01 Sep

La Emigración Española tras la Crisis de 2008

Desde la crisis económica de 2008, la emigración española ha experimentado un notable incremento. España, que hasta entonces había sido un país receptor de inmigrantes atraídos por su crecimiento económico, se vio afectada por duras consecuencias de la crisis. Estas incluyeron:

  • Políticas gubernamentales de recortes en sanidad, educación y servicios sociales.
  • Pérdida masiva de puestos de trabajo, elevando la tasa de paro a niveles muy altos.
  • Dificultad para el primer empleo de los jóvenes.
  • Precariedad laboral y reducción de salarios.
  • Dificultades para acceder a la vivienda y emanciparse.
  • Aumento de desahucios y pobreza.

Jóvenes y Trabajadores en Movimiento

La crisis de la burbuja inmobiliaria impulsó a muchos jóvenes españoles, tanto hombres como mujeres, con buena cualificación profesional (titulados universitarios, científicos e investigadores), a emigrar. Los destinos principales fueron países de la Unión Europea como el Reino Unido, Alemania y Francia, así como Suiza e Italia. Estados Unidos también atrajo a jóvenes para estudios y trabajo.

La emigración también afectó a trabajadores mayores de 45 años, parados de larga duración con escasas perspectivas laborales en España. Asimismo, muchos inmigrantes que habían obtenido la nacionalidad española retornaron a sus países de origen en Sudamérica ante el empeoramiento de su situación laboral.

Desafíos en la Cuantificación Migratoria

Las estadísticas oficiales sobre emigración española se basan en las bajas padronales, que dependen del alta consular en el exterior. Esto dificulta la cuantificación precisa del fenómeno. Los datos reales sugieren que el número de personas que han abandonado el país es considerablemente mayor que el reflejado en las cifras oficiales.

Según datos del INE:

  • Entre 2008 y 2012, salieron 225.000 españoles.
  • Entre 2012 y 2015, la cifra ascendió a 480.000 personas.
  • A 1 de enero de 2015, residían 2,1 millones de españoles en el extranjero, frente a 1,4 millones en 2009.

Se estima que más de 100.000 personas salen de España anualmente.

Consecuencias de la Emigración Exterior Española

Demográficas:

  • Disminución de la población joven, con riesgo de desequilibrios poblacionales a medio plazo.
  • Envejecimiento de la población y caída de la tasa de fecundidad.
  • Despoblamiento de las áreas de origen de los emigrantes.

Económicas:

  • Reducción de la tasa de desempleo.
  • Recepción de divisas por parte de los emigrantes.
  • Pérdida de trabajadores cualificados formados en España.
  • Ocupación en trabajos duros y mal remunerados en el extranjero.

Sociales:

  • Desarraigo social (problemas de idioma, costumbres, separación familiar).
  • Dificultades de adaptación en el país de destino.

Perspectivas y Políticas para el Futuro

Se espera que la mejora del nivel de vida en España pueda reducir la emigración forzada. Las políticas económicas deben centrarse en la creación de empleo, la mejora de salarios, el control del precio de la vivienda, el fomento de la natalidad y la inversión en servicios públicos como sanidad y educación.

Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2021)

El análisis de los datos del INE sobre natalidad y mortalidad en España entre 1940 y 2021 revela tendencias descendentes generales, aunque con variaciones no lineales.

Tendencias de la Natalidad

Se distinguen cuatro periodos principales:

  • 1940-1950: Descenso pronunciado de la natalidad.
  • 1950-1960: Recuperación de la natalidad.
  • 1960-1995: Caída constante, especialmente acentuada a partir de 1975.
  • 1995-2020: Leve ascenso seguido de un descenso más pronunciado a partir de 2010.

Tendencias de la Mortalidad

Se observan dos momentos clave:

  • 1940-1960: Caída pronunciada de la mortalidad.
  • 1960-2010: Periodo de estabilidad con ligeras fluctuaciones.
  • A partir de 2010: Aumento debido al envejecimiento poblacional y, en los últimos años, a la pandemia de COVID-19, alcanzando tasas similares a las de 1960.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural, diferencia entre natalidad y mortalidad, ha sido mayoritariamente positivo hasta 2010. Sin embargo, a partir de 1975, se observa una reducción significativa debido a la caída de la natalidad y la estabilidad de la mortalidad. Desde 2015, el crecimiento natural se ha vuelto negativo.

Causas de la Evolución Demográfica (Periodo 1975-2015)

Natalidad:

  • Cambios sociales y culturales:
    • Los hijos dejan de ser un seguro económico para la vejez.
    • Preferencia por tener menos hijos y proporcionarles mayor bienestar y formación.
    • Retraso de la maternidad para consolidar la carrera profesional.
    • Generalización del uso de anticonceptivos.
    • Aumento de familias monoparentales.
  • Contexto económico:
    • Precariedad laboral.
    • Elevado precio de la vivienda y dificultad de emancipación.
    • Escasez de ayudas sociales para el mantenimiento de hijos.

El ligero ascenso de la natalidad a partir de 1995 se atribuye al aumento de la inmigración, con mujeres en edad fértil que tienden a tener más hijos.

Mortalidad:

El descenso pronunciado entre 1940 y 1960 se debió a mejoras en alimentación, sanidad e higiene. A partir de 1960, la tasa se estabilizó, con un leve repunte a partir de 1980 debido al envejecimiento poblacional.

España goza de una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo, gracias a factores como una buena sanidad y alimentación.

Cambios Demográficos Recientes y sus Implicaciones

Desde 2008, la caída de la natalidad y la estabilidad de la mortalidad han provocado un descenso del crecimiento natural. La reducción de la inmigración y el aumento de la emigración (especialmente de jóvenes) acentúan el envejecimiento de la población española. Esto conlleva un aumento del gasto en pensiones y sanidad, una disminución de la población activa y una menor capacidad de innovación.

Las proyecciones del INE indican que España continuará perdiendo población.

Conceptos Clave en el Sector Primario y Rural

Ganadería Extensiva

Aprovecha los recursos naturales del territorio con baja utilización de insumos externos, principalmente mediante pastoreo. Se caracteriza por el uso de razas adaptadas, el aprovechamiento de pastos y el respeto al medio ambiente. Incluye actividades de ovino, bovino, caprino y, en algunos casos, equino y porcino.

Agricultura Ecológica

También llamada agricultura biológica o biodinámica. Prescinde de abonos químicos, herbicidas, plaguicidas y organismos genéticamente modificados, empleando fertilizantes orgánicos, rotación de cultivos, control mecánico de malas hierbas y lucha biológica.

Hábitat Disperso

Se refiere a la forma de agrupamiento de viviendas en zonas rurales. El poblamiento disperso se caracteriza por viviendas aisladas, a diferencia del poblamiento concentrado en núcleos urbanos. Factores naturales y socioeconómicos influyen en su predominio. En España, el hábitat disperso es más común en el norte, mientras que el poblamiento concentrado predomina en el Mediterráneo.

La tipología de las casas rurales se define por los materiales (piedra, madera, barro) y el plano (casa bloque, casa compuesta). Ejemplos notables incluyen el caserío vasco, la masía catalana y el cortijo andaluz.

Agroindustria

Proceso de producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Aumenta el valor de los productos primarios, permitiendo su conservación. Se divide en:

  • Alimentaria: Procesamiento de productos para consumo humano.
  • No alimentaria: Transformación de productos como materia prima para la industria.

La agroindustria integra los procesos agrícola e industrial, buscando la eficiencia y la adaptación a las demandas del mercado. Sus características incluyen la estacionalidad de la cosecha, la variabilidad de la producción y la vida útil de la materia prima.

Agricultura Intensiva

Sistema de cultivo que utiliza la tierra de forma continuada, apoyado en un clima favorable o regadío, y con abundante mano de obra. Produce altas cosechas y productividad, siendo característica de zonas de alta densidad de población.

Estabulación

Sistema de manejo del ganado confinado en establos, alimentado con piensos y forrajes. Se asocia con la ganadería intensiva.

Concentración Parcelaria

Política agraria para la redistribución y agrupación de parcelas, buscando unidades más regulares, de mayor tamaño y de fácil acceso, sin incrementar la superficie total de propiedad.

Problemas Sociales y Medioambientales en las Ciudades Españolas

Concepto de Ciudad

La definición de ciudad o territorio urbano se basa en criterios cuantitativos (número de habitantes) y cualitativos (forma, actividades económicas, cultura, organización territorial). En España, el INE considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes.

Las ciudades se caracterizan por alta densidad, predominio de vivienda colectiva, actividades industriales y de servicios, estructuras sociales diversas y relaciones impersonales. La capacidad de organizar el espacio circundante y ejercer influencia sobre otros núcleos define su rango.

El crecimiento urbano ha dado lugar a aglomeraciones como áreas metropolitanas, conurbaciones y megalópolis.

Problemas Derivados de la Aglomeración y Urbanización

  • Densificación y presión sobre el espacio: Necesidad de mantener espacios verdes y difundir población y actividades.
  • Elevado precio de la vivienda: Causado por el alto precio del suelo y la especulación. Se intenta paliar con vivienda protegida y alquileres sociales.
  • Necesidad de abastecimientos y equipamientos: El crecimiento urbano exige inversiones en agua, energía y servicios. Se promueven campañas de ahorro.
  • Carencia de equipamientos en algunas zonas: Problema heredado del crecimiento desordenado. Requiere inversiones para mejorar zonas infradotadas.
  • Ordenación del tráfico y transportes: Excesivo tráfico, atascos y contaminación. Se fomenta el transporte colectivo y se construyen vías de circunvalación.
  • Problemas de planificación urbana: Los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) regulan el uso del suelo, la edificabilidad y las infraestructuras.

Problemas Económicos

La excesiva terciarización urbana fomenta la diversificación para revitalizar la industria y las actividades terciarias avanzadas, evitando la desaparición de actividades agrarias.

Problemas Sociales

La concentración de población genera estrés, soledad y aislamiento. Las desigualdades sociales dan lugar a marginación, delincuencia y drogadicción. Se implementan medidas de prevención, integración social y acceso a vivienda social.

Deuda de los Ayuntamientos

La política de ampliación de servicios municipales llevó a un endeudamiento insostenible. La crisis económica, la caída de ingresos por la construcción y la corrupción han agravado la situación, forzando políticas de restricción del gasto.

Problemas Medioambientales

  • Microclima urbano: Temperaturas y precipitaciones más altas debido a materiales de construcción y actividades humanas.
  • Contaminación atmosférica: Causada por tráfico y calefacciones. Se fomenta el transporte colectivo y el ahorro energético.
  • Contaminación acústica: Altos niveles de ruido que afectan la salud. Se implementan medidas como paneles anti-ruido y regulación del tráfico.
  • Contaminación lumínica: Afecta la temperatura ambiente y la visibilidad nocturna.
  • Gestión de residuos: Vertido de aguas fecales sin depuración completa y acumulación de residuos sólidos. Se promueve la reducción, reutilización y reciclaje.
  • Desaparición de espacios verdes: Se busca mitigar con la creación de plazas, jardines y espacios protegidos.

Jerarquía Urbana Española

El mapa de la jerarquía urbana española representa la organización territorial de las ciudades en España, clasificándolas según su tamaño, funciones y área de influencia.

Clasificación del Mapa

Se trata de un mapa temático, cualitativo, estático y sintético, que utiliza figuras (cuadrados, puntos) y coropletas para representar ciudades, ejes urbanos y conexiones.

Análisis de la Jerarquía Urbana

La jerarquía urbana ordena las ciudades por su importancia política, económica y su capacidad de transformar el territorio. Se consideran criterios como el tamaño de la población, la capacidad de atracción y la oferta de servicios especializados.

Niveles Jerárquicos:

  • Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona. Grandes ciudades con influencia nacional e internacional, sedes de importantes funciones políticas, económicas y culturales.
  • Metrópolis Regionales: Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao. Ciudades con gran influencia regional y lazos con las metrópolis nacionales.
  • Metrópolis Subregionales: Cádiz, Córdoba, Granada, Murcia, Alicante, Palma, Vigo, A Coruña, Oviedo, San Sebastián, Pamplona. Capitales de provincia con influencia a nivel provincial y regional.

Existen también ciudades medias y pequeñas con relevancia local.

Sistema Urbano Español y Ejes Urbanos

El sistema urbano español se articula en torno a ejes urbanos, muchos de ellos herencia de la industrialización:

  • Madrid: Núcleo central con funciones terciarias y políticas.
  • Eje Gallego: Centrado en Vigo y A Coruña, especializado en comercio, pesca y ganadería.
  • Eje Cantábrico: Con centro en Bilbao, en reconversión industrial.
  • Eje Mediterráneo: Dinámico, con industria diversificada y fuerte peso del turismo.
  • Eje Valle del Ebro: Enlace entre Madrid, Mediterráneo y Cantábrico.
  • Eje Andaluz: Litoral (turismo) y interior (actividades agrarias).

El interior peninsular presenta un poblamiento de ciudades pequeñas especializadas en comercio y agroalimentación. En las islas, el turismo es la actividad principal.

Comentario sobre la Teoría de Lugares Centrales

El mapa ilustra la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller, donde las ciudades se relacionan por su área de influencia. Madrid y Barcelona, con sus amplias funciones y servicios, actúan como polos de atracción. El fenómeno urbano está estrechamente ligado a la actividad económica, con el sector servicios predominando en las áreas urbanas y turísticas.

El mapa evidencia desequilibrios territoriales, con una mayor concentración urbana en Madrid y los ejes periféricos (Atlántico, Cantábrico, Mediterráneo, Sur), vinculados a la actividad turística y una economía industrial más diversificada, en contraste con el interior, de carácter agrario y con menor desarrollo urbano.

Análisis del Paisaje Urbano de Zaragoza

Tipo de Paisaje

Se observa un paisaje humanizado de tipo urbano en la ciudad de Zaragoza, capital de Aragón y quinta ciudad de España en población. Los elementos humanos son predominantes.

Análisis de los Elementos

La ciudad se asienta en una llanura atravesada por el río Ebro.

  • Casco antiguo: Calles estrechas e irregulares, edificación densa, pocos espacios públicos, trama cerrada con edificios de altura moderada.
  • Zonas modernas: Amplias avenidas, trazados rectilíneos, edificios altos, grandes zonas públicas planificadas.
  • Periferia: Campos de cultivo en los límites de la ciudad.
  • Infraestructuras: Varios puentes cruzan el río Ebro, conectando las distintas zonas.

Las funciones de la ciudad son variadas: residencial, administrativa, comercial, de negocios, turística y religiosa (Basílica del Pilar).

Elementos Faltantes en el Análisis

El análisis podría completarse con detalles sobre:

  • Trama (abierta o cerrada).
  • Tipos de edificación (individual o en altura).
  • Usos del suelo (residencial, comercial, industrial).
  • Estructuras urbanas (casco antiguo, barrios, murallas).
  • Arquitectura monumental y religiosa.
  • Infraestructura sanitaria, comercial, turística y deportiva.
  • Infraestructura viaria y de transportes (incluyendo contaminación urbana, puertos y aeropuertos).

Deja un comentario