20 Jul

Recorrido por la Historia: Tema Uno

El Antiguo Régimen

Absolutismo

Ideología política que defiende la concentración de todos los poderes del Estado en la figura del rey. Sus principales defensores, como Thomas Hobbes y Jacques-Bénigne Bossuet, justificaban la necesidad de un Estado fuerte y centralizado para garantizar la seguridad y el orden social. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la mayoría de las naciones europeas estaban regidas por un monarca absoluto.

Parlamentarismo

Sistema político defendido por el liberalismo. John Locke, uno de sus teóricos fundamentales, postuló que todo ser humano es titular de unos derechos naturales inalienables (como la libertad y la propiedad). Para proteger estos derechos, se establece la ley, que regula las relaciones humanas y exige obediencia y lealtad al Estado, pero siempre dentro de un marco legal que limite el poder.

División de Poderes

  • Poder Ejecutivo: Ejercido por el Gobierno (Presidente, ministros, canciller).
  • Poder Legislativo: Encargado de elaborar las leyes (Congreso, Senado, Parlamento, Cortes Generales).
  • Poder Judicial: Administra la justicia (magistratura, jueces, abogados).

Economía del Antiguo Régimen

Predominaba una economía agraria, con la agricultura como actividad principal, que ocupaba aproximadamente al 80% de la población. Se caracterizaba por:

  • Técnicas de cultivo rudimentarias.
  • La existencia de señoríos y tierras comunales.

Surgieron importantes teorías económicas:

  • Fisiocracia: Desarrollada por François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot, defendía la tierra como el principal recurso económico y fuente de riqueza para el Estado.
  • Mercantilismo: Contrario a la fisiocracia, sostenía que la riqueza de una nación residía en la acumulación de metales preciosos y en el comercio exterior. Promovía la imposición de aranceles (impuestos a productos importados) para proteger la producción nacional (ejemplo: políticas de Jean-Baptiste Colbert).

También existía la industria a domicilio y las manufacturas reales, grandes talleres estatales dedicados a la producción de bienes de lujo y alta calidad.

Población y Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad estamental, dividida en:

  1. Estamentos Privilegiados:
    • Nobleza: El grupo social más prestigioso, cuya importancia económica y social aumentó a lo largo del siglo XVIII. Se dividía en alta y baja nobleza.
    • Clero: El estamento eclesiástico, también dividido en:
      • Alto Clero: Generalmente de origen noble.
      • Bajo Clero: Proveniente del estado llano.
  2. Estamento No Privilegiado (Estado Llano o Tercer Estado):
    • Comprendía la mayor parte de la población, principalmente el campesinado.
    • Incluía a la burguesía, un grupo social muy activo, ligado al auge del comercio y defensor del liberalismo político y económico.

La Ilustración: El Siglo de las Luces

Movimiento cultural y filosófico desarrollado en Europa a mediados del siglo XVIII, que exaltaba el uso de la razón humana como motor del progreso de la sociedad. Sus principios fundamentales incluían:

  • La búsqueda de la felicidad a través del progreso.
  • La superación de la ignorancia, considerada el principal obstáculo, mediante el uso crítico de la razón.

Los ilustrados se valieron de instituciones culturales y publicaciones (como las gacetas) para difundir sus ideas. De esta corriente nació el Despotismo Ilustrado, una forma de gobierno que buscaba aprovechar el poder de los monarcas absolutos para fomentar la economía, la cultura, la ciencia y el arte, bajo el lema «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

Un hito fundamental fue la creación de La Enciclopedia, editada por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert. La Ilustración es también conocida como «El Siglo de las Luces«.

La Ilustración en Reino Unido

El triunfo del parlamentarismo en Reino Unido aseguró la libertad de pensamiento e investigación, convirtiéndolo en una de las cunas de la Ilustración. Destacó el economista escocés Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones, obra en la que expuso la ley de oferta y demanda y defendió el liberalismo económico: el comercio como principal fuente de ingresos y la libertad comercial, sin intervención estatal («Laissez faire, laissez passer» – «Dejad hacer, dejad pasar»).

La Ilustración en Francia

Francia fue el epicentro de la Ilustración, donde arraigó fuertemente. Entre sus principales pensadores se encuentran:

  • Montesquieu: Autor de la influyente teoría de la separación de poderes.
  • Voltaire: Defensor de la libertad de expresión y la tolerancia religiosa.
  • Jean-Jacques Rousseau: Propulsor de la igualdad legal y la soberanía nacional.

A pesar de la fuerza de las ideas ilustradas, el país seguía bajo el dominio de monarcas absolutistas como Luis XIV, conocido como el «Rey Sol».

La Ilustración en el Resto de Europa

Las ideas ilustradas se extendieron por las principales naciones europeas, influyendo tanto en intelectuales como en monarcas. El Despotismo Ilustrado cobró fuerza en:

  • Rusia: Bajo el reinado de Catalina II la Grande.
  • Prusia: Con Federico II el Grande.

En Alemania, destacó el filósofo Immanuel Kant, autor de la Crítica de la razón pura. En España, la Ilustración se desarrolló bajo el reinado de monarcas como Carlos III.

El Neoclasicismo

Estilo artístico predominante en el siglo XVIII, que se caracterizó por:

  • Inspiración en la antigüedad clásica (Grecia y Roma).
  • Énfasis en el racionalismo, la simetría y la sobriedad, especialmente en la arquitectura y la escultura grecorromana.
  • El surgimiento de academias nacionales para promover y regular el arte.

Glosario de Términos Históricos

Bossuet, Jacques-Bénigne (1626-1704):
Clérigo francés y destacado defensor del absolutismo. Consideraba al monarca como representante de Dios en la Tierra, lo que le eximía de responsabilidad ante instituciones humanas como el parlamento o la Iglesia.
Derecho Natural:
Derechos inherentes al ser humano, como la libertad, la igualdad y la propiedad. Ningún Estado puede vulnerar estos derechos, ya que son inseparables de la condición humana, independientemente de que sean o no reconocidos por las leyes del país.
Fueros:
Privilegios legales o exenciones que se conceden a una ciudad, una región o una persona.
Hobbes, Thomas (1588-1679):
Filósofo inglés defensor del absolutismo. Defendió el poder ilimitado del rey (no sujeto ni al derecho natural ni a la religión) por la necesidad de dotar al Estado de toda la fuerza posible para que pudiera alcanzar sus fines, como expuso en su obra Leviatán.
Liberalismo:
Corriente ideológica que defiende la libertad de acción política, económica y social de los individuos. El liberalismo político aboga por la limitación del poder del rey por el parlamento (parlamentarismo) y la existencia de derechos naturales inviolables por la ley. En economía, el liberalismo económico es favorable al librecambismo y a la no intervención del Estado en el mercado.
Mercado:
Conjunto de operaciones comerciales de compra y venta que afectan a un determinado producto o sector.
Soberanía:
Autoridad suprema de donde emana el poder público de legislar y tomar decisiones. La soberanía puede ser personal (ejercida por un monarca o dictador) o nacional (ejercida por la ciudadanía).
Sufragio:
El derecho o acto de votar de quien tiene la capacidad de elegir. Puede ser censitario (solo pueden votar los ciudadanos que reúnan ciertas condiciones económicas o sociales) o universal (en el que participa la mayoría o totalidad de los ciudadanos).

Deja un comentario