14 Sep
A. Primer Acto de Interferencias Ilícitas
El 21 de febrero de 1931, en el Aeropuerto de Arequipa, Perú, soldados rebeldes se apoderaron de un avión postal de la compañía PANAGRA, ordenando al piloto sobrevolar Lima para lanzar panfletos. Este fue el primer apoderamiento ilícito de una aeronave comercial registrado en el mundo.
B. Actos de Interferencias Ilícitas
Los actos de interferencia ilícita en la aviación civil incluyen:
- Desviaciones de aeronaves en vuelo.
- Apoderamiento de aeronaves en tierra.
- Toma de rehenes a bordo de aeronaves.
- Intrusión por fuerza a bordo de una aeronave, en un aeródromo o en el recinto de una instalación aeronáutica.
- Ingreso de armas, artefactos o sustancias destinadas a fines criminales a bordo de una aeronave o en un aeródromo.
- Comunicaciones de información falsa que afecte la seguridad de las aeronaves en vuelo, en tierra o en las instalaciones aeronáuticas.
a. Objetivo de los actos de interferencias ilícitas
- Forzar al gobierno a acceder a demandas y/o concesiones.
- Mostrar las debilidades de las autoridades.
- Ganar apoyo y publicidad.
b. Características de los actos de interferencias ilícitas
- Entorpecen el orden internacional.
- Son dinámicos y rentables.
c. Simbolismo de los actos de interferencias ilícitas
- De la Aerolínea: (ej.: Aerolínea LAN, es representación de Chile en el mundo).
- De la Aeronave: (ej.: Aeronave de matrícula norteamericana, representa a EE. UU.).
d. Factores que considera un perpetrador para concretar actos de interferencias ilícitas
- Acceso a la aeronave.
- Armas o amenaza de armas.
- Aeronave adecuada.
- Rehenes.
C. Clasificación de las Oleadas de Apoderamiento Ilícito
1. Primera Oleada: 1945-1952
- Lugar: Europa central, del sector Oriental al Occidental.
- Causa: Como resultado de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en dos sectores (Este-Oeste).
- Característica: Se interpretó como un acto de libertad.
- Deficiencias: No existía una política internacional al respecto.
- Medidas de Seguridad: No se adoptaron medidas de seguridad.
2. Segunda Oleada: 1958-1962
- Lugar: De Cuba a Miami (EE. UU.).
- Causa: La Revolución Cubana.
- Característica: Se interpretó como actos contra la Revolución y publicidad política.
- Deficiencias: No existía una política internacional al respecto.
- Medidas de Seguridad: Se implementaron guardias armados.
3. Tercera Oleada: 1960-1970
- Lugar: América Latina.
- Causa:
- Aeronaves de EE. UU. a Cuba.
- Aeronaves de Latinoamérica a Cuba.
- Características:
- Los perpetradores de aeronaves de EE. UU. a Cuba eran: cubanos nostálgicos, criminales fugitivos y personas con desequilibrios mentales.
- Los perpetradores de aeronaves de América Latina a Cuba eran: delincuentes comunes e incipientes grupos terroristas.
- Deficiencias:
- No se realizaba revisión de pasajeros.
- No se aplicaba revisión de equipajes de mano.
- No existía equipamiento de seguridad.
- No existían normas de seguridad.
- Medidas de Seguridad:
- La FAA (Administración Federal de Aviación de EE. UU.) dispuso que las compañías aéreas capacitaran a su personal en atención de pasajeros.
- La FAA estableció que las compañías aéreas revisaran perfiles de pasajeros.
- La FAA estableció la revisión de pasajeros y equipaje de mano, inicialmente de forma manual, luego con equipos.
- EE. UU. conformó el primer C.R.C. (Centro de Resolución de Crisis) y dispuso que cada estado organizara los C.O.S. (Centro de Operaciones de Seguridad), estableciendo tareas para el FBI y la FAA.
- Los estados miembros de la OACI firmaron el Convenio de Tokio, que establece la jurisdicción del estado de matrícula y otorga facultades al comandante de la aeronave (ACFT).
4. Cuarta Oleada: 1968-1978
- Lugar: Desde Europa a Medio Oriente.
- Causa: Conflicto Árabe-Israelí. Los palestinos comenzaron a utilizar el apoderamiento ilícito de aeronaves como medio de ataque y propaganda.
- Características:
- Aparecieron los grupos terroristas palestinos: FPLP, Septiembre Negro, Org. Abu Nidal.
- Los terroristas empleaban aeropuertos europeos para embarcar en aeronaves con la cooperación de empleados de compañías aéreas.
- Las aerolíneas más afectadas fueron: EL AL, PANAM, TWA, LUFTHANSA, SWISSAIR, AIR FRANCE, BRITISH AIRWAYS.
- Los pasajeros víctimas eran preferentemente israelíes o estadounidenses.
- Las negociaciones exigían la liberación de terroristas detenidos en terceros países.
- Los tipos de aeronaves (ACFT) más afectados fueron: B-707, VC-10, DC-8, B-727, A320.
- Deficiencias:
- Fallas en los controles de acceso en los aeropuertos.
- No se verificaban los antecedentes de los empleados.
- Deficiencias en el sistema de credenciales.
- Medidas de Seguridad:
- Se formaron grupos especializados en el rescate de rehenes en aeronaves (ACFT).
- Los estados miembros de la OACI firmaron el Convenio de La Haya, que establece el apoderamiento ilícito como un delito internacional.
- Los estados miembros de la OACI firmaron el Convenio de Montreal, que tipifica como interferencia ilícita los actos de sabotaje y destrucción de aeronaves en tierra y en vuelo.
- La OACI publicó el Manual de Seguridad Doc-8973.
- La OACI estableció el Anexo 17.
- La IATA estableció el pasaje/boleto uniforme.
- La OACI dispuso que debía haber personal especialista en la revisión de pasajeros (Apéndice 6 del manual de seguridad).
- La industria puso en el mercado los primeros equipos de seguridad.
5. Quinta Oleada: 1983-1995
- Lugar: Todo el mundo: Sabotajes.
- Causa: Políticas, religiosas, étnicas, separatistas y narcotráfico.
- Características:
- Los terroristas que colocaron estos artefactos no hicieron exigencias, no buscaron negociaciones ni se atribuyeron responsabilidades.
- El actor principal fue el explosivo plástico, siendo el más utilizado el SEMTEX.
- En este tipo de sabotaje también participaron narcotraficantes colombianos y terroristas coreanos.
- El método más utilizado ha sido embarcar el explosivo en el equipaje, el cual permanece a bordo mientras el perpetrador desembarca antes del destino.
- Deficiencias:
- Control de acceso deficiente a aeronaves.
- Control deficiente en los Puestos de Control de Seguridad.
- Control deficiente en el transporte de correo rápido.
- Cotejo de pasajero/equipaje mal efectuado.
- Fallas de las compañías aéreas en el proceso de inspección del aprovisionamiento a bordo.
- Centros de chequeo fuera de los aeropuertos.
- No se ejecutaba la inspección del personal de aseo al abordar las aeronaves.
- Revisión de la aeronave mal efectuada o nula.
- Medidas de Seguridad:
- La IATA estableció las siguientes medidas de seguridad:
- Confrontación de Pasajero/Equipaje.
- Pasajero que continúa en línea y transbordo de equipaje.
- Pasajero en transbordo y transferencia de equipaje.
- Tránsito y embarque no autorizado.
- La OACI estableció el Protocolo de Montreal, que complementa el Convenio de Montreal. Este incluye como interferencia ilícita los ataques a las instalaciones aeroportuarias, radioayudas e instalaciones de empresas aéreas.
- La OACI estableció el Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos.
- La OACI estableció el Apéndice 27 del Manual de Seguridad: Cotejo de pasajero-equipaje.
- La OACI estableció el Apéndice 11 del Manual de Seguridad: Medidas en vuelo ante la sospecha de un artefacto de sabotaje a bordo.
- Extracto del Anexo 14, Aeródromos, Volumen 1 – Diseño y Operaciones: Se designará un puesto de estacionamiento aislado para aeronaves cuando se sospeche que está siendo objeto de interferencia ilícita.
- La IATA estableció las siguientes medidas de seguridad:
6. Sexta Oleada: 1991-1993
- Lugar: De China Popular a Taiwán.
- Causa: Políticas culturales, Plaza de Tiananmén.
- Motivaciones: Salir del país, protestar contra el régimen.
- Características:
- Las aeronaves fueron desviadas a Taiwán.
- Todos los perpetradores fueron detenidos y procesados por las autoridades taiwanesas.
- Los perpetradores no reunían características de terroristas.
- La cantidad de individuos que actuaron fue de dos o uno, utilizando explosivos simulados.
- Deficiencias:
- El sistema fue sobrepasado por el empleo de artículos de uso doméstico.
- Se detectaron deficiencias en el personal AVSEC.
- No se efectuaba la retención de MEP (Material Explosivo Plástico) en equipaje acompañado.
- El nivel de seguridad en aeropuertos interiores era menor que en aeropuertos principales.
- Medidas de Seguridad:
- Los perpetradores no fueron apoyados por ningún país y se pidieron las penas más severas.
- La OACI establece como norma elevar el nivel de seguridad en aeropuertos interiores o regionales.
- La OACI recomienda mejorar el nivel de capacitación a nivel mundial.
D. Interferencias Ilícitas en Chile: 1969-1977
- Causas: Políticas, delictuales y patológicas.
- Antecedentes:
- Dos terroristas del VOP con armas cortas secuestraron un Caravelle de LAN Chile, siendo reducidos y detenidos el 12 de noviembre de 1969.
- Tres terroristas (dos hombres y una mujer) secuestraron un LADECO en ruta Arica-Santiago, desviándolo a Lima. Tras negociaciones, los terroristas continuaron a Cuba.
- Características:
- La mayor cantidad de actos ocurrieron entre 1969 y 1977, época de mucha actividad terrorista en el sur.
- En el caso de los grupos extranjeros, utilizaban a Chile como escala.
- Las líneas afectadas fueron nacionales y extranjeras, y los tipos de aeronaves más afectados fueron: Caravelle, B-707, BAC-111.
- Deficiencias:
- Las medidas de seguridad aeroportuarias no se habían implementado adecuadamente.
- Cuando se implementaron, los sistemas eran muy básicos, por lo tanto, fueron sorprendidos por la habilidad de los perpetradores.
- Medidas de Seguridad:
- Seguridad Perimetral.
- Revisión de Pasajeros.
- Sistema de Credenciales.
- Verificación de Antecedentes.
E. Atentados del 11 de Septiembre y Medidas de Seguridad
1. Medidas de Seguridad Internacionales
Se establecieron las siguientes medidas:
- a) Responsabilidad Estatal: Asumir, por parte de los Estados, la responsabilidad respecto del control o revisión de todos los elementos y especies que vayan a ser embarcados en una aeronave:
- Pasajeros
- Equipaje Acompañado
- Equipaje Facturado
- Carga Aérea
- Correo
- Suministros
- b) Certificación del Personal AVSEC: Establecer la certificación para el personal que realiza actividades relacionadas con AVSEC (Seguridad de la Aviación Civil):
- Especialistas Profesionales
- Perfeccionamiento
- Capacitación
- Carrera Profesional
2. Medidas de Seguridad en Chile (DGAC)
a) Normativas
- Actualización del DAR 17 (Reglamento Aeronáutico) de acuerdo con la Enmienda 10 del Anexo 17 de la OACI.
- Actualización de todos los Programas Nacionales de Seguridad (AVSEC, Carga, Instrucción y Control de Calidad).
- Modificación del sistema de evaluación de las amenazas y estados de alerta.
b) Operacionales
- Acreditación de Agencias de Carga.
- Certificación de embalajes.
- Comité Nacional de Seguridad de la Carga.
- Capacitación a los Jefes de Seguridad de empresas aéreas.
- Acreditación de las Empresas de Seguridad Privada que prestan servicio en los recintos aeroportuarios.
- Implementación del Centro de Resolución de Crisis.
- Aprobación por Decreto Supremo de la Agrupación Antisecuestro de Aeronaves (ASA).
c) Aeropuerto Arturo Merino Benítez
i. Medidas
- Inspección de equipaje facturado.
- Inspección de carga.
- Inspección con perros detectores de explosivos.
- Aumento de dotación de especialistas AVSEC.
- Reentrenamiento del personal.
- Aumento de la lista de objetos peligrosos que no se permiten embarcar.
- Listado de terroristas.
ii. Equipamiento
- Adquisición de máquinas de rayos X de última generación para la inspección del equipaje de mano.
- Adquisición de detectores de pórtico y manuales para la inspección de pasajeros.
- Modernización del sistema de inspección de equipaje facturado, consistente en un Tomógrafo Computarizado y máquinas de rayos X con tecnología automatizada (STAGE ONE – HBS).
- Adquisición de perros detectores de explosivos.
- Adquisición de máquina de inspección de carga aérea en contenedores.
- Adquisición de detectores de trazas.
Deja un comentario