04 Nov

Introducción y Agradecimientos

Hola.

Muy buenas tardes, señoras y señores que forman parte de este tribunal. Con su permiso, vamos a proceder a la exposición de nuestro Trabajo de Fin de Grado (TFG), cuya elaboración no hubiese sido posible sin el apoyo del Doctor Rodrigo Bello, como tutor y como guía.

El Desafío Nutricional en Centros Escolares

Diversidad de Menús y la Ausencia de Dietas Específicas

¿Saben cuántos tipos de menús diferentes se elaboran en los centros escolares? Pues la respuesta puede resultar sorprendente. Hemos llegado a encontrar hasta 13 menús distintos en un mismo colegio.

Pero, ¿creen que existe alguno específico para niños deportistas? ¿O incluso alguno pensado para los días en que los alumnos realizan educación física en la escuela?

Pues en este caso, lamentablemente, la respuesta es negativa. No existe una dieta específica para atletas estudiantes de primaria.

La Falsa Presunción de Soporte Nutricional

Se puede presuponer que los niños que practican deportes de forma federada cuentan con el apoyo de un nutricionista. Pero NO, esto NO es así.

Y lo podemos afirmar desde la experiencia personal en el campo del alto rendimiento en edades tempranas.

Consecuencias de la Falta de Soporte Dietético

La falta de este soporte puede conducir a que estos atletas tengan un bajo rendimiento escolar, o a que puedan sentirse apáticos o cansados. E incluso a que, en un futuro, puedan sufrir:

  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Lesiones continuas.
  • Problemas de autoestima.
  • Complicaciones en el crecimiento.

Esta investigación nos ha permitido averiguar que son muy pocos los atletas que varían su dieta en función de si entrenan, compiten o descansan.

Objetivos de la Investigación

El objetivo principal de la investigación es conocer los hábitos nutricionales y deportivos semanales de este grupo de alumnos tan específico.

Queremos saber si se nutren antes o después de los entrenamientos o de los partidos; o si aplican variaciones de alimentación según la actividad realizada o a realizar.

Marco Teórico y Opinión de Expertos

Nos hemos encontrado con que los estudios existentes acerca de las rutinas recomendables para estos deportistas no son demasiados; y que incluso los pediatras no tienen muy claro qué variaciones deben realizar. Llegando alguno a considerar la probabilidad de que este grupo de atletas sufra algún tipo de desnutrición.

Eso sí, todos coinciden con la necesidad de que realicen un mínimo de 5 comidas diarias.

Aunque solo uno de ellos hace recomendaciones:

  • Aconseja que coman más hidratos de carbono antes de los entrenamientos o de los partidos.
  • Y que, después de estos, incluyan proteínas y grasas al grupo de hidratos.

Metodología de Estudio

Desarrollo y Aplicación de Encuestas

Partiendo de esto, hemos desarrollado desde cero, con Google Drive, una primera encuesta pensada para un grupo de atletas muy específico: jugadores de hockey línea de entre 6 y 12 años, miembros de un equipo de categoría internacional. Buscamos saber qué comidas realizan de lunes a domingo, incluyendo entrenamientos y partidos.

Pero decidimos ir más allá y ampliamos el número de participantes. Creamos un segundo sondeo en Drive, de autoría propia. En él, encuestamos a un grupo de futbolistas y a otro de atletas practicantes de deportes varios y que estudian en un mismo colegio. Aquí investigamos qué rutinas realizan durante la semana escolar, es decir, de lunes a viernes.

Todos los participantes estudian Primaria y pertenecen a una federación deportiva.

Consideraciones Éticas y Logísticas

Antes de enviar las encuestas a los responsables de los centros participantes, tuvimos en cuenta las edades de los deportistas y por eso se pidió a los padres que firmaran una autorización que se creó exclusivamente para este trabajo y con el propósito de que fueran los atletas, de forma totalmente anónima, los que las completaran.

Revisión de Menús Escolares

Indagamos sobre la diversidad de menús escolares y descubrimos lo que ya hemos comentado con anterioridad, y es que este colectivo no cuenta con una especialidad alimentaria dirigida a ellos, ni existe una adaptación de los menús para los días en los que se realiza Educación Física en el colegio.

Encontramos muchísima información de recomendaciones nutricionales para atletas adultos, y escasa para este grupo de estudio. Pero, aun así, ha resultado suficiente para poder llevar a cabo nuestra investigación.

Resultados Obtenidos

En las encuestas hemos hecho preguntas con una serie de diferentes respuestas a elegir, con la finalidad de analizarlas e interpretarlas.

Los resultados obtenidos del análisis de estos sondeos son los siguientes:

  • La mayoría de los deportistas son alumnos de ciclo medio y de ciclo superior.
  • Suelen entrenar entre 2 y 4 días a la semana.
  • Los deportes practicados por los 62 deportistas encuestados, de más a menos, han sido: Hockey línea, fútbol, otros deportes no especificados, artes marciales, natación, básquet, gimnasia artística, escalada y atletismo.
  • Un dato curioso es que un gran número de ellos son usuarios del comedor escolar.

Deficiencias Nutricionales Detectadas

Algunos de los resultados “menos buenos” que descubrimos son que:

  1. Estos atletas no siguen unas pautas de nutrición adecuadas a su actividad física.
  2. Son poquísimos los que hacen variaciones nutricionales ajustadas a su práctica deportiva, no alcanzando ni un 8% de los encuestados.

Observamos que tampoco alcanzan los mínimos recomendables establecidos para que puedan tener un correcto desarrollo.

  • Algunos atletas no desayunan o no meriendan.
  • O no incluyen proteínas en su dieta.

Por otra parte, queda reflejado el insuficiente consumo de hidratos de carbono por el conjunto de atletas, llegando incluso a rozar mínimos en determinados casos.

Las grasas son las que dominan las comidas pre-entrenamiento y apenas existe la alimentación post-entrenamiento. Además, por lo general, el consumo proteico resulta escaso, así como el de frutas y verduras.

Más de un 88% sigue las mismas rutinas nutricionales los días de entrenamiento, las jornadas de partido y los días sin actividad física.

Aspectos Positivos

Pero, podemos decir que no todo es negativo. De la investigación también surgen aspectos positivos, como lo es:

  • El consumo de carbohidratos en las comidas y las cenas antes y después de los partidos.
  • El que se incluyan carnes blancas, verduras, hortalizas y huevos en la última comida del día.

Conclusiones y Recomendaciones

Para finalizar, tras los resultados obtenidos, queremos remarcar la importancia de que:

  1. Los atletas adapten las rutinas nutricionales a su actividad deportiva y a sus rutinas diarias.
  2. Pueda instaurarse la presencia de un profesional de la nutrición deportiva en los centros escolares.

Lo que sería de gran utilidad para todos los alumnos y, en especial, para el grupo objeto de este estudio. Podría asesorar a las familias para conseguir que los atletas logren alimentarse equilibradamente y de forma saludable. Buscando evitar las carencias nutricionales detectadas en esta investigación, ayudando así a reducir el riesgo de lesiones, de trastornos de la conducta alimentaria y a que este grupo alcance un mejor rendimiento deportivo, escolar y personal.

Proyección Futura

Hemos desarrollado este estudio para que sirva como base para futuras líneas de investigación sobre la nutrición en deportistas federados de entre 6 y 12 años.

Muchas gracias por su atención. Y quedo a su disposición para cualquier consulta o duda que tengan al respecto.

Deja un comentario