16 May

5. Plan Marshall (1948), que preveía ayudas, préstamos e inversiones a los países europeos afectados por la guerra por valor de 13.000 millones de dólares. El objetivo no declarado era reducir la influencia del comunismo y acercar a Europa al capitalismo norteamericano. La URSS rechazó la ayuda y obligó a las repúblicas de Europa oriental a rechazarla también.

En 1948 estalla el primer gran conflicto de la Guerra Fría: el bloqueo de Berlín. Tras la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en cuatro sectores de ocupación a cargo de las cuatro potencias vencedoras: EE.UU., Gran Bretaña, Francia y la URSS. Berlín, que quedaba dentro del sector soviético, se divide, a su vez, en cuatro sectores. Teniendo en cuenta la situación internacional, la partición de Alemania y, en concreto, la situación de Berlín solo podía ser fuente de roces entre las dos superpotencias. En efecto, en 1948 británicos, estadounidenses y franceses deciden unir sus sectores y crear una nueva moneda, el marco alemán. Esto cabreó a Stalin, que decidió bloquear los accesos a Berlín. El bloqueo suponía la condena a muerte por hambre de los berlineses. Para impedirlo, EE.UU. organiza un puente aéreo para abastecer la ciudad durante un año, hasta que la URSS termina cediendo y abre de nuevo la comunicación de Berlín Oeste con Alemania Occidental. Esta acción deriva en la creación de dos Alemanias: la República Federal de Alemania (RFA), capitalista y pro occidental, y la República Democrática de Alemania (RDA), comunista y pro soviética.


La Guerra de Corea: en 1945, la península de Corea había quedado dividida en dos áreas de influencia: soviética (norte) y estadounidense (sur), en donde se constituyen estados: la República de Corea, al sur, y la República Popular Democrática de Corea, al norte. Por otro lado, en China, que tras la derrota japonesa se hunde en una guerra civil, se establece en 1949 un régimen comunista dirigido por Mao Zedong.

En 1950, Corea del Norte invade Corea del Sur, lo que provoca una reacción de EE.UU. (que consigue incluso el apoyo de la ONU, de forma torticera). El contraataque llega hasta la frontera de China, lo que hace que intervenga esta. Al final, en 1953 se firma el armisticio, quedando las cosas igual que en 1950, eso sí: con tres millones de coreanos menos. La guerra de Corea fue una de las más sangrientas e inútiles de la historia. Este periodo de la Guerra Fría es, sin duda, el que más cerca se estuvo de llegar a una guerra convencional entre EE.UU. y la URSS. Pero esto no llega a ocurrir y en 1949 la situación cambia, pues la URSS detona su primera bomba nuclear, tras copiarle el diseño a los norteamericanos. Este hecho no solo iguala a soviéticos y norteamericanos, sino que dota a la guerra de una nueva dimensión, pues ahora, un enfrentamiento entre EE.UU. y la URSS infringiría daños tan cuantiosos que supondría la destrucción mutua asegurada (DMA o MAD, por sus siglas en inglés) de ambos contendientes. De esta forma se llega a otro concepto clave de la Guerra Fría: el equilibrio del terror, que desalienta cualquier enfrentamiento directo.


La política de coexistencia pacífica consiste en permitir que coexistan ambos sistemas, comunista y capitalista, sin necesidad de enfrentarse. Según esta doctrina, el socialismo se impondría de manera natural y por vías pacíficas al capitalismo. Este cambio de postura lleva incluso a que Kruschev visite EE.UU. en 1959.

La Crisis de los Misiles de Cuba (1962). Desde su independencia de España, Cuba había sido una especie de colonia norteamericana en la que Fulgencio Batista había terminado estableciendo una dictadura militar y la mafia había montado un imperio de casinos, hoteles y prostíbulos. Esto se viene abajo cuando en 1959 triunfa contra todo pronóstico una insurrección guerrillera, que lleva al poder a Fidel Castro, quien establece un gobierno pro-soviético.

Guerra de Vietnam: un conflicto en el que se mezcla la descolonización y la Guerra Fría. En 1945, tras la derrota japonesa, los franceses intentan recuperar su antigua colonia de Indochina. Sin embargo, los indochinos no estaban por la labor de someterse de nuevo y estalla una guerra de guerrillas por la independencia. Unas guerrillas que son principalmente comunistas. La guerra contra Francia acaba tras la estrepitosa derrota gala de Dien Bien Phu (1954) y la firma de los Acuerdos de Ginebra, que llevaron al fin de la colonia y la creación de tres nuevos países: Camboya, Laos y Vietnam. Éste, a su vez, quedó dividido en dos partes: Vietnam del Norte (comunista) y Vietnam del Sur (capitalista). La idea era que un referéndum posterior decidiera la unificación o no de ambos Vietnam.


Guerra de Afganistán (1979-1989), que se puede considerar el Vietnam soviético. En 1978, una revolución convierte a Afganistán en una república socialista, con lo que el país se escora hacia la influencia soviética. Pero como la situación política es muy inestable, la URSS decide intervenir en apoyo del gobierno (1979). Esto hace que tenga que enfrentarse a grupos de guerrilleros que cuentan con la ayuda de EE.UU. Tras diez años de guerra, la URSS terminará reconociendo la derrota y retirándose de Afganistán en 1989, igual que le había pasado a EE.UU. quince años antes. EE.UU., en este caso, aprovecha la oportunidad y ayuda a los rebeldes afganos, que son muyahidines que luchan por imponer el wahabismo, una visión radical del islam. Cuando, a partir de 1989, EE.UU. los abandone a su suerte, estos extenderán sus ideas por el país y por todo el Dar Al-Islam, lo que provoca la irrupción del integrismo islámico que tendrá gran protagonismo en los años posteriores. Este es el conflicto más importante de la última fase de la Guerra Fría.


ETAPAS:
1.° ETAPA: 1945-1954 (ASIA)
Tuvo tres principales escenarios:
  • India y Pakistán.
  • Indonesia e Indochina: Camboya, Laos y Vietnam, donde tras la victoria contra los franceses, los vietnamitas tuvieron que luchar contra EE.UU. (1975).
  • Oriente Próximo: Israel y Palestina, una tensión que provocó cuatro guerras y no consiguió un acuerdo de paz definitivo.
LA CONFERENCIA DE BANDUNG, 1955
Estimuló los movimientos nacionalistas.
  • Marcó el inicio del Movimiento de los Países No Alineados frente a los bloques.
  • Defendió los derechos humanos, la igualdad de las razas y la soberanía nacional.
2.° ETAPA: 1955-1990 (ÁFRICA)
  • Entre 1955 y 1965 se procedió a la independencia del Magreb y de la mayoría de territorios del África subsahariana.
  • Entre 1965 y 1990 se consiguió la independencia de las colonias portuguesas (Angola, Mozambique) y la liquidación del régimen de apartheid en Sudáfrica.
VÍAS:

– La negociación que había de permitir llegar a un acuerdo con la metrópolis y formalizar elecciones democráticas. No significó la inexistencia de conflictos.

– La lucha armada que llevó a la victoria de los movimientos nacionalistas tras años de guerra.

NEOCOLONIALISMO
  • La independencia de las colonias era requisito indispensable, pero no suficiente, para que los nuevos países consiguiesen un desarrollo autónomo y sostenido.
  • La liquidación del dominio colonial abrió el paso a nuevas formas de dependencia económica, cultural o política, que se conocen como neocolonialismo.
  • Estas dependencias son en gran medida responsables de la imposibilidad de generar un crecimiento económico sostenido y de la inestabilidad política predominante.

CAUSAS
El auge de los movimientos nacionalistas a raíz de la Segunda Guerra Mundial, ya que al finalizar el conflicto:
  • La derrota de los ejércitos de las potencias coloniales, especialmente en Asia, en manos de los japoneses, mostraba su vulnerabilidad y certificaba que no eran invencibles.
  • La victoria de los aliados se identificaba con el ejercicio del derecho de autodeterminación y el acceso a la independencia. Los movimientos nacionalistas fortalecieron así sus aspiraciones y radicalizaron la crítica al sistema colonial.
La debilidad de la metrópolis no era solo militar, sino de crisis económica, lo que:
  • Llevó a cuestionar la rentabilidad económica de los imperios: los gastos eran muy elevados, exigían el pago de impuestos a los ciudadanos y los beneficios solo eran para quienes tenían negocios coloniales.
  • Incrementó las voces críticas al dominio colonial, tanto por razones ideológicas como políticas (defensa de la autodeterminación).
El contexto internacional marcaba una actitud favorable a la descolonización porque:
  • Las dos grandes potencias hegemónicas, por razones distintas, se mostraban contrarias al dominio colonial.
  • Los nuevos organismos internacionales, en especial la ONU, defendían la resolución pacífica de los conflictos y el ejercicio del derecho de autodeterminación.
LA INESTABILIDAD POLÍTICA
La quiebra de los sistemas parlamentarios y su sustitución por:
  • Dictaduras y regímenes personalistas.
  • Regímenes islámicos.
La debilidad de los Estados, ya que no consiguieron un desarrollo eficiente de sus territorios por:
  • Las injerencias exteriores potenciadas por corporaciones económicas o derivadas de la Guerra Fría.
  • Las tensiones internas, las luchas étnicas y entre comunidades, los golpes de estado y los movimientos revolucionarios.
  • Incompetencia.

EL TERCER MUNDO
Los países que configuraron el Tercer Mundo se caracterizan por:
  • Una muy baja renta per cápita.
  • La desnutrición, el analfabetismo y la alta mortalidad.
  • El crecimiento demográfico desorbitado que provoca un fuerte éxodo rural y la expansión de megaciudades, donde faltan los servicios y se prodiga el hacinamiento humano en chabolas, y una creciente emigración hacia Occidente como recurso de supervivencia.
  • La extensión del paro, la precariedad laboral y el trabajo infantil.
  • La dependencia económica, ya que adaptan su economía a las necesidades de los países occidentales y entran en una espiral de endeudamiento.
Otras situaciones, ya que algunos territorios consiguieron diversos grados de crecimiento económico, sobre todo a partir de la década de 1960:
  • Grandes países como, por ejemplo, China o India.
  • Países productores de petróleo como Irak, Irán, Emiratos Árabes…
  • Los nuevos «dragones asiáticos», que impulsan una industrialización basada en la exportación de productos elaborados, baratos y en la tecnología.

Deja un comentario