13 Sep
El Tratado de Saint-Germain (10 de septiembre de 1919)
Desde el punto de vista territorial, Austria sufrió mucho más que Alemania, ya que quedó reducida a un pequeño territorio poblado por 8 millones de personas. La duda que se planteó en este tratado fue si se podría unir o no a Alemania (país de habla alemana).
La Revolución Rusa de 1905: Causas y Consecuencias
En 1905, el Imperio Ruso sufrió una fuerte sacudida como consecuencia de su estrepitosa derrota en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) en Extremo Oriente, la crisis económica y el hambre. Los eventos clave incluyeron:
- El Domingo Sangriento.
- El Motín del Acorazado Potemkin.
- El Surgimiento de los Sóviets.
- La Respuesta del Zar: Concesiones limitadas y represión.
La Gran Depresión de 1929: Causas
Algunos historiadores señalan la superproducción ante un mercado que no demandaba más productos. Otros, el subconsumo, argumentando que el desarrollo económico previo benefició principalmente a las clases altas, mientras que la mayoría de la población se empobreció, reduciendo su capacidad adquisitiva.
El Crecimiento Artificial de la Bolsa
Desde 1925, la economía norteamericana había crecido de manera importante. Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa, ya que las ganancias parecían garantizadas. La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular debido a la especulación desenfrenada de los inversores.
Superproducción y Subconsumo
La superproducción se veía acentuada por la incorporación masiva de otros países a la producción. A esto se sumaba el fenómeno del subconsumo: el crecimiento de la producción no se tradujo en un reparto equitativo de las rentas ni en una mejora generalizada de los niveles de vida.
Consecuencias de la Gran Depresión de 1929
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos.
Económicas
En general, las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la recuperación de los niveles de producción previos a la crisis tardaría años. En el sector agrícola, la situación fue similar: la superproducción provocó una drástica bajada de precios y la ruina de granjeros y campesinos. El hundimiento bursátil arrastró consigo a un gran número de bancos. Para salir de esta desoladora situación, se hacía necesaria una subida de precios que permitiera la obtención de beneficios.
Sociales
Es sabido que una economía en declive agudiza los problemas sociales. El más importante fue el desempleo, que aumentó de forma espectacular tras el cierre de numerosas fábricas. En el campo, la situación de los campesinos y granjeros era también desesperada; al bajar los precios, se vieron ahogados por las hipotecas y los préstamos, y la huida a las ciudades no ofrecía solución, pues la situación allí era igualmente precaria.
Demográficas
Las consecuencias demográficas también fueron importantes. Durante el tiempo que duró la crisis, disminuyó notablemente el índice de natalidad en Estados Unidos.
Políticas
Las consecuencias políticas fueron significativas. Se produjo, en general, el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias, generando una profunda desconfianza en el sistema.
La Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras
Tras la Primera Guerra Mundial, la democracia como forma de gobierno entró en una profunda crisis. Esta crisis, con altibajos, se prolongaría hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial y se acentuaría tras los problemas económicos derivados de la crisis financiera de 1929.
Causas Externas
Frente a la democracia como opción política, surgieron dos nuevas formas de gobierno: el comunismo y el fascismo.
Causas Internas
En las democracias de la Europa Occidental, durante la guerra se había otorgado gran importancia al poder ejecutivo frente al legislativo, debido a la necesidad de un poder fuerte que dirigiera la contienda.
Consecuencias del Imperialismo Colonial
Consecuencias Positivas:
- Incremento de la población en los países ocupados debido a la erradicación de epidemias y la consiguiente reducción de la mortandad gracias a las medicinas introducidas por los europeos. El aumento demográfico también se justificaba como una forma de descongestionar la población de los países europeos.
- Aumento y diversificación de los cultivos, lo que incrementó la producción agrícola.
- Descenso del analfabetismo.
- Beneficio para los países europeos, que obtenían materias primas muy baratas y mano de obra prácticamente gratuita.
Consecuencias Negativas:
- Expolio de tierras indígenas por parte de los colonizadores.
- Destrucción, en muchos casos, de la lengua, cultura y sociedad tradicional de los pueblos colonizados.
- Establecimiento de fronteras totalmente arbitrarias por parte de los europeos.
- Fuerte segregación racial en numerosos territorios.
- Los beneficios de la expansión colonial no se distribuyeron equitativamente entre todos los grupos sociales de la potencia colonizadora.
La Revolución de Febrero de 1917
La Caída del Zar
La revolución comenzó en febrero con una huelga de metalúrgicos y obreros textiles en San Petersburgo. El día 23 se produjeron manifestaciones de mujeres pidiendo paz y pan, con gritos de «¡Abajo la autocracia!». Los días 26 y 27 de febrero fueron clave: los soldados se amotinaron, fusilaron a sus oficiales y confraternizaron con los obreros y el pueblo descontento.
Los Inicios del Gobierno Provisional
El Gobierno Provisional era un gobierno débil; sus primeras medidas fueron convocar una Asamblea Constituyente y continuar la guerra. Los sóviets fueron adquiriendo cada vez más poder. Los obreros soñaban con ocupar las fábricas y los campesinos las tierras; los sóviets eran su esperanza.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Las pérdidas demográficas fueron dramáticas; se estima que, en conjunto, murieron unos 10 millones de hombres en la guerra. El número de huérfanos fue muy alto. En muchos lugares se produjo una superpoblación femenina y, en varios casos, escaseaban los hombres para realizar ciertos trabajos.
Las pérdidas económicas fueron también cuantiosas. Francia fue el país más afectado, con grandes superficies devastadas. Tras la guerra, sobrevinieron el racionamiento, el hambre y una escalada de precios, especialmente en los países vencidos. A esto se sumó la obligación de los países derrotados de pagar fuertes indemnizaciones de guerra a los vencedores.
Las transformaciones sociales fueron significativas; la más destacada fue el acceso de las mujeres a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres, debido a la ausencia masculina.
Una consecuencia importante fue la inadaptación de los excombatientes.
El peso político de Europa decayó, siendo sustituido por el de otras potencias extraeuropeas como Estados Unidos, Japón y, más tarde, la Unión Soviética.
El Reparto de África en el Imperialismo
- En África Occidental, la principal beneficiaria fue Francia, que logró dominar un extenso territorio.
- En África Oriental, sin embargo, el predominio fue de Gran Bretaña, interesada en controlar el curso del Nilo, Egipto y el Canal de Suez. Italia y Francia fueron las grandes perjudicadas por la expansión británica. Italia fracasó en su intento de invadir Abisinia, y Francia no logró extender sus dominios hasta el mar Rojo.
- Los estados bóeres quedaron aislados y terminaron sometidos a la Corona británica tras una durísima guerra de tres años. La anexión de estos últimos territorios permitió la creación de la Unión Sudafricana, un Estado autónomo dentro del Imperio británico.
- En África del Sur, las presiones de los colonos de El Cabo impulsaron la expansión de los británicos hacia el norte, donde crearon Rodesia del Norte y Rodesia del Sur.
- Solo Liberia y Abisinia permanecieron independientes.
Deja un comentario