06 Jul
La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Un Conflicto Global
La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Este evento transformó el panorama político, económico y social del siglo XX.
Causas de la Gran Guerra
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue el resultado de una compleja interacción de factores, acumulados durante el periodo conocido como la Paz Armada:
- Tensiones acumuladas durante la Paz Armada: Un periodo de creciente militarización y rivalidades entre las potencias europeas.
- Rivalidad franco-alemana: Francia reivindicaba Alsacia y Lorena, territorios anexionados por Alemania tras la Guerra Franco-Prusiana de 1870.
- Rivalidades económicas e imperialistas: Competencia por mercados, recursos y colonias en África y Asia.
- Rivalidad austro-rusa por la influencia en los Balcanes: Rusia se autoproclamaba defensora de los pueblos eslavos de los Balcanes, mientras Austria-Hungría ocupaba Bosnia, generando fricciones constantes.
- El nacionalismo exacerbado: Movimientos nacionalistas en diversas regiones, especialmente en los Balcanes, que buscaban la independencia o la expansión territorial.
- Los bloques de alianzas: La formación de dos grandes bloques militares:
- La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia (aunque Italia cambiaría de bando).
- La Triple Entente: Rusia, Francia y Gran Bretaña.
El Estallido de la Guerra y las Alianzas
El detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro:
- El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados en Sarajevo por un estudiante serbio.
- El gobierno de Austria-Hungría acusó al grupo terrorista nacionalista serbio Mano Negra y sospechó del gobierno serbio.
- Austria-Hungría exigió una investigación, pero Serbia no colaboró plenamente.
- El 28 de julio de 1914, el Imperio Austro-Húngaro declaró la guerra a Serbia, desencadenando el mecanismo de alianzas:
- Rusia declaró la guerra a Austria-Hungría en apoyo a Serbia.
- Alemania declaró la guerra a Rusia en apoyo a Austria-Hungría.
- Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania en apoyo a Rusia.
- Posteriormente, Bulgaria y el Imperio Otomano se unieron a la Triple Alianza (conocidos como los Imperios Centrales).
- Italia (que inicialmente era parte de la Triple Alianza, pero se mantuvo neutral y luego se unió a los Aliados), Rumanía, Grecia, Japón y Portugal se unieron a la Triple Entente (conocidos como los Aliados).
Bandos en Guerra:
- Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
- Aliados: Rusia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Grecia, Rumanía, Portugal, Japón y, a partir de 1917, Estados Unidos (EE. UU.).
Fases de la Guerra
Guerra de Movimientos (1914)
Esta fase inicial se caracterizó por grandes ofensivas y movimientos rápidos de tropas.
- Frente Occidental: La estrategia alemana, conocida como el Plan Schlieffen, buscaba una rápida invasión de Bélgica y Luxemburgo para sorprender a Francia y llegar a París.
- La resistencia francesa en la Batalla del Marne fue crucial. El ejército francés contraatacó y frenó el avance alemán, estabilizando el frente y dando inicio a la guerra de trincheras.
- Frente Oriental y Balcanes: También hubo movimientos significativos en estos frentes.
Guerra de Posiciones o Guerra de Trincheras (1914-1917)
Una vez estabilizados los frentes, la guerra se convirtió en un conflicto estático y de desgaste.
- Frente Occidental: Cientos de kilómetros de trincheras defendían las posiciones. Enormes ofensivas alemanas y franco-británicas intentaron romper sin éxito las líneas enemigas, resultando en un elevadísimo número de bajas.
- Batallas emblemáticas de esta fase fueron las de Verdún y del Somme.
- Frente Oriental y Balcanes: Alemania continuó la conquista de Rusia. Los Imperios Centrales invadieron Rumanía. Hubo un desembarco aliado en Turquía, destacando la Batalla de Galípoli.
La Guerra en el Mar y las Colonias
La superioridad naval aliada fue un factor importante.
- La marina británica bloqueó el acceso a Alemania, destacando el bloqueo del Mar del Norte y la Batalla de Jutlandia.
El Viraje de 1917
Este año fue decisivo por dos eventos principales:
- Rusia abandona la guerra: Tras el triunfo de la Revolución Bolchevique, Rusia y Alemania firmaron la paz (Tratado de Brest-Litovsk).
- EE. UU. entra en guerra: Aunque inicialmente no era neutral (era no beligerante), la entrada de Estados Unidos en el conflicto se precipitó por el hundimiento del Lusitania por un submarino alemán y las ofertas de Alemania a México (Telegrama Zimmermann).
El Fin de la Guerra (1918)
El año 1918 marcó el colapso de los Imperios Centrales.
- La superioridad aliada aumentó gracias a los recursos humanos y materiales de EE. UU.
- La derrota de los aliados de Alemania:
- El Imperio Austro-Húngaro y Bulgaria no pudieron frenar el avance aliado desde Grecia.
- El Imperio Otomano se vio desarticulado por el avance en Oriente Próximo.
- Estos tres países pidieron un armisticio.
- La derrota de Alemania: En el frente franco-alemán, la ofensiva alemana sobre París fue detenida. Un contraataque aliado rompió las líneas alemanas.
- Revoluciones internas en contra del gobierno alemán llevaron a la proclamación de la República. El gobierno provisional firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918.
La Paz de París, Tratados y la Sociedad de Naciones
Tras el fin de las hostilidades, se negociaron una serie de tratados para establecer la paz.
- Consecuencias para los aliados de Alemania: Impusieron indemnizaciones de guerra y pérdidas territoriales.
- El Imperio Austro-Húngaro desapareció, dando lugar a Austria, Hungría y Checoslovaquia, entre otros.
- El Imperio Otomano perdió sus posesiones en Oriente Próximo y quedó reducido a las fronteras de Turquía.
- El Tratado de Versalles: La paz con Alemania: Alemania fue considerada la máxima responsable de la guerra.
- Concesiones a Francia: Devolución de Alsacia y Lorena, administración de minas.
- Desmilitarización: Prohibición de artillería y aviación, limitación de infantería y marina.
- Pérdida de territorios: Sus colonias fueron confiscadas y se cedió el corredor de Danzig a Polonia.
- En Alemania, este tratado fue denominado el «dictado» (Diktat).
- La Sociedad de Naciones: Propuesta por el presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, con los objetivos de garantizar la paz y evitar futuras guerras.
- Fallos: Se prohibió participar a los países derrotados en un principio. El Congreso de EE. UU. rechazó la propuesta de Wilson, y la organización no se dotó de medios suficientes.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
La Gran Guerra dejó un impacto profundo y duradero en todos los ámbitos.
- Demográficas: Murieron aproximadamente 10 millones de personas entre soldados y civiles, debido al nuevo armamento y al concepto de «guerra total».
- Económicas: Europa sufrió una grave crisis con destrucciones masivas de ciudades, industrias, infraestructuras y campos. Se contrajeron enormes deudas. Europa perdió el liderazgo económico, y EE. UU. tomó el relevo.
- Políticas y Territoriales:
- Desaparecieron los grandes imperios europeos:
- En Rusia, triunfó la Revolución Bolchevique y el zar fue asesinado.
- En Alemania, el káiser huyó y abdicó, proclamándose la República.
- El Imperio Austro-Húngaro fue desmembrado en varios estados, y en Austria se proclamó la República.
- En el Imperio Otomano, triunfó la Revolución de Atatürk y el sultán fue derrocado.
- Cambios territoriales:
- El Imperio Austro-Húngaro se dividió en Austria, Hungría y Checoslovaquia, entre otros.
- Los territorios del Imperio Otomano en Oriente Próximo fueron repartidos entre Francia y Gran Bretaña (Palestina, Líbano, Siria, Jordania, Irak y Arabia).
- Se creó Yugoslavia.
- Desaparecieron los grandes imperios europeos:
- Sociales:
- Reubicación de los soldados, gran cantidad de heridos y amputados, y problemas psicológicos.
- Avances en el reconocimiento del papel de las clases trabajadoras en la guerra.
- Miedo a la extensión de la Revolución Rusa.
- Las mujeres comenzaron a conseguir el derecho a voto en varios países, debido a su papel crucial en la retaguardia.
La Paz Armada (1870-1914): El Preámbulo de la Gran Guerra
El periodo comprendido entre 1870 y 1914 en Europa se conoce como la Paz Armada. Se denomina así porque, aunque reinaba una aparente paz, las tensiones entre las naciones europeas eran crecientes. De hecho, los países dedicaron gran parte de su industria a la fabricación de armamento, preparándose para un conflicto inminente.
Causas de la Paz Armada
- Los intereses imperialistas: Rivalidades entre las potencias por el control de territorios y recursos en distintos puntos del mundo.
- La política exterior de Alemania:
- Durante la época del canciller Otto von Bismarck, Alemania buscaba una política neutral que favoreciera su desarrollo, presentando a Francia como la gran amenaza para la estabilidad. Bismarck estableció los sistemas bismarckianos, una red de alianzas entre Alemania, Austria-Hungría y Rusia con el objetivo de aislar a Francia.
- Con el káiser Guillermo II, se abandonó la política neutral de Bismarck (quien dimitió), y se perdieron algunas de las alianzas. Se inició una política imperialista más agresiva (la Weltpolitik).
- La crisis de los Balcanes:
- El poder del Imperio Otomano estaba en decadencia.
- Los pueblos balcánicos iniciaron movimientos independentistas.
- Surgieron rivalidades entre los nuevos estados por el reparto de territorios.
- Austria-Hungría y Rusia querían influir sobre los nuevos países, lo que generó constantes conflictos en la región.
El Reinado de Alfonso XII (1874-1902) y la Restauración Borbónica en España
Este periodo marcó el inicio de una nueva etapa política en España tras la Primera República.
La Restauración Borbónica
El fin de la Primera República Española se produjo por una conspiración entre conservadores, liberales y militares. El golpe militar del general Martínez Campos llevó al general Serrano a ordenar no resistir y entregar el poder, facilitando el regreso de la monarquía borbónica.
Modelo Político
Se estableció una monarquía parlamentaria caracterizada por el bipartidismo y el amaño de elecciones (el «turnismo»).
- Partido Conservador: Liderado por Cánovas del Castillo.
- Partido Liberal: Liderado por Mateo Sagasta.
- Problemas: Críticas de los partidos de la oposición (republicanos y nacionalistas), inestabilidad social y la Guerra Carlista.
- Alfonso XII murió en 1885.
Industrialización y Sociedad
- Industrialización: Escasa, con predominio de inversiones extranjeras. Las regiones con mayor protagonismo fueron Cataluña, el País Vasco, Andalucía y Madrid.
- La sociedad: Presentaba enormes desigualdades.
- Arraigó el movimiento obrero:
- Socialismo: Se fundaron partidos y sindicatos como el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y la UGT (Unión General de Trabajadores).
- Anarquismo: Con sindicatos y, lamentablemente, también atentados terroristas.
- Protagonismo de la Iglesia: Aparición de círculos católicos y cajas de ahorros que favorecían a los trabajadores.
- Arraigó el movimiento obrero:
El Desastre del 98
Este evento fue un punto de inflexión en la historia de España.
- Pérdida de colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
- Derrota inapelable: Frente a EE. UU.
- Consecuencias:
- Políticas: Fuertes críticas a los partidos mayoritarios y al sistema de la Restauración.
- Sociales: Malestar de las clases más bajas y entre los intelectuales, lo que dio origen al movimiento del Regeneracionismo, que buscaba la modernización y recuperación del país.
- Económicas: Pérdida de mercados y materias primas, aunque también hubo un regreso de capitales que, paradójicamente, pudo ser beneficioso a largo plazo para la inversión interna.
Deja un comentario