02 Ago

2o ETAPA (1959-1975): fase tecnocrática, de desarrollo y emigración. La apertura económica trajo consigo dificultades de liquidez y en 1957 el Estado entró en quiebra por falta de recursos. Franco entregó así la gestión económica a los llamados “tecnócratas” (gobierno de los técnicos), con un papel destacado de los ministros pertenecientes al Opus Dei. Su gestión daría paso a la segunda etapa del Régimen, caracterizada por la estabilización y el desarrollo. El 20 de Julio de 1959 presentaron en las cortes “El Plan de Estabilización”, un plan de “ajuste duro” que pretendía suprimir la intervención del estado. Este plan aumentó el desempleo y el éxodo rural hacia la España industrial, iniciándose, además, la emigración hacia Europa. Los presupuestos eran austeros y no permitieron modernizar suficientemente la educación, las fuerzas armadas y las infraestructuras, pero aumentaron el ahorro. En la década de los años 60 se diseñaron los llamados Planes de Desarrollo que dieron confianza a la inversión extranjera y a las instituciones financieras. Asimismo se impulsaron los llamados “polos de desarrollo” para fomentar la industria en ciudades como Valladolid, Huelva, Vigo, Zaragoza, Burgos, Sevilla, etc. Así entre 1960 y 1973 España pasó a ser la décima potencia industrial del mundo.En esta etapa destacaron tres leyes de ámbito distinto que pretendían modernizar el país: 1. La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963). Era un régimen de previsión total influenciado por la sociedad de bienestar europea: sanidad y jubilación. 2. Ley Orgánica del Estado (1966). Defendía las leyes fundamentales promulgadas en la primera etapa. 3. Ley General de Educación (1970). Según la misma, la educación se dividía en tres niveles: EGB, BUP y COU y la Formación Profesional se regulaba en 2 niveles. 

4. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN FRANQUISTA

Podemos hablar de distintos frentes de oposición: la oposición exterior, la opción monárquica, la resistencia guerrillera a la dictadura y la oposición interior. En el exterior, los republicanos en el exilio se concentraron en México en 1944 en la Junta Española de Liberación y en 1945 crearon el Gobierno Republicano en el Exilio que perduraría hasta 1977, con el restablecimiento de la democracia en España. La oposición monárquica, encabezada por D. Juan de Borbón y apoyada por el PSOE y sectores de la Internacional Socialista que en 1945 publicó el “Manifiesto de Lausana”, para reclamar la restauración de una monarquía parlamentaria. En cuanto a la oposición interior fue reprimida por las fuerzas del orden público (FOP). A partir de 1944-1945 surgíó el “maquis”, integrado por guerrilleros de origen comunista que en general venían de luchar en Francia contra los alemanes. El fracaso de la lucha guerrillera llevó al PCE a un cambio de estrategia basado en la movilización de masas. En 1954 Santiago Carrillo ascendíó a la dirección del PCE. Paulatinamente abandonaron el Stalinismo y se convirtieron en el grupo de oposición principal. Durante la 2o etapa del Régimen, la oposición se plasmó en el Congreso Liberal Europeo de Múnich, en 1962. Por otra parte, tras la celebración del Concilio Vaticano II, entre 1962 y 1965, la iglesia se renovó, apoyando la libertad y la democracia. Por ello, en 1971 la Iglesia española pidió a Franco libertad de expresión y de asociación política y sindical.

5. LA DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (1969-1975)

Los años de 1973-1975 bajo el gobierno de Arias fueron de inestabilidad. Hubo violentos atentados de ETA, como el de la Calle Correos en Madrid, con 12 muertos. Además, se produjo un grave enfrentamiento con la Iglesia, por una pastoral del Obispo Añoveros en 1974. Ese mismo año se produjo la ejecución del anarquista catalán Puig Antich y la detención de militares de la Uníón Militar Democrática. Incluso llegó a decretarse el Estado de Excepción en el País Vasco y se aplicó la Ley Antiterrorista con efectos retroactivos condenando a muerte a 11 personas, de los cuales fueron fusilados 


2o ETAPA (1959-1975): fase tecnocrática, de desarrollo y emigración. La apertura económica trajo consigo dificultades de liquidez y en 1957 el Estado entró en quiebra por falta de recursos. Franco entregó así la gestión económica a los llamados “tecnócratas” (gobierno de los técnicos), con un papel destacado de los ministros pertenecientes al Opus Dei. Su gestión daría paso a la segunda etapa del Régimen, caracterizada por la estabilización y el desarrollo. El 20 de Julio de 1959 presentaron en las cortes “El Plan de Estabilización”, un plan de “ajuste duro” que pretendía suprimir la intervención del estado. Este plan aumentó el desempleo y el éxodo rural hacia la España industrial, iniciándose, además, la emigración hacia Europa. Los presupuestos eran austeros y no permitieron modernizar suficientemente la educación, las fuerzas armadas y las infraestructuras, pero aumentaron el ahorro. En la década de los años 60 se diseñaron los llamados Planes de Desarrollo que dieron confianza a la inversión extranjera y a las instituciones financieras. Asimismo se impulsaron los llamados “polos de desarrollo” para fomentar la industria en ciudades como Valladolid, Huelva, Vigo, Zaragoza, Burgos, Sevilla, etc. Así entre 1960 y 1973 España pasó a ser la décima potencia industrial del mundo.En esta etapa destacaron tres leyes de ámbito distinto que pretendían modernizar el país: 1. La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963). Era un régimen de previsión total influenciado por la sociedad de bienestar europea: sanidad y jubilación. 2. Ley Orgánica del Estado (1966). Defendía las leyes fundamentales promulgadas en la primera etapa. 3. Ley General de Educación (1970). Según la misma, la educación se dividía en tres niveles: EGB, BUP y COU y la Formación Profesional se regulaba en 2 niveles. 

4. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN FRANQUISTA

Podemos hablar de distintos frentes de oposición: la oposición exterior, la opción monárquica, la resistencia guerrillera a la dictadura y la oposición interior. En el exterior, los republicanos en el exilio se concentraron en México en 1944 en la Junta Española de Liberación y en 1945 crearon el Gobierno Republicano en el Exilio que perduraría hasta 1977, con el restablecimiento de la democracia en España. La oposición monárquica, encabezada por D. Juan de Borbón y apoyada por el PSOE y sectores de la Internacional Socialista que en 1945 publicó el “Manifiesto de Lausana”, para reclamar la restauración de una monarquía parlamentaria. En cuanto a la oposición interior fue reprimida por las fuerzas del orden público (FOP). A partir de 1944-1945 surgíó el “maquis”, integrado por guerrilleros de origen comunista que en general venían de luchar en Francia contra los alemanes. El fracaso de la lucha guerrillera llevó al PCE a un cambio de estrategia basado en la movilización de masas. En 1954 Santiago Carrillo ascendíó a la dirección del PCE. Paulatinamente abandonaron el Stalinismo y se convirtieron en el grupo de oposición principal. Durante la 2o etapa del Régimen, la oposición se plasmó en el Congreso Liberal Europeo de Múnich, en 1962. Por otra parte, tras la celebración del Concilio Vaticano II, entre 1962 y 1965, la iglesia se renovó, apoyando la libertad y la democracia. Por ello, en 1971 la Iglesia española pidió a Franco libertad de expresión y de asociación política y sindical.

5. LA DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (1969-1975)

Los años de 1973-1975 bajo el gobierno de Arias fueron de inestabilidad. Hubo violentos atentados de ETA, como el de la Calle Correos en Madrid, con 12 muertos. Además, se produjo un grave enfrentamiento con la Iglesia, por una pastoral del Obispo Añoveros en 1974. Ese mismo año se produjo la ejecución del anarquista catalán Puig Antich y la detención de militares de la Uníón Militar Democrática. Incluso llegó a decretarse el Estado de Excepción en el País Vasco y se aplicó la Ley Antiterrorista con efectos retroactivos condenando a muerte a 11 personas, de los cuales fueron fusilados 


2o ETAPA (1959-1975): fase tecnocrática, de desarrollo y emigración. La apertura económica trajo consigo dificultades de liquidez y en 1957 el Estado entró en quiebra por falta de recursos. Franco entregó así la gestión económica a los llamados “tecnócratas” (gobierno de los técnicos), con un papel destacado de los ministros pertenecientes al Opus Dei. Su gestión daría paso a la segunda etapa del Régimen, caracterizada por la estabilización y el desarrollo. El 20 de Julio de 1959 presentaron en las cortes “El Plan de Estabilización”, un plan de “ajuste duro” que pretendía suprimir la intervención del estado. Este plan aumentó el desempleo y el éxodo rural hacia la España industrial, iniciándose, además, la emigración hacia Europa. Los presupuestos eran austeros y no permitieron modernizar suficientemente la educación, las fuerzas armadas y las infraestructuras, pero aumentaron el ahorro. En la década de los años 60 se diseñaron los llamados Planes de Desarrollo que dieron confianza a la inversión extranjera y a las instituciones financieras. Asimismo se impulsaron los llamados “polos de desarrollo” para fomentar la industria en ciudades como Valladolid, Huelva, Vigo, Zaragoza, Burgos, Sevilla, etc. Así entre 1960 y 1973 España pasó a ser la décima potencia industrial del mundo.En esta etapa destacaron tres leyes de ámbito distinto que pretendían modernizar el país: 1. La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963). Era un régimen de previsión total influenciado por la sociedad de bienestar europea: sanidad y jubilación. 2. Ley Orgánica del Estado (1966). Defendía las leyes fundamentales promulgadas en la primera etapa. 3. Ley General de Educación (1970). Según la misma, la educación se dividía en tres niveles: EGB, BUP y COU y la Formación Profesional se regulaba en 2 niveles. 

4. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN FRANQUISTA

Podemos hablar de distintos frentes de oposición: la oposición exterior, la opción monárquica, la resistencia guerrillera a la dictadura y la oposición interior. En el exterior, los republicanos en el exilio se concentraron en México en 1944 en la Junta Española de Liberación y en 1945 crearon el Gobierno Republicano en el Exilio que perduraría hasta 1977, con el restablecimiento de la democracia en España. La oposición monárquica, encabezada por D. Juan de Borbón y apoyada por el PSOE y sectores de la Internacional Socialista que en 1945 publicó el “Manifiesto de Lausana”, para reclamar la restauración de una monarquía parlamentaria. En cuanto a la oposición interior fue reprimida por las fuerzas del orden público (FOP). A partir de 1944-1945 surgíó el “maquis”, integrado por guerrilleros de origen comunista que en general venían de luchar en Francia contra los alemanes. El fracaso de la lucha guerrillera llevó al PCE a un cambio de estrategia basado en la movilización de masas. En 1954 Santiago Carrillo ascendíó a la dirección del PCE. Paulatinamente abandonaron el Stalinismo y se convirtieron en el grupo de oposición principal. Durante la 2o etapa del Régimen, la oposición se plasmó en el Congreso Liberal Europeo de Múnich, en 1962. Por otra parte, tras la celebración del Concilio Vaticano II, entre 1962 y 1965, la iglesia se renovó, apoyando la libertad y la democracia. Por ello, en 1971 la Iglesia española pidió a Franco libertad de expresión y de asociación política y sindical.

5. LA DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (1969-1975)

Los años de 1973-1975 bajo el gobierno de Arias fueron de inestabilidad. Hubo violentos atentados de ETA, como el de la Calle Correos en Madrid, con 12 muertos. Además, se produjo un grave enfrentamiento con la Iglesia, por una pastoral del Obispo Añoveros en 1974. Ese mismo año se produjo la ejecución del anarquista catalán Puig Antich y la detención de militares de la Uníón Militar Democrática. Incluso llegó a decretarse el Estado de Excepción en el País Vasco y se aplicó la Ley Antiterrorista con efectos retroactivos condenando a muerte a 11 personas, de los cuales fueron fusilados 

Deja un comentario