se transmitían a la Policlínica de la Armada en Madrid. Por el contrario, las llamadas en onda media y VHF se recibían en la Red de Estaciones Radiocosteras Litorales, desde donde se pasaban a hospitales públicos o privados que quisieran hacerse cargo de las mismas.

Participación en Programas Internacionales: MAC-NET

El CRME ha participado activamente en el Programa Europeo MAC-NET (Medical Advice Centers Net-Work / Red de Centros Radio-Médicos), que se puso en marcha en 1986 con el objetivo inicial de reunir a los CRMs de la Europa Comunitaria, a fin de fijar unos objetivos y pautas de actuación similares en el campo de la Medicina Preventivo-Asistencial de los trabajadores del mar.

Deja un comentario