21 Abr

La Descolonización

Punto 1: Las Causas de la Descolonización

Durante las guerras mundiales, muchos habitantes de las colonias formaron parte de los ejércitos combatientes. Las potencias coloniales tenían cada vez más problemas para conservar sus imperios. Los movimientos independentistas en sus países acabaron liderando la descolonización para reivindicar la independencia.

Guerra Fría

Ambas superpotencias (EE.UU. y la URSS) rechazaron el colonialismo europeo y favorecieron los procesos de independencia con el fin de extender sus respectivas áreas de influencia por el mundo.

Papel de la ONU

La carta fundacional de Naciones Unidas incluía una declaración expresa a favor de la emancipación de las colonias. En 1960 se creó el Comité de Descolonización.

Punto 2: Descolonización en Asia

India

Se respetaron territorios, la lengua y sus costumbres. Gandhi fue el líder más destacado en India y puso en marcha un régimen de no violencia y desobediencia. El Reino Unido concedió la independencia a India en 1947. Luego surgieron movimientos: el Partido del Congreso (hindú) y la Liga Musulmana se independizaron en dos estados: India y Pakistán.

En 1948, el Reino Unido concedió la independencia a las islas Ceilán, que cambiaron su nombre en 1971 a Sri Lanka. La región de Bangladés se independizó de Pakistán.

Origen del Estado de Israel

  • Territorio: Era un territorio otomano de origen árabe con una organización sionista.
  • Periodo de entreguerras: Se establecen judíos y el gobierno es árabe-judío.
  • Impacto del Holocausto: Ocurrió en la Segunda Guerra Mundial. El plan de la ONU para la partición se fundó en 1947.
  • Fundación de Israel: Lo fundó David Ben-Gurión en 1948, declarando la independencia.
  • Evolución del conflicto:
    • Primera Guerra Árabe-Israelí (1948): Egipto, Siria y Jordania invaden.
    • Guerra de Suez (1956): Egipto contra Francia y Reino Unido.
    • Guerra de los Seis Días (1967): Israel ataca. (Nota: La mención de armas nucleares en el texto original es históricamente imprecisa en este contexto).
    • Guerra de Yom Kipur (1973): Siria y Egipto atacan de nuevo.

    En la actualidad, los conflictos persisten.

Suroeste Asiático

Asia fue ocupada por Japón. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los países lucharon por recuperar el control y tuvieron una lucha persistente.

  • Filipinas se independizó de EE.UU.
  • Indochina: Guerra de Vietnam. Tras la Conferencia de Ginebra, Vietnam quedó dividido en dos estados.
  • Indonesia: Lucha contra Holanda. El líder Ahmed Sukarno logró la independencia en 1949.

Punto 3: La Independencia en África

Claves del Proceso

En la década de 1950, muchos países africanos eran muy inestables. Se desarrollaron dos planteamientos:

  • Negritud: Vínculos étnicos y culturales. Llevó a la creación de la Organización de la Unidad Africana. Líderes como Léopold Sédar Senghor y Patrice Lumumba.
  • Panarabismo: Unión de todos los árabes, vínculos con la religión (Islam), cultura y economía. Inspirados en planteamientos marxistas y nacionalistas. Líderes como Abdel Nasser.

África Árabe

En la década de 1950, se liberó de conflictos que estuvieron a punto de enfrentar a Francia contra el Frente de Liberación Nacional (FLN) en Argelia.

África Subsahariana

En la década de 1960, las colonias británicas y francesas se independizaron, excepto en el Congo Belga, donde la violencia fue intensa.

África del Sur

En Sudáfrica y en la futura Zimbabue (Rodesia del Sur) se impuso un régimen de segregación racial denominado apartheid.

Punto 4: El Tercer Mundo

La Conferencia de Bandung fue en 1955. Surgieron movimientos de países no alineados, principalmente de África y Asia. Estos países no pudieron evolucionar debido a la falta de soluciones y problemas internos, lo que generó mucha pobreza y un desarrollo industrial limitado. Después se creó una división entre un Norte rico y un Sur empobrecido.

Características

  1. Economías tradicionales: Basadas principalmente en el sector primario.
  2. Gran pobreza social: Estilo de vida precario.
  3. Alta tasa de analfabetismo: Consecuencia de la baja esperanza de vida.
  4. Inestabilidad política: Predominio de regímenes dictatoriales.

El Franquismo

Punto 1: La Dictadura

El régimen era anticomunista, militarista y tradicionalista. Se caracterizó por la represión y la censura. Era un régimen nacionalcatólico, basado en un catolicismo conservador.

Estructura Legal y Política

Se basaba en las Leyes Fundamentales del Reino (normas básicas):

  • No había parlamento elegido democráticamente.
  • No existían sindicatos libres.
  • Existía un partido único: FET y de las JONS. Este partido era clave para la aprobación de leyes.

Apoyos del Régimen

  • Ejército: Símbolo de la victoria en la Guerra Civil.
  • Iglesia: Clave en el nacionalcatolicismo y el control social.
  • Falange: Influyentes, fundaron organizaciones para adoctrinar a la población.

Punto 2: Presión Exterior

España no participó directamente en la Segunda Guerra Mundial, pero estableció relaciones con los regímenes fascistas (como el de Mussolini) y envió tropas a la División Azul (ejército español al servicio de los nazis). Esto llevó a un aislamiento internacional tras la derrota del Eje.

Economía

  1. Autarquía: Intento de impulsar la producción nacional, pero fracasó al implantar cartillas de racionamiento y provocó un aumento del estraperlo. Estos fueron conocidos como los años del hambre, con elevada mortalidad.

Punto 3: Vuelta al Contexto Internacional

El comienzo de la Guerra Fría cambió la situación. EE.UU. vio a España como un aliado estratégico.

  • Pactos de Madrid (con EE.UU.) y Concordato con la Santa Sede impulsaron el fin del aislamiento.
  • En 1955, España entró en la ONU.

Mejora Económica

  • 1959: Plan de Estabilización.
  • 1964-1974: Planes de Desarrollo.
  • Se impulsó la potencia industrial, la modernización de la agricultura, planes hidrológicos, construcción y transporte.
  • Gran desarrollo del turismo.

Consecuencias del Desarrollo

  • Chabolismo: Migración masiva del campo a la ciudad, creando barrios marginales.
  • Modificación e impacto ambiental: Especialmente por el turismo de masas.
  • Desigualdad de riqueza: Aumento de las diferencias sociales.
  • Desequilibrio regional: Concentración del desarrollo en ciertas zonas.
  • Emigración al extranjero: Muchos españoles emigraron en busca de trabajo.

Punto 4: La Sociedad Durante el Franquismo

  1. Represión sistemática: Censura de prensa, medios y cultura. Uso de propaganda (especialmente a través del NO-DO). Control judicial y leyes represivas.
  2. Desarrollo económico: Crecimiento de la industria y el turismo en los años 60. Migración masiva del campo a la ciudad, surgiendo una nueva clase media.
  3. Retroceso en los derechos de la mujer: Sumisión legal al hombre (permiso marital). Prohibición de acceder a ciertos trabajos públicos.
  4. Cultura bajo el régimen: Censura artística e intelectual (ejemplo: Miguel Hernández). Existencia de resistencia clandestina.
  5. Oposición interna:
    • Estudiantes: Protestas universitarias (ejemplo: 1956).
    • Obreros: Sindicatos clandestinos (ejemplo: Comisiones Obreras).
    • PCE (Partido Comunista de España): Liderazgo en la resistencia clandestina.
  6. Oposición desde el exilio: Gobiernos republicanos en México y Francia. Denuncias en la ONU y la UNESCO.
  7. Tensiones clave: Represión cultural vs. intentos de libertad cultural; crecimiento económico vs. falta de derechos sociales; imposición del nacionalcatolicismo.

Deja un comentario