25 May

Entendiendo los Tributos: Impuestos, Tasas y Contribuciones en España

El Estado recauda tributos, que son las cantidades que pagan las empresas y las familias de manera obligatoria por diversos conceptos para sufragar el gasto público y actuar en la actividad económica del país.

Tipos de Tributos

Tasas

Son pagos realizados a un ente público en contraprestación por un servicio público o por la realización de una actividad que proporciona un beneficio directo al usuario y que no le puede proporcionar una empresa privada.

Por ejemplo, el pago del vado de una vivienda o la matrícula en una universidad pública.

Contribuciones Especiales

Han de pagarse cuando una persona (sujeto pasivo) obtiene un beneficio o un aumento en el valor de sus bienes como consecuencia de la realización de una obra pública o del establecimiento o ampliación de un servicio público.

Por ejemplo, el asfaltado de una calle o el alumbrado de la vía pública.

Impuestos

Son pagos exigidos por administraciones sin que haya un destino concreto ni directo para ese dinero. Se sabe en concepto de qué se paga, pero no se sabe el uso directo del dinero del impuesto.

Por ejemplo, el impuesto sobre la renta de las personas físicas o el impuesto sobre sociedades.

Impuestos Históricos en España

Alcabala: Impuesto muy importante en la Corona de Castilla durante el Antiguo Régimen. Su recaudación iba a la Iglesia, con participación al rey.

Diezmo: Impuesto que gravaba el 10% de lo producido o comercializado, y que se tenía que satisfacer a diferentes estamentos.

Millones: Impuesto sobre la alimentación instaurado por Felipe II en el siglo XVI. Se aplicaba sobre el consumo de las seis especias: vino, vinagre, aceite, carne, jabón y velas de sebo, y se renovaba de seis en seis meses.

El Papel del Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos

El Estado tiene la potestad originaria para establecer tributos, mediante la aprobación de la ley correspondiente que los regula. Por ejemplo (IVA). Además, se encarga de su gestión y recaudación para, posteriormente, llevar a cabo la distribución de lo recaudado.

Las comunidades autónomas recaudan algunos tributos cedidos por el Estado en su totalidad, como, por ejemplo, el impuesto sobre sucesiones. Pero también puede suceder que no esté cedida toda la recaudación, sino solo una parte de ella, como en el caso del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

También pueden crear impuestos nuevos.

Los ayuntamientos pueden recaudar algunos tributos, que pueden establecer de manera obligatoria (como el impuesto sobre bienes inmuebles) o voluntaria (como algunas tasas y contribuciones especiales).

Los municipios que son capital de provincia y tienen más de 75000 habitantes también tienen cedida la recaudación de algunos impuestos estatales, como por ejemplo el IVA, el IRPF y algunos impuestos especiales.

La Agencia Tributaria

La Agencia Tributaria se encarga de recaudar los impuestos estatales y distribuir la parte de los impuestos cedidos de forma parcial a las comunidades autónomas y las haciendas locales.

Definiciones Clave

Un impuesto es un tributo que se paga a las Administraciones públicas y al Estado para soportar sus gastos, sin contraprestación directa. Estos pagos obligatorios son exigidos tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas (empresas).

Se considera como declaración tributaria todo documento presentado ante la Administración tributaria donde se reconoce o manifiesta la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de los tributos.

Elementos de la Obligación Tributaria

Hecho imponible: está formado por las circunstancias previstas en la ley que, cuando ocurren, originan un conjunto de situaciones a las que se aplica la norma tributaria (la obtención de la renta, la compra de un bien…).

Base imponible: es la cantidad sobre la cual se aplica el tipo impositivo. Normalmente se expresa en dinero (el total de una factura, la renta global del contribuyente…).

Base liquidable: es el resultado de restarle a la base imponible las cantidades que la ley permite en cada tributo (reducciones). Si estas no existen, la base liquidable coincide con la base imponible.

Tipo impositivo: es un porcentaje que se aplica a la base liquidable o, en su caso, a la base imponible. Si el impuesto es proporcional (como, por ejemplo, en el IVA), el tipo impositivo es único o constante, independientemente de la cantidad de la base imponible. Si el impuesto es progresivo (como, por ejemplo, en el IRPF), el tipo o porcentaje que se aplica a la base aumenta a medida que se incrementa la base imponible.

Cuota íntegra: es el resultado de aplicar a la base el tipo impositivo.

Cuota líquida: es la cantidad resultante de aplicar a la cuota íntegra las deducciones y bonificaciones que recoja la ley.

Cuota diferencial: es el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las deducciones, pagos fraccionados, retenciones, ingresos a cuenta y cuotas.

Deuda tributaria: es la cantidad que finalmente se debe ingresar, resultado de sumar el interés de demora, los recargos o sanciones (si los hubiera) a la cuota diferencial.

Sujeto pasivo: es la persona natural o jurídica que, según la ley, queda obligada a cumplir las prestaciones tributarias y las obligaciones materiales o formales. Esta persona puede actuar como contribuyente o como sustituto o responsable.

Contribuyente: es la persona física o jurídica sobre la que recae la carga económica del impuesto.

Sujeto activo: es la Administración que recauda y gestiona el impuesto.

Deja un comentario