15 Sep
Ionesco: El Innovador del Teatro del Absurdo
Eugène Ionesco fue uno de los dramaturgos más innovadores del siglo XX. Con un humor mordaz y agudo, consiguió trasladar a escena las técnicas expresivas procedentes del surrealismo, abriendo así nuevos caminos al teatro en una sociedad fragmentada en compartimentos estancos. Sus aportaciones a lo largo de medio siglo son trascendentales, aunque aún no sean apreciadas en su justa medida.
La Filosofía del Absurdo en la Obra de Ionesco
Sus obras teatrales describen la existencia humana ridícula en un universo totalmente impredecible, en el cual las personas, debido a sus innatas limitaciones, son incapaces de comunicarse entre sí. Su pesimismo forma parte de la base del Teatro del Absurdo, que se lamenta de la falta de sentido de la condición humana. A pesar de todo, sus obras rezuman humor y son ricas en situaciones cómicas.
Como movimiento de vanguardia, Ionesco fue pionero, especialmente al introducir las obras de un solo acto. Utiliza técnicas tales como el ambiente sofocante, el nonsense y las situaciones ilógicas para reflejar esta visión del mundo.
Obras Destacadas de Eugène Ionesco
- La Lección
- Las Sillas
- Amadeo o Cómo salir del Paso
- El Nuevo Inquilino
- El Rinoceronte
- La Sed y el Hambre
- El Rey se Muere
- Macbeth
- El Solitario
La Cantante Calva (1950): Un Icono del Teatro del Absurdo
La cantante calva (1950) es una sátira que exagera algunos aspectos de la vida cotidiana con el fin de demostrar la falta de sentido de los personajes. Estos se muestran incapaces de comunicarse entre sí. Esta obra, perteneciente a la corriente literaria del Teatro del Absurdo, se caracteriza por:
- Concepción del Mundo: Estrechamente ligada a la literatura existencial de Albert Camus o Sartre y, yendo más lejos en el tiempo, de Pirandello y Kafka.
- Temas Tratados: Tienen que ver con el hombre perdido en un mundo en el que no encuentra su sitio y en el que la vida se ve como una tragedia burlesca. Destaca la angustia vital ante la muerte, la nada, el paso del tiempo, la soledad o la incomunicación.
Formas de Expresión Dramática en el Absurdo
Lo que pretende esta forma de teatro es presentar el absurdo en su máxima expresión. Las escenas son absurdas e ilógicas, con un alto grado de incoherencia, y presentan personajes vacíos en ambientes extraños.
En definitiva, el Teatro del Absurdo muestra la existencia humana desde un punto de vista extravagante, contrario y opuesto a la razón.
Elementos Dramáticos en La Cantante Calva
El Espacio
El espacio en la obra es muy reducido, trasladando la acción al interior de una casa.
“Interior burgués inglés, con sillones ingleses. Velada inglesa»
El Tiempo
El tiempo está marcado por “el reloj de chimenea inglés”, cuyo sonido altera la situación de los personajes.
“Se advierte que hay cierta nerviosidad. Los sones del reloj son más nerviosos también.”
Estructura de la Obra
La obra se divide en once escenas y carece de actos. Las escenas suceden sin sentido alguno y no siguen ninguna estructura específica; los hechos no siguen ni introducción, ni nudo, ni desenlace. Es una técnica que no sorprende, puesto que, al igual que otras tendencias, el Teatro del Absurdo propone romper con las normas del teatro realista.
El Lenguaje
El lenguaje es grotesco, propio de este tipo de teatro. Se produce un distanciamiento con el espectador y se rompe la unidad orgánica de la sala y de la escena, con diálogos de un mismo personaje que se contradicen:
– El bombero: Hablo de cosas que yo mismo he experimentado. La naturaleza, nada más que la naturaleza. No los libros.
Las conversaciones también son absurdas, como en el episodio de la puerta. El lenguaje absurdo se aprecia a la perfección, sobre todo al final, que termina con los dos matrimonios diciendo palabras sin sentido.
Personajes y Simbolismo en La Cantante Calva
Protagonismo Colectivo
En la obra hay protagonismo colectivo; no es posible diferenciar a un único protagonista.
Las Parejas y Otros Personajes
En la obra, Ionesco utiliza a las dos parejas (Smith y Martin). La criada, Mary, y el bombero representan a personas diferentes, con capacidad de raciocinio e ideas propias. La criada siente una atracción hacia el bombero e incluso le escribe un poema, lo que logra que el bombero se sienta atraído. El bombero es como un “salvador” que no logra su objetivo en la obra, ya que él llega para poner algo de novedad a las monótonas y angustiantes vidas de estas parejas. Empieza jugándoles una broma al esconderse cuando tocan a la puerta e incluso les relata un cuento con moraleja.
La Parodia de la Cotidianidad
La obra en su plenitud es una parodia de la cotidianidad de la vida del hombre. Los días son idénticos, uno después del otro. El tiempo parece no avanzar en ellos. De ahí que, al final de la obra, la trama se repita, cambiando los personajes de los Smith por los Martin, quienes dicen las mismas cosas. El bombero se sale en cierto modo de la estética de los matrimonios cuando pregunta en un momento determinado por la cantante calva.
La Catarsis Final
Para finalizar, lo que más me ha llamado la atención es la catarsis, el momento más intenso, esa agitación del espíritu que en La cantante calva causa el caos y la incoherencia silábica del lenguaje, lo que marca un reconocimiento del acto irracional del comportamiento de la sociedad.
Deja un comentario